ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia Moderna Y Contemporanea

julieth2724 de Octubre de 2011

10.294 Palabras (42 Páginas)1.815 Visitas

Página 1 de 42

ÉTICA

FILOSOFIA MODERNA Y CONTEMPORANEA

VÍCTOR HUGO RUBIO FORERO

LINA MARÍA RAMÍREZ GÓMEZ

DALIANA MONTERO MACÍAS

LUCENA CÓRDOBA RIVERA

JULIETH ROCIO CHAUX

ESTUDIANTES

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

PITALITO HUILA

2010

ÉTICA

FILOSOFIA MODERNA Y CONTEMPORANEA

VÍCTOR HUGO RUBIO FORERO

LINA MARÍA RAMÍREZ GÓMEZ

DALIANA MONTERO MACÍAS

LUCENA CÓRDOBA RIVERA

JULIETH ROCIO CHAUX

ESTUDIANTES

HUGO ALFONSO ROMERO BARRETO

CATEDRÁTICO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

PITALITO HUILA

2010

CONTENIDO

1. OBJETIVOS 3

12.1 Objetivo General 3

1.2 Objetivos Específicos 3

2. FILOSOFIA MODERNA 3

3. RENÉ DESCARTES 3

4. BARUCH SPINOZA 3

5. THOMAS HOBBES 3

6. JOHN LOCKE 3

7. DAVID HUME 3

8. JUAN TEOFILO FICHTE (1762-1814) 3

9. AN LE ROND D’ALEMBERT 3

10. DENIS DIDEROT 3

11. VOLTAIRE (Francois-Mrie Arouet) 3

12. JUAN JACOBO ROUSSEAU (1713-1788) 3

13. IMMANUEL KANT (1724-1804) 3

14. FILOSOFIA CONTEMPORANEA 3

15. KARL MARX 3

16. SOREN KIERKEGAARD 3

17. FEDERCO NIETZCHE 3

18. SAINT-SIMON 3

19. AUGUSTO COMTE 3

20. FEDERICO HEGEL 3

21. LENIN (VLADIMIR ILICH ULIANOV) 3

22. METODOLOGÍA 3

22.1 Técnica e Instrumento de Recolección de Información. 3

22.1.1 ¿Con qué instrumento recogimos la información? 3

22.1.2 ¿Dónde, cuándo y cómo se obtuvo la información? 3

22.1.3 -¿Quiénes obtuvieron los datos? 3

22.1.4 - Datos técnicos: 3

32.1 sentación y análisis de la información. 3

22.1.5 Perfil profesional de la fuente. 3

22.1.6 Datos extraídos. 3

23. CONTEXTUALIZACION 3

24. CONCLUSIONES 3

25. CIBERGRAFIA 3

26. ANEXOS 3

INTRODUCCION

La filosofía medieval estaba fuertemente ligada a la filosofía cristiana, Un interés constante en este tiempo fue el de probar la existencia de Dios, a través de la lógica. Debe contextualizarse la Filosofía medieval mediante los grandes problemas que se suscitan en torno a la necesidad de poner de acuerdo la fe, representada por las religiones monoteístas y la razón, representada, sobre todo, por las filosofías de Platón y Aristóteles. El platonismo cristiano tiene su expresión más completa en el pensamiento de San Agustín de Hipona, en tanto que la síntesis entre cristianismo y filosofía aristotélica quedó modelada en el de Santo Tomás de Aquino. A partir del siglo XIV se inicia la crisis de la Escolástica medieval que es consecuencia, por un lado de la filosofía de Guillermo de Ockham y, por otro, de los desarrollos científicos del siglo XIV

Es a René descartes a quien se le considera como el padre de ésta. Es el primero de esos atrevidos pensadores del siglo XVII y XVIII. Descartes, Leibniz, Spinosa, Locke, Hume que introducen nuevos y revolucionarios estilos en la arquitectura del pensamiento, organizándolo según planos y diseños ambiciosos y desconcertantes. si bien es cierto que descartes se apoya todavía en la escolástica, sin embargo, por haber introducido en la filosofía la duda metódica, por su interpretación mecanicista de la naturaleza y por su idealismo metafísico, se constituyó en la fuente de todos los subsiguientes sistemas. Él exigió para el pensar filosófico una absoluta autonomía de modo que vinieron a desarticularse la razón y la fe; por todo ello descartes se llama padre de la filosofía moderna.

La Filosofía Moderna corresponde a ese período que llamamos Edad Moderna en la Historia Universal y que comienza en el Renacimiento y la Reforma Protestante. Es verdaderamente una época nueva con un espíritu nuevo, tan distinto del espíritu escolástico, que se le puede considerar como una revolución antiescolástica.

En este contexto se deben considerar las grandes corrientes constituidas por el racionalismo y el empirismo, entre cuyos representantes se pueden mencionar a Descartes, Spinosa, Locke y Hume. A lo largo del siglo XVIII, o Siglo de las Luces, surgen diferentes formas de interpretar la Ilustración. En el campo de la filosofía política, adquiere especial relevancia la fundamentación que realiza Rousseau de la democracia. Por otro lado, aparece un nuevo racionalismo crítico con Kant, que realizará una síntesis acabada y completa de los supuestos gnoseológicos y éticos de las corrientes racionalista y empirista.

Entre las corrientes filosóficas del siglo XIX (filosofía contemporánea) se pueden estudiar el liberalismo utilitarista de J.S.Mill, el materialismo histórico-dialéctico del marxismo, el vitalismo de Nietzsche, que suponen una culminación de los problemas de la filosofía y, a la vez, constituyen un antecedente del pensamiento actual. Mientras que el liberalismo utilitarista propone una concepción individualista que legitima el sistema económico en el que aún estamos inmersos, el marxismo se centra sobre todo en los análisis de las contradicciones del sistema económico y político propios del capitalismo industrial. Desde otra perspectiva, el vitalismo de Nietzsche se ocupa del ocaso de la cultura occidental dominada por los valores racionalistas de los griegos y los valores morales del cristianismo.

1. OBJETIVOS

12.1 Objetivo General

Exponer y examinar críticamente los principales problemas de esta filosofía, el problema del conocimiento, a la luz de los planteamientos del racionalismo, el empirismo y el criticismo, en torno a cuestiones como sujeto, la relación mente cuerpo, método de la experiencia y la razón.

1.2 Objetivos Específicos

• Reflexionar sobre la influencia de la ciencia en los desarrollos de la filosofía.

• Conocer los principales pensamientos y autores de la filosofía moderna y contemporánea

2. FILOSOFIA MODERNA

Si la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva como punto de partida de su reflexión filosófica, y la medieval había tomado a Dios como referencia, la filosofía moderna se asentará en el terreno de la subjetividad. Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica. Son muchos los acontecimientos que tienen lugar al final de la Edad Media, tanto de tipo social y político, como culturales y filosóficos, que abrirán las puertas a la modernidad, y que han sido profusamente estudiados. En lo filosófico, el desarrollo del humanismo y de la filosofía renacentista, junto con la revolución copernicana, asociada al desarrollo de la Nueva Ciencia, provocarán el derrumbe de una Escolástica ya en crisis e impondrán nuevos esquemas conceptuales, alejados de las viejas e infructuosas disputas terminológicas que solían dirimirse a la luz de algún argumento de autoridad, fuera platónica o aristotélica. De las abadías y monasterios la filosofía volverá a la ciudad; de la glosa y el comentario, a la investigación; de la tutela de la fe, a la independencia de la razón.

3. RENÉ DESCARTES

Nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye en Touraine, cerca de Poitiers. Desde 1967 La Haye se llama Descartes en honor al filósofo, que fue el tercer hijo del jurista Joachim Descartes, noble de toga, y de Jeanne Brochard. Aunque René pensaba que su madre murió al nacer él, lo cierto es que murió un año después, durante el parto de un hermano que tampoco sobrevivió. Tras la muerte de su madre, él y sus 2 hermanos fueron educados por su abuela, pues su padre, consejero del Parlamento de Bretaña, se ausentaba cada 2 años por largas temporadas, y acabó dejando atrás a sus hijos al contraer nuevas nupcias con una doncella inglesa.

Filosofía

Los principiantes deberían abordar la filosofía cartesiana a través de las antes referidas Meditaciones metafísicas o bien a través de su obra derivada, que es el famoso Discurso del método, que en sus primeras partes es ejemplarmente ameno y fluido, además de tratar temas fundamentales y darnos una buena idea del proyecto filosófico general del autor,[ ]Descartes explica ante todo qué lo ha llevado a desarrollar una investigación independiente, es que aunque él atribuye al conocimiento un enorme valor práctico lo cree indispensable para conducirse en la vida, pues basta pensar bien para actuar bien.

Descartes trató de aplicar a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com