Fernand Braude Manuel Castell El Tiempo Atemporal Eduardo Gonzalez
natita2020 de Junio de 2012
886 Palabras (4 Páginas)1.210 Visitas
“La larga duración” Fernand Braudel.
Fernand Braudel nos permite reflexionar sobre la clasificación del tiempo, desde el punto de vista de las ciencias sociales. Invita a la sociedad y a las otras ciencias del hombre a conocer una noción mucho más precisa del tiempo, desde el punto de vista la historia.
¿Cuál es la importancia de la duración del tiempo? Braudel afirma que la duración del tiempo es importante debido que el pasado y la actualidad son necesarias para comprender todas las ciencias del hombre. Para entender el tiempo historiográfico, el historiador lo clasifica en tres tiempos, la larga duración: se refiere a una estructura a un conjunto de procesos y resulta útil para entender la historia. Mediana duración: abarca el proceso histórico, es la coyuntura entre el acontecimiento y la estructura. Corta duración: este se refiere a un acontecimiento.
El historiador afirma que la concepción del tiempo entre sociólogos e historiadores difiere, debido que para los sociólogos el tiempo es menos concreto y no se encuentra nunca en la raíz del problema, debido a eso, ellos administran el tiempo a su voluntad, a diferencia de los historiadores que no evaden nunca del tiempo de la historia.
“De la Historia y el Tiempo Atemporal. O de los muchos tiempos de la Humanidad”
Eduardo González.
¿Qué es el tiempo? González define el tiempo como una categoría creada por el hombre, para poder ubicar los procesos sociales, y para poder estudiar estos procesos es necesario saber que se deben clasificar en dos partes: el tiempo y el espacio.
Para entender más bien el tiempo hoy en día , que nos encontramos en una sociedad de red, donde los medios de comunicación nos hace perder la noción del tiempo real debido a que estos eliminan el tiempo real que transcurre entre los acontecimientos y la difusión de estos. El sociólogo Manuel Castells explica este fenómeno mediante el concepto de “tiempo atemporal” que no es más que un lente para observar y entender los cambios que se presentan en la sociedad de red en diversos tiempos y espacios, esta nueva categoría de temporalidad domina la realidad social en esta nueva era. Esta temporalidad se observa en los medios de comunicación y los sistemas financieros.
Eduardo González afirma que la atemporalidad del tiempo y el tiempo real son dos tiempos culturalmente distintos, por ende son dos procesos históricos diferentes, por lo tanto para el oficio de historiar, resulta complicado y poco útil el concepto de “atemporalidad”.
¿Cómo influye el tiempo en la historia y nuestra sociedad actual?
Para saber a que nos referimos cuando hablamos de tiempo, debemos saber ¿Qué es el tiempo? Se dice que el tiempo es un sistema de ideas en torno a la categoría de tiempo creada por nosotros para comprender la realidad. El tiempo es un factor determinante para explicar nuestra cultura, además de ser una herramienta importante para la labor de la historia.
Para que nosotros podamos entender el tiempo en la historia podemos recurrir al historiador Fernand Braudel y al sociólogo Manuel Castells, ya que ambos nos permiten ver el tiempo o la clasificación de este, de distintos puntos de vista. Según Castells En nuestra sociedad actual donde los medios de comunicación como la televisión y el internet están a la orden del día para saber de la historia , de los fenómenos y de todo lo que ocurre a nuestro alrededor en un par de segundos eliminando la secuencia y reduciendo el tiempo real, cosa que no es permitida en la historia, esto se define como “tiempo atemporal” debido a que el tiempo transcurrido entre el acontecimiento
...