ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofía moderna y contemporánea


Enviado por   •  8 de Junio de 2021  •  Resúmenes  •  6.001 Palabras (25 Páginas)  •  327 Visitas

Página 1 de 25

FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

  • A partir de la Edad Moderna la producción filosófica aumenta debido a la facilidad de su elaboración mediante la imprenta (1450 - Gutenberg).

UNIDAD 1: COORDENADAS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA EDAD MODERNA

  • LA EDAD MODERNA Y LA NUEVA COSMOVISIÓN: COORDENADAS FILOSÓFICAS
  • NOCIONES DE FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
  • Enfoque de la filosofía, sobre Dios, el hombre y el mundo.
  • El objeto de su filosofía se divide en ser supremo, el hombre observador y el mundo observado.

  • PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 

Se aproxima a la periodización de la Historia Universal.

  1. FILOSOFÍA ANTIGUA: presocráticos - caída del Imperio Romano de Occidente.
  • Formulación de problemas filosóficos principales.
  • Sócrates.
  • Desarrollo cultural importante.
  1. FILOSOFÍA MEDIEVAL: 1000 años de duración.
  • Invasiones de los bárbaros - caída del Imperio Romano de Oriente.
  • Imprenta (Gutenberg) - 1492
  1. FILOSOFÍA RENACENTISTA: época de interfase.
  • Época del siglo XV y finales del siglo XVI.
  1. FILOSOFÍA MODERNA
  • Padre de la filosofía moderna: René Descartes.
  1. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: 1789 (Revolución francesa).
  • Se superan ciertos asuntos del modernismo.
  • Después del fin de Napoleón (1815) → aparecen las nacionalidades.

  • FILOSOFÍA ANTIGUA:

Formulación de problemas filosóficos principales.

  • Problemas del ser: Heráclito, Parménides, Aristóteles.
  • Los filósofos modernos se valían por ellos mismos, no impactan en ellos los filósofos antiguos, pero sí en los renacentistas. Descubrir por ellos mismos a través de la experiencia.
  • Punto de partida: presocráticos - neoplatonismo (476 aprox.).
  • Personaje central: Sócrates.

  • FILOSOFÍA MEDIEVAL: 
  • Armonía entre fe - razón.
  • Patrística y escolástica: religión y filosofía van de la mano.
  • San Agustín (cristianismo) y Santo Tomás (platonismo).

  • FILOSOFÍA RENACENTISTA:
  • Nueva vía.
  • Humanismo: “ser humano” → afán de cultivarse, fijándose en la época antigua, no en la medieval. Nuevas formas de expresión y de vida.
  • Helenismo: estoicos, epicúreos → tranquilidad en esta vida.
  • Antropocentrismo secularizante: la mejor forma de vivir la conseguimos en esta vida. Algunos rechazaban la religión.
  • Nuevos estilos artísticos, en la literatura, en las artes plásticas, en la música y a través de ello realizar la filosofía.
  • Nuevas formas de vida del individuo.
  • Las ciudades toman mayor importancia.
  • Perfilación del Estado moderno.
  • La legislación cambia. El Derecho Romano proponía un Estado centralizado.
  • Periodo medieval federativo.
  • Las Iglesias romanas son renacentistas, mientras que el arte medieval fue gótico-típico.
  • El catolicismo no niega al ser humano.
  • Secularizante → pueden ser ateos, mundo en el que vivimos.
  • FILOSOFÍA MODERNA:
  • Racionalismo - Empirismo - Idealismo (siglo XVII, mezcla del racionalismo y del empirismo).
  • Padres de la filosofía: Descartes - Hume - Kant.
  • FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA:
  • Irracionalismo: el ser humano vive de sus impulsos, mas no de su razón.
  • Marxismo: continuación del idealismo.
  • Positivismo: continuidad del empirismo. Demasiada importancia a la ciencia experimental, en especial la física; quitando importancia a la filosofía.
  • Reacción antipositivista: fenomenología - existencialismo. Fenómeno, aquello que aparece y observamos. La filosofía parte de lo que observamos. Lo que más importa: la existencia de cada uno.
  • FILOSOFÍA RENACENTISTA:
  • Siglos XV y XVI.
  • Nueva vía para hacer filosofía distinta de la escolástica.
  • Se parecen más a obras literarias amenas.
  • Humanismo: cultivar nuestra humanidad, a través de las letras, afirmando la poesía, afirmando la prosa, afirmando la pintura, la música, las artes en general. El ser humano se cultiva, no niega la religión al 100%. Es dulce, un nuevo estilo agradable. Lo medieval les parece rudo.
  • Renacentistas: cultivarse de acuerdo con las reglas de Cicerón, Horacio, Virgilio. Leían a los griegos. En su sistema de educación, se enseñaba el griego, a Platón, etc.
  • Antropocentrismo secularizante: se desliga del mundo del más allá. Secularizante → mundo, ciclo, lo que se da ahora.
  • FILOSOFÍA MODERNA:
  • Significado del término moderno → modus = hodle - hoy; hodierno = lo de hoy; moderno = hodierno. Desprecio de la Edad Media.
  • Modernidad: lo de hoy es lo que importa.
  • Siglo XVII → Descartes: nueva ciencia, no toma en cuenta nada de lo anterior, solo lo suyo y sus vivencias.
  • Centrada en el problema del conocimiento.
  • Problema de la ciencia → conocimiento seguro.
  • Comprobado por experimentos.
  • Conocimiento seguro por causas.
  • Conocimiento para el progreso → pro-gradior = fore step.
  • Gradior, gressum sum → he caminado.
  • Progreso:
  • Lograr cada vez más libertad: no estar sujetos a la naturaleza, más independientes de la naturaleza, para vivir bien → el hombre quiere liberarse del dolor → Química del siglo XX (analgésicos) → liberarse del cansancio, liberarse de la enfermedad, mediante la ciencia que domine la naturaleza (Física siglo XIX, Química siglo XX). “Lo nuevo es mejor que lo antiguo”.
  • Se consigue libertad conociendo.
  • Dominio de las limitaciones del ser humano.
  • En la filosofía moderna se buscaba la libertad independizándose de la naturaleza, mediante la tecnología.
  • Tecnología:
  • Ventajas: máquinas.
  • Desventajas: siglo XX, las máquinas permiten hacer armas, ametralladoras para guerras mortíferas.
  • Química:
  • Ventajas: analgésicos.
  • Desventajas: contaminación.
  • RACIONALISMO:
  • Razón para conseguir ese progreso y poder controlar la naturaleza; además, ponernos de acuerdo y evitar guerras.
  • Confían en que la razón puede solucionar la paz. Lo que implica, perfeccionar el derecho.
  • Las pasiones no convienen → generan violencia y sufrimiento.
  • Comparte con la idea de que el razonamiento humano nos puede permitir llegar a conclusiones de una vida mejor y más libre.
  • Mucho valor matemático, lo que no causaría disputas al ser todo exacto.
  • DESCARTES: padre de la filosofía moderna, es racionalista. Francés, filósofo y matemático. Quería que la filosofía siga la matemática. A través de los conceptos podemos conocer la realidad. No se opone a la religión.
  • SPINOZA: radicaliza la enseñanza cartesiana. Holandés. Mucho más drástico que Descartes. Ateo. La razón y el mundo son lo mismo. Idealista: lo que él piensa, lo piensan todos; razón universal.
  • MALEBRANCHE: francés.  Desarrolla la filosofía racionalista y busca conseguir una armonía entre el cristianismo y el racionalismo.
  • LEIBNIZ: alemán. Matemático, descubre el cálculo integral y diferencial, brinda datos importante para la futura elaboración de la calculadora, cálculos con máquina.
  • EMPIRISMO:
  • Busca el progreso, mejorar condiciones de vida, se inclinan por los sentidos, lo único real son las sensaciones.
  • Ir a lo particular para entender el mundo, no entusiasmarse con las ideas (mentales). Ir a lo que se siente se toca.
  • Nace en Inglaterra.
  • LOCKE y HUME: Locke fue inglés y Hume, escocés. Conseguir el progreso, entendiéndose entre ellos, para evitar guerras. Para ello, debían entender solo lo que sentían. Las ideas son inventos que causan enfrentamientos.
  • El empirismo ha generado el liberalismo económico, mientras que el racionalismo el socialismo.
  • IDEALISMO:
  • Trata de asumir las dos posiciones anteriores, para el Idealismo tenemos que hacer una ciencia donde se reúnan sensaciones y conceptos.
  • Es posterior al racionalismo y al empirismo.
  • KANT: alemán (prusiano). Es ilustrado como Voltaire, Rousseau. Ordenado y metódico.
  • ILUSTRACIÓN:
  • Interfase.

 

  • FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA:
  • La Revolución Francesa: un mundo diferente después de las guerras napoleónicas en 1815. Toma de la Bastilla → 14 de julio de 1789. Congreso y Tratado de Viena → 1815.
  • Significado de contemporáneo: “al mismo tiempo”.
  • IDEALISMO ABSOLUTO:
  • HEGEL: considera que el pensamiento humano hace la realidad de modo absoluto en el Estado. No podemos conocer las cosas como son, solo nuestras percepciones. La realidad es una construcción del espíritu. El Estado ha sido impuesto como gobierno y es el dictaminador de lo que debe ser.
  • Estado universal, Estado único.
  • El ser humano se afirma tanto que no hay límite.
  • El pensamiento único es ansiado.
  • Nace lo “políticamente correcto”.
  • MARXISMO: sombras de Hegel. El espíritu humano tiene carácter absoluto. La realidad se hace a través de lo que dice el Estado y la persona que piensa diferente es neutralizada con castigos. Las cosas son como las dice el Estado. Marx → la verdad se hace, así nos libramos de cualquier peso.

  • IRRACIONALISMO:
  • SCHOPENHAUER.
  • Una fuerza no racional es la que domina al ser humano.
  • Ligado al romanticismo, lo que uno siente tiene importancia, sobre todo los sentimientos.
  • La razón limita los sentimientos.
  • La voluntad de vivir, que continúe la vida.
  • Hacer lo que le provoca, la vida se mueve por sentimientos.
  • Psicoanálisis: Freud. Todo lo que hacemos se explica por un impulso. La razón debe adecuarse a los impulsos. La razón no debe obstaculizar los impulsos porque genera trauma. No poner límites.
  • Lo irracional debe primar.
  • NIETZSCHE: La voluntad del poder (arjé), no debe ser reprimida. Se busca a toda costa el poder → búsqueda irracional de dominio sobre los demás.
  • El arjé: voluntad del poder.

  • POSITIVISMO:
  • Sigue las huellas del empirismo (siglo XVIII), pone como salvadora de la humanidad a la ciencia.
  • La columna vertebral del mundo debe ser la ciencia.
  • El hombre moderno vive de acuerdo a la ciencia.
  • El hombre ignorante estudia humanidades → filosofía, religión, etc.
  • Plantea un evolucionismo basado en afirmar que todo momento posterior es mejor que el anterior.
  • COMTE: francés.
  • SPENCER: inglés. Plantea el evolucionismo filosófico, abarca todo → la política, la religión, la sabiduría, un continuo cambio en todo, el cambio nuevo es mejor que el anterior.
  • NEWTON: Estudia la estática y dinámica, de aquí se parte para la creación de máquinas.
  • La física moderna nos resolverá todos los problemas (ferrocarriles, telar).
  • Filosofía: saber antiguo al igual que la religión, solo viviremos bien gracias a la ciencia (física).
  • REACCIONES ANTIPOSITIVISTAS:
  • La ciencia no puede ser el único conocimiento válido. La filosofía no es ciencia experimental. La ciencia necesita ser controlada y medida por la sabiduría de la filosofía y la religión.
  • La sociología → ciencia que mejora la sociedad, permite entender los fenómenos sociales.
  • La ciencia tiene doble efecto, en el aspecto positivo, por ejemplo, la invención del automóvil en 1886; sin embargo, el aspecto negativo está también presente a través de la creación de armas que serán usadas en la WW1 → armas muy peligrosas al ser de tiro automático: la ametralladora. Muchas de las creaciones de esta época, por ejemplo, el fusil de repetición, estarán basadas en el libro de leyes físicas de Newton en 1687. Frente a todo esto se empieza a dudar si la ciencia puede guiar totalmente el progreso → es necesario, por tanto, que la filosofía tenga que seguir siendo guía para la humanidad.
  • FENOMENOLOGÍA: representante → Husslerl. Partamos de los fenómenos, de observar la experiencia ordinaria.
  • EXISTENCIALISMO: representantes → Jaspers (psiquiatra alemán), Heidegger, Sartre. Importa vivir nuestra existencia lo mejor que se pueda, cuidar nuestra existencia. Aprovechar la existencia y la libertad. “Libertad y existencia”. Para vivir plenamente hay que ser libres. Se opone al positivismo en el hecho de que no somos iguales. Sartre → individualismo, egoísmo para vivir bien.
  • PERSONALISMO: existimos “personas”, no “masas”. Se evita la generalización. Importa más la persona. Se desarrolla más con la religión católica. Arjé: la persona y su cuidado, la ciencia después.
  • FILOSOFÍA ANALÍTICA DEL LENGUAJE: Wittgenstein, filósofo austriaco. El estudio del lenguaje no es un sustituto sino un método para llegar al conocimiento de la realidad.
  • HERMENÉUTICA: Habermas, filósofo alemán. La filosofía es una interpretación de lo que está pasando.
  • DECADENCIA DE LA ESCOLÁSTICA
  • PREÁMBULO. ESCUELAS DEL SIGLO XIII
  • ARISTOTÉLICO-TOMISTA: 
  • Santo Tomás de Aquino, fraile dominico.
  • Unidad de la forma en el sujeto: Principio de dinamismo. La forma determina cómo es cada quien.
  • Unidad alma-cuerpo → son dos co-principios: forma-materia (Aristóteles). No hay forma sin materia y no hay materia sin forma.
  • Siglo XVI → decadencia.
  • NEOPLATÓNICO-AGUSTINIANO:
  • San Buenaventura.
  • Franciscanos.
  • Pluralidad de formas en el sujeto (cierto logismo). La razón coincide con la realidad.
  • Dualidad alma-cuerpo (dos sustancias: espiritual-material) real.
  • MAESTROS SECULARES:
  • Opuesto a regular.
  • No eran de una congregación religiosa.
  • Preeminencia de la razón sobre la fe.
  • Lo que parece razonable por evidencia directa es lo que importa.
  • Se subordina la religión a la razón.
  • El conocimiento a través de la fe no tiene valor.
  • Aristóteles es acogido según Averroes → musulmán.
  • Averroes: la razón tiene preeminencia sobre la religión. Si hay algo en el Corán que no encaja con la razón no puede ser aceptado, puesto que el Corán no puede resultar contrario a lo que observamos.
  • TENDENCIAS DEL SIGLO XIV AL XVI:
  • Ventajas para la humanidad → invención de la imprenta: 1450.
  • Descubrimiento de América → 1492.
  • Perfeccionamiento del lenguaje (la comunicación), fijándose en los autores clásicos.
  • Se escribe por primera vez sobre la gramática castellana → Antonio de Nebrija. Buscando que este idioma se vuelva universal.
  • Se perfeccionan las artes: Leonardo da Vinci, Miguel Angel.
  • Siglo del renacimiento.
  • Se perfeccionan las teorías jurídicas (Derecho Romano) y políticas.
  • Se cultiva el latín clásico → el mismo de Cicerón, Horacio, Virgilio.
  • Obras griegas de Platón y Aristóteles.
  • MISTICISMO:
  • Meister Eckhart.
  • Relación con la filosofía y la religión.
  • “Misticismo” → proviene de misterio.
  • Manera de vivir para relacionarse con Dios, imitando a Jesucristo, pero sin seguir las enseñanzas de los escolásticos ni de los maestros de la Teología.
  • El ser humano quiere acercarse al ser supremo → el camino no está hecho, cada uno tiene que hacerlo mediante el trato directo con Dios.
  • Teología espiritual.
  • Queremos conocer la verdad → conozcámosla directamente con Dios, no mediante santos.
  • Acceso a la verdad y bien por intuición directa.
  • La aproximación por la razón humana a Dios es casi nula.
  • NOMINALISMO:
  • Guillermo de Ockham.
  • Finales del siglo XII e inicios del siglo XIV.
  • Solución al “problema de los universales” que domina la Edad Media.
  • Aristóteles dijo que podíamos distinguir lo esencial de lo particular u occidental, la esencia es representada por el concepto.
  • El concepto es algo convencional.
  • Universales = conceptos.
  • Conocemos contando con conceptos, el problema que se presenta es, ¿qué representan esos conceptos?
  • Las imágenes representan objetos particulares; en cambio, el concepto es universal → ¿“caballo” representa a todos los caballos?
  • Para los nominalistas, los conceptos no representan nada, nos engañamos cuando se nos ocurre que podemos conocer el mundo y la realidad mediante conceptos.
  • Los conceptos son solo nombres.
  • Universalia sunt nomina → los universales son solamente nombres que se nos han ocurrido ponerle a las cosas que nos parece que tuvieran algo en común, es un antojo.
  • A través de conceptos no es posible conocer la realidad.
  • Guillermo de Ockham → fraile franciscano que optó por esta solución del problema de los universales. El conocimiento a través de los conceptos es poco confiable.
  • El conocimiento intelectual no sirve, no se puede conocer por conceptos, son solo nombres puestos por capricho.
  • La voluntad humana impone.
  • La voluntad es el principal atributo divino.
  • Sin embargo, si digo sillas, hay algo en común, comparten la misma esencia aunque en cada silla hay algo accidental, el concepto es “esencial”.
  • Los conceptos no significan nada real: son flatus vocis → emisiones vocales.
  • Todo lo real es único, individual.
  • La voluntad es el principal atributo mismo.
  • El mundo, Dios lo creó así, porque sí → la voluntad se justifica así misma.
  • El entendimiento de las cosas en general no es posible, solo lo particular.
  • “Solo se quiere lo que se conoce”.
  • Las personas viven en función de impulsos voluntarios.
  • Si se quiere respetar a Dios, el ser humano no puede pedirle razones a Dios.
  • No matar porque lo dice Dios → la voluntad se justifica por sí misma.
  • Incuba al empirismo inglés.
  • FORMALISMO:
  • Juan Duns Scoto.
  • Scoto critica a Santo Tomás
  • Viene de forma → aquello que hace que algo sea lo que es.
  • Tiende a sostener que cada sujeto tiene no una, sino varias formas que lo determinan, varias formas superpuestas que hacen que uno sea como es.
  • Los sujetos reales están compuestos por las mismas formas que reconoce la razón.
  • Muchos sujetos distintos pero que pueden entenderse bajo principios comunes → formas comunes.
  • Difiere de Aristóteles puesto que él afirma que el cuerpo humano es una sola forma.
  • Lo que distingue la mente es lo que existe en la realidad.
  • Confunden el orden real con el mental.
  • Los sujetos reales.
  • El ser es una forma más, si quito la racionalidad, lo estudio como animal.
  • Esas formas superpuestas las distingue la inteligencia.
  • Yo: soy cuerpo | una mesa: es cuerpo → somos cuerpo, tenemos dimensiones. Ocupamos espacio, tenemos volumen → 1º FORMA.
  • 2º FORMA: la de vivientes, esa forma no la tiene la mesa (cuerpo no viviente). Humanos → cuerpos y vivientes. Lo mismo con los animales. Hombre: cuerpo, viviente, vertebrado, bípedo. Araña: cuerpo, viviente, invertebrado, octópodo.
  • Scoto: el orden mental por el que yo entiendo las cosas corresponde a la realidad. Las cosas son como exactamente yo las pienso. Scoto estaba entusiasmado con el poder de la razón. Desarrolla una filosofía sobre el orden mental el cual corresponde con el orden real.
  • Edad Moderna: libertad → no me comprometo con nadie, no confío en nadie más que en mi criterio.
  • Parménides: el ser corresponde con el pensar.  
  • Incuba la posición racionalista en Europa.
  • INNOVACIONES RENACENTISTAS
  • Influyen en el pensamiento humano para constituir el mundo moderno.
  • REDESCUBRIMIENTO DE LA FILOSOFÍA CLÁSICA
  • 29 de mayo de 1453 → turcos otomanos, acaban el imperio romano de Occidente.
  • En Constantinopla, antes de que estalle, llevan libros de Aristóteles, Plotino, etc. a Italia (Venecia, Florencia → polos del renacimiento).
  • PLETÓN: (1355-1452) → impulsor del estudio griego en el mundo latino. Lleva el estudio del platonismo.
  • BESARIÓN: (1403-1472) → Nueva traducción de la metafïsica de Aristóteles.
  • ACADEMIA NUEVA EN FLORENCIA: se le dice academia “nueva” porque Platón hizo la academia “antigua”.
  • MARSILIO FICINO (1433-1499) → Estudió los 36 diálogos de Platón. Funda la academia nueva platónica.
  • NEO-ESCEPTICISMO → ya entre las corrientes helenísticas se presenta el escepticismo como tal, por ello, a este se le antepone el prefijo neo. No se puede llegar a la verdad. La mejor forma de vivir es dudando. No aceptan lo verdadero.
  • MICHEL DE MONTAIGNE (1533-1592) → Influyó en el ambiente del racionalismo continental, mediante su relación con René Descartes. La atmósfera es la que lleva a Descartes a proponer su filosofía. Montaigne en sus ensayos habla de la conveniencia del escepticismo para vivir bien, Descartes no comparte dicha idea y cree que es necesaria una ciencia en la que se pueda confiar. Llevar al extremo el principio socrático: “solo sé que nada sé”. Se siente en paz porque no sabes que es falso o verdadero. Permite entender por qué Descartes busca una certeza total.
  • EL SER HUMANO ES UN MICROCOSMOS
  • El hombre es observador y el mundo es observado.
  • Tiene algo de divino, domina animales y plantas; además en el ser humano encontramos lo animal y lo vegetal.
  • Con la inteligencia el ser humano se hace → tema renacentista.
  • Se cultivó las humanidades, Ciceron, Hesiodo, etc. Antígona → centrado en los problemas humanos.
  • Era necesario fijarse en lo antiguo para enfrentar el mundo moderno.
  • PICO DELLA MIRÁNDOLA: discurso sobre la dignidad del ser humano, por ser un microcosmos.
  • COORDENADAS HISTÓRICAS: EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA EN LA FILOSOFÍA MODERNA. FRANCISCO DE VITORIA.
  • LA CUESTIÓN DE LOS JUSTOS TÍTULOS
  • Siglo XVI → escuela de Salamanca (seguidores de Santo Tomás), incluyó el Derecho, Economía, Política. Francisco de Vitoria comprendía lo planteado por Santo Tomás de Aquino y lo aplicaba a lo jurídico y político → derecho de gentes moderno y derecho internacional.
  • Época moderna: descubrimiento de América.
  • Al regresar Colón (genovés, audaz marinero) de su primer viaje → 1493, la Corona de Castilla pide al Papa privilegios sobre lo descubierto.
  • El Papa, al ser concebido como autoridad política y moral, se le consultó acerca de tener poder sobre los territorios.
  • Siempre que habían disputas entre reyes, el Papa era llamado para solucionar el problema.
  • Pidieron al Papa potestad para dominar las tierras conocidas → el Papa dona las tierras, según una práctica común de la cristiandad medieval.
  • La gente de la época se había acostumbrado a que el Papa resuelva problemas fronterizos (límites), lo tomaban como juez, propietario de todo el mundo por ser el representante de Cristo.
  • El Papa era la autoridad universal: espiritual y temporal, también tenía poder político
  • Surge la duda indiana: ¿había derecho de apropiarse de esas tierras? → pregunta realizada por intelectuales de la Universidad de Salamanca.
  • Se creía que sí por la donación pontificia, no porque la Iglesia tenga un poder en sí gracias a la doctrina, sino por la costumbre.
  • 1538 → Francisco de Vitoria ofreció una respuesta novedosa, donde influye el pensamiento moderno a través del derecho internacional público y el derecho de gentes.
  • FRANCISCO DE VITORIA
  • 1483-1546.
  • HUMANISMO CRISTIANO
  • Sostiene que todos los hombres, por la dignidad de ser imagen de Dios, tienen derecho de propiedad. Así los nativos de América.
  • Distingue entre la dignidad en el orden natural y sobrenatural.
  • Hay una dignidad ínsita en el ser humano.
  • No solo por ser cristiano se tiene derecho de posesión, todos la tienen.
  • Influye en leyes de Indias → humanista.
  • Esta dignidad no viene solo por la condición de ser cristiano o estar en gracia.
  • Sin oponerse a las enseñanzas cristianas, distingue a estas de adherencias meramente humanas que se habían sumado.
  • Vitorio dice que hay que separar la autoridad espiritual de la política → el Papa orienta, pero el cristianismo no es teocrático.
  • Vitorio propone la independencia en lo político.
  • Época moderna → separación de poderes, lo espiritual de lo político.
  • EL MITO DEL BUEN SALVAJE Y LAS VISIONES UTÓPICAS EUROPEAS
  • La palabra “utopía” fue un término acuñado por el canciller de Enrique VIII, Sir Thomas More, quien escribe un título que lo titula “Utopía”, donde refiere la idea de cómo se podría vivir mejor sin guerras.
  • El buen salvaje → el ser humano vivía en la naturaleza sin haberla transformado tanto, vivía en paz y en armonía con ella.
  • El descubrimiento del nuevo mundo y sus pobladores llevan al renacer de las utopías.
  • Se creía que se podía lograr el paraíso terrenal mediante la razón.
  • Platón en La República presenta una sociedad ideal, ofrece cómo lograrla.
  • En la época moderna se trata de buscar el paraíso terrenal.
  • El judaísmo se refiere al paraíso terrenal → también a la tierra prometida, donde mana leche y miel.
  • Jesucristo predica el Reino de Dios .
  • Marx: progreso comunista → suspender la religión.
  • Hegel: evolución filosófica → progreso indefinido.
  • Descartes: a través de un método se podía llegar a la vida ideal.
  • En el medioevo surgen iluminados que ofrecen llegar al mundo perfecto → Joaquín da Fiore (1135-1202) cree haber recibido una iluminación divina, considerándose un mesías y plantea que al ya haberse dado la edad del Padre (Antiguo Testamento) y del Hijo (Nuevo testamento), debía darse la edad del Espíritu Santo como un nuevo testamento de libertad, felicidad y amor.
  • En la Edad Moderna se da un florecimiento de las utopías → tomando ciertas medidas para que el ser humano logre el paraíso: comunista, sin autoridad, sin propiedad privada.
  • Se imaginaba que los nativos americanos vivían en un mundo feliz, de paz y abundancia. eran naturalmente buenos, disfrutaban de la naturaleza en armonía con ella.
  • Con la Revolución Francesa se busca la libertad.
  • Filósofos e ideólogos modernos presentan la idea de un mundo feliz al que se acude con sabiduría → mostrando rechazo hacia la edad que los antecedía.
  • Se ofrece el paraíso terrenal → para encontrarlo se forman guerrillas en ciertos lugares, terrorismo (el camarada Gonzalo → “mesías”). A dicho paraíso se llega a través de una transformación profunda → puede ser violenta.
  • COORDENADAS RELIGIOSAS: LA REFORMA PROTESTANTE DE MARTÍN LUTERO
  • La religión es una actividad humana que consiste en dar culto a un ser supremo.
  • El ser supremo no es una fuerza.
  • El cristianismo sufre el problema de la Reforma Protestante.
  • Reforma Protestante → Lutero propone replantear ideas, se consideraba la persona que había encontrado soluciones, un “mesías”.
  • Lutero no quería atender lo que decía el Papa o sacerdote.
  • Leía la Biblia y lo interpretaba bajo su criterio → librepensador.
  • Lutero (1483-1546) asume una actitud que influye en la mentalidad moderna como uno de sus radicales.
  • LIBERTAD DE CONCIENCIA:
  • La conciencia permite darse cuenta de acciones realizadas.
  • Se sitúa solo ante el Supremo, no se aceptan mediadores.
  • No acepta la jerarquía de la Iglesia.
  • Propone dar cuenta solo a Dios de lo que se hace, las cosas más importantes de la vida solo lo sabe él y Dios.
  • No quiere tener una autoridad, porque es “dueño de él”, pero sin negar al ser supremo.
  • Él solo se enfrenta con el ser supremo, sin medida ni intercesor.
  • Suspende el culto a la Virgen y a los santos.
  • Suspende la confesión.
  • Manifiesta que dentro de la Iglesia había corrupción.
  • Proclama en 1517 → tesis que las clava en la puerta de una iglesia alemana.
  • SOLA SCRIPTURA:
  • La única fuente de revelación es la Biblia.
  • Se enteraba de lo que le decía Dios, únicamente mediante la Biblia.
  • El mejor maestro es un libro.
  • Rechaza la tradición en la interpretación de la Escritura.
  • Rechaza el magisterio de la Iglesia y la intercesión de los santos → no los encuentra en el Evangelio.
  • Rechaza los sacramentos como medio para recibir ayuda divina → excepción del bautismo y otros dos más.
  • Su actitud es precursora del librepensador moderno.
  • FE FIDUCIAL:
  • Término un poco reiterativo: fe → fides / fiducial → fides / fides → confianza.
  • Solo fides: me salvo si únicamente creo. Me salva la confianza en que Dios me salvará. Basta creer en que solo te vas a salvar. “Solo”: libertad conciencia → yo solo encontraré lo mejor para mí.
  • Las obras humanas no influyen para nada en la salvación → por ello no hace falta la confesión.
  • Filosofía → saber mundano inútil, manifiesta una soberbia propia del ser humano.
  • La mejor forma de vivir esta vida temporal es creyendo en que el amor de Dios nos salvará, las virtudes no son necesarias.
  • No hay razones para creer (fideísmo), sino solo la voluntad de creer.
  • CONCEPCIÓN DEL SER HUMANO:
  • El pecado original ha corrompido radicalmente al ser humano.
  • El catolicismo, por su parte, cree que el ser humano tiene una tendencia al mal pero también queda una tendencia al bien.
  • La voluntad humana solo tiende al mal.
  • La inteligencia humana solo lleva al error → la filosofía no sirve.
  • COORDENADAS POLÍTICAS: EL ANTIGUO Y EL NUEVO RÉGIMEN
  • 1789 - 1815 → etapas de guerras en el mundo europeo.
  • 1808 → tropas de Napoleón entran a la península Ibérica, abdicó Carlos IV.
  • ANTIGUO RÉGIMEN
  • Monarquía absoluta del siglo XVII y XVIII → post medieval.
  • Idea del monarca absoluta → Edad Moderna.
  • Es lo que estaba vigente antes de la Revolución.
  • Edad Media → monarquía federativa, poder de los señores feudales.
  • Mayor representante: Luis XIV → “el Estado soy yo”.
  • El rey, monarca absoluto, no depende de nadie.
  • El monarca es como el ser supremo.
  • El Estado quiere ser el educador.
  • Muy similar a las tiranías.
  • Tendencia a la teocracia → poder espiritual y terrenal unidos.
  • El Cardenal Richelieu fue mano derecha del rey Luis XIII.
  • La autoridad política asumió la guía espiritual (mayor problema).
  • El rey debía aprobar las encíclicas dadas por el Papa.
  • Autoridad espiritual con atribuciones políticas → esto se dio más en el mundo germánico, en muchos casos es el obispo el príncipe.
  • Sociedad organizada en estamentos → títulos de nobleza.
  • No había igualdad ante la ley.
  • El pueblo llano tenía corporaciones: corporaciones, fueros (legislaciones, exclusivo de ciertos lugares) y gremios (asociaciones medievales donde se defienden a los artesanos).
  • Los estamentos permanecen hasta la actualidad en Inglaterra.
  • NUEVO RÉGIMEN
  • Revolución francesa.
  • Igualdad, fraternidad y libertad.
  • No a los fueros, gremios, estamentos, ni monarquía absoluta.
  • Comunismo → exageración de la igualdad.
  • Fraternidad → apoyo mutuo.
  • República → gobierno de la soberanía popular.
  • Derecho a opinar, de participar en la política.
  • Tendencia al positivismo jurídico → leyes: voluntad popular, no de la voluntad del rey ni de la naturaleza.

UNIDAD 2: PRINCIPALES CORRIENTES FILOSÓFICAS

  • PRIMER GRAN MOVIMIENTO: EL RACIONALISMO Y RENATO DESCARTES
  • DESCARTES
  • Filósofo francés.
  • 1596 - 1650.
  • Padre de la filosofía moderna.

  • PROYECTO CARTESIANO
  • Descartes se considera un mesías, líder que lleva a un mundo mejor del sombrío en el que nos encontramos.
  • Busca llevarnos a un mundo mejor.
  • Obra cumbre → Discurso del método: mejor vida a través de la ciencia, específicamente de un método. Autobiografía, filosofía en primera persona, filosofía sistemática.
  • Quiere hacer filosofía como si fuera geometría.
  • Construcción de un sistema para vivir bien.
  • Descartes vivía en un clima afectado por:
  • Decadencia de la escolástica → atacada por el nominalismo, formalismo, etc.
  • Auge del escepticismo → Montaigne (ensayos): dudar si se puede llegar a alguna verdad.
  • Ama la racionalidad, la paz, la tranquilidad y la seguridad → la racionalidad representada por las matemáticas exactas (no es discutible la raíz cuadrada de 4), la racionalidad nos lleva a la paz, no debemos dejarnos llevar por nuestras pasiones, porque pueden generar guerras.
  • Descartes buscaba sacar todas las ideas de su propia mente.
  • Marx le refuta que es un burgués y que no se podía llevar a un mundo mejor sin sangre.
  • Descartes no tiene vocación de revolucionario → usa la razón para dar soluciones y evitar la violencia.
  • Uno debe dejarse llevar por la razón.
  • Quiere orden, pero primero en sus pensamientos.
  • En filosofía, se propone empezar de nuevo, partir de cero → busca encontrar un ciencia racional y práctica.
  • Inventa el plano cartesiano y la geometría analítica.
  • Partimos de la experiencia ordinaria → no toma en cuenta a filósofos pasados.
  • Los sentimientos no deben importar, la razón sí.
  • Era frío, racional → era mejor contener las emociones.
  • Llevar una vida práctica.
  • Fue un profeta de la medicina → decía que estudiando la física y la matemática se podría elaborar medicina para que desaparezca la peste.
  • La ciencia será por la que el hombre pueda dominar el mundo, porque será una ciencia producida por el hombre → como yo lo produzco, yo lo controlo.
  • Sin embargo, la técnica puede someter al hombre.

  • EL MÉTODO
  • Busca la evidencia como criterio de verdad → “todas las cosas que concebimos clara y distintamente son verdaderas”.
  • Pensador analítico → hay que dividir para entender algo, si no entiendes algo divídelo en pedazos, hasta entender cada pedazo.
  • Se propone:
  • Dividir las dificultades en partes, hasta alcanzar naturalezas simples que se aprehenden por intuición.
  • El todo se entiende por sus partes.
  • Sin embargo, el método analítico tiene limitaciones.
  • Ascender por deducción de lo simple a lo complejo.
  • El método cartesiano → lo que no se distingue claramente, no lo tomo como verdad.
  • Cuando algo no se entiende, se divide y se entiende por intuición.
  • Primero desarmar para que en ese desarme se llegue a entender y luego se arma.
  • Asciendo de lo general a lo particular, varios triángulos forman un hexágono → se halla su área y volumen a partir de un triángulo.
  • Examinar con cuidado, que no se pase por alto nada al desarmar e intentar armarlo de nuevo.
  • Descarte en su método, rechaza lo dicho por otros filósofos. No acepta la evidencia indirecta, va a necesitar ver por experiencia propia para creer y considerarlo verdad.
  • No se entiende porque quiere dudar de todo, al parecer es voluntarismo.
  • No confía en los sentidos, solo en la razón.
  • SUJETO Y PENSAMIENTO
  • Según el método es el “yo pensante”, algo que permanece pensando.
  • El principio: sustancia pensante, donde están las ideas.
  • Nueva idea de sustancia → para el cartesianismo algo (res → realidad) existe de tal manera que no necesita de otra para existir. Totalmente autónomo → indicado por experiencia ordinaria } de manera semejante que le corresponde al ser supremo.
  • Sin embargo, el ser humano existe por sí mismo hasta cierto punto.
  • El yo pensante no necesita del cuerpo.
  • Separación entre espiritualidad (“libre” lo que no depende de lo material) y cuerpo.
  • Distingue el yo que piensa → por encima de lo material.
  • Hegel: espíritu humano → ser absoluto.
  • EXISTENCIA Y NATURALEZA DE DIOS
  • En un momento crítico, Descartes recurre a la existencia de Dios, antes de haberla demostrado.
  • Hay un supremo que está más allá.
  • Para Descartes, el mundo es aquello que está en su mente.
  • También podía dudar si existía o no, pero como piensa, evidentemente tiene que existir → “cogito ergo sum” (pienso luego existo).
  • Se plantea que un ser maligno lo podría estar engañando, pero Dios no podía permitirlo.
  • No es ateo.
  • Yo pienso → y porque pienso, existo. Pensar es diferente de ver, oír, imaginar.
  • Analiza las ideas que tiene ese yo pensante y se percata que la primera idea del yo pensante es Dios.
  • Sostiene que se preguntó -en el yo pensante- la idea de un ser perfecto del que depende todo, y él no depende de nada.
  • En él existe la idea de Dios íntimo, que abarca todo el universo, no puede proceder de él porque él es finito y no puede causar infinito, tiene que venir de algo más allá.
  • Usa el argumento de la causalidad, se fija en la experiencia intelectual, lo que aparece en su pensamiento.
  • 5ta vía de Santo Tomás: observando la realidad, uno puede sacar que hay un ser supremo. En cambio, Descartes dice que, similar a la 2da vía, hay un principio de causalidad, pero dentro de sí mismo, habla de la idea dentro de uno.
  • Se mueve solo en el plano mental del pensamiento.
  • Dios → idea pensada como el íntimo.
  • Todo depende de la mente humana → porque yo pienso que soy y soy así.
  • Todo depende del pensamiento → ser humano como absoluto, aunque Descartes dice del supremo infinito → solo por ideas.
  • Hegel: ser humano absoluto → “ser humano” como idea.
  • MUNDO CORPÓREO: RELACIÓN ALMA Y CUERPO
  • Reconoce que hay sentidos → informan del cuerpo, están fuera de la mente.
  • Como Dios existe, las cosas existen, porque existe Dios, existen los sentidos.
  • El mundo exterior queda explicado por leyes mecánicas.
  • Mecanismo → leyes mecánicas
  • Tiene un parecido con Lutero → desconfían de los demás y confianza en él.
  • No acepta que alguien le diga cómo debe interpretar lo que dice en la Biblia → Lutero.
  • No quieren autoridad.
  • No se cree hasta que haya una evidencia directa.
  • “Libertad de conciencia” → no obispos ni Papas.
  • Lo que yo pienso eso es.
  • Pascal: Descartes reúne a Dios para poner en marcha su sistema.
  • Pascal era un matemático francés → no está de acuerdo con Dios.
  • Res → cuerpo / extensa → cosa material.
  • Res cogitan → cosa pensante. No depende del cuerpo, sustancia independiente, espiritual.
  • La res no depende del cuerpo, es una sustancia independiente.
  • Platón, el cuerpo es la cárcel del alma.
  • ¿Cómo se une cuerpo y alma? Cualquier unidad será accidental, no será verdadera unidad. Descartes dice que se unen en la glándula pineal → base de la masa encefálica.
  • Transmite su dualismo a la filosofía posterior → cercano a Platón y lejano a Aristóteles (quien afirmaba que somos materia y forma); sin embargo, no creía nada anterior a él.
  • FÍSICA CARTESIANA: EL MECANICISMO
  • Mecanicismo proviene del término griego que significa máquina.
  • Seres materiales son como las máquinas → todo en estos se explica por el movimiento local de sus partes.
  • Todos los entes materiales constan de partes actuales (ropa puesta, parte de mí e influye en mí) cuya suma e interacción los explica totalmente.
  • Uña y dedo → parte potencial.
  • Causa final: innecesaria para explicar cambios en entes materiales, basta la causa eficiente.
  • Basta la causa eficiente → caso de Newton: fuerza = masa.aceleración. La fuerza es la causa de que un cuerpo se mueva. Causa final: movimiento de una oruga para ser mariposa.
  • Causa final → motivo por el que las cosas se dan → Aristóteles. Descartes no piensa igual.
  • El mecanismo fue asumido por atomistas griegos → los entes materiales se mueven y ya, no hay razón más allá.
  • LA FILOSOFÍA ANGLOSAJONA: EL EMPIRISMO INGLÉS → DAVID HUME
  • DAVID HUME
  • Tradición escocesa.
  • Es inglés, por el distanciamiento entre las islas británicas → no habrá pensamiento en común.
  • Todas las ciencias se relacionan con la naturaleza humana → preocupado por la ciencia para dominar la realidad y lograr el proceso.
  • Empirista: confía en los sentidos.
  • Muy afán del nominalismo → los conceptos no son útiles, las cosas que hay son particulares.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (38.7 Kb)   pdf (139.7 Kb)   docx (728.1 Kb)  
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com