Globalizacion 2
gioanmu9 de Octubre de 2013
3.186 Palabras (13 Páginas)246 Visitas
• El comercio mundial de bienes y servicios se ha multiplicado espectacularmente.
• Nuevos países se han industrializado de forma espectacular en Asia y América Latina (China, Brasil…).
• El sistema financiero se ha internacionalizado dando lugar a un mercado de capitales mundial.
• Las políticas favorables al libre comercio se han impuesto en la mayoría de los países.
• Las grandes corporaciones multinacionales han tenido un papel clave en este proceso económico que ha sido apoyado por grandes instituciones internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional.
• 7.-VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN
• La globalización se asocia a un proceso positivo de integración de las economías mundiales, intrínsecamente relacionado con la flexibilización de los movimientos de mercancías, capitales y personas entre países. El logro de un mercado común, libre de barreras aduaneras, en donde la movilidad de los factores y la información posean agilidad y bajo costo de transacción, tiene por objetivo el aumento del bienestar social y la mejor asignación de los recursos económicos.
• La globalización fruto de una combinación de tecnología e información es la culminación de un proceso que no está dirigido por gobiernos, ni ideologías, aunque resulten beneficiados, que basa su fuerza en al oferta de conocimientos a todo el mundo, aunque solamente puedan accesar a la mayoría de ellos quienes dispongan de una conexión telefónica y una PC, pero sobre todo, que propicia el control de la humanidad a través de la cultura y que, mediante ella, está en capacidad de inducir la conducta de los individuos.
• El mundo, ahora, está conectado en términos inmediatos, pero no las naciones, no las personas ricas e importantes solamente, sino el más simple de los mortales.
• La globalización es una Era, no puede ser evitada por quienes vivimos en el planeta y, en sentido general es buena, pues permite la oferta de servicios y conocimientos a la persona y la sociedad, a veces sin costo monetario, que antes parecían imposibles e incosteables.
• Para juzgar las ventajas y los inconvenientes de la globalización, es necesario distinguir entre las diversas formas que adopta ésta. Algunas formas pueden conducir a resultados positivos y otras a resultados negativos. El fenómeno de la globalización engloba al libre comercio internacional, al movimiento de capitales a corto plazo, a la inversión extranjera directa, a los fenómenos migratorios, al desarrollo de las tecnologías de la comunicación y a su efecto cultural.
• Por ejemplo, la liberalización de los movimientos de capital a corto plazo sin que haya mecanismos compensatorios que prevengan y corrijan las presiones especulativas, ha provocado ya graves crisis en diversas regiones de desarrollo medio. Esta crisis ha generado una gran hostilidad a la globalización en las zonas afectadas. Sin embargo sería absurdo renegar de los flujos internacionales del capital que son imprescindibles para el desarrollo.
• En general, tal y como se ha argumentado en epígrafes anteriores de este tema, el comercio internacional es positivo para el progreso económico de todos y para los objetivos sociales de eliminación de la pobreza y la marginación social. Sin embargo, la liberación comercial, aunque beneficiosa para el conjunto del país afectado, provoca crisis en algunos sectores que requiere la intervención del estado.
• Como consecuencia de la globalización en la actualidad hay un proceso de internacionalización de la producción y de la comercialización de productos, así como una mundialización de las comunicaciones y de las finanzas.
• En este mundo moderno, ya un producto no se elabora en un solo lugar. Las distintas partes que lo componen se procesan en distintos lugares del mundo y su ensamblaje final se produce en otro rincón del planeta. Existen más oportunidades de educación, de salud y producción ese es el lado luminoso del fenómeno que vivimos. Hay más comunicación de la información disponible.
• La globalización hace que en todo el mundo la gente suspire por lo mismo y comunique sus ansias y sueñe con lo mismo, entonces ¿por qué estar separados, por qué luchar como enemigos, si los enemigos ya no existen, si cada noche los jóvenes, incluso de China, conversan con los de América y se cuentan las penas del día con los de Europa a quienes envían música local, mientras buscan establecer relaciones amorosas con alguien en Australia?
• Entre los actores que se han beneficiado de la globalización están las instituciones financieras, las empresas multinacionales, las mafias internacionales, turistas, ONG, y la mano de obra muy calificada.
• La globalización económica, o el aumento del comercio exterior, se ven favorecido por la apertura y liberalización de los mercados y por el impacto de la actual revolución tecnológica sobre las comunicaciones tanto físicas (transportes), como electrónicas (información). Uno de los aspectos claves es la gran movilidad del capital financiero, la existencia de un mercado planetario donde diariamente y a la instantánea velocidad de la luz, las redes electrónicas mueven e intercambian sin control, 1,5 millones de millones de dólares. El 20% de los bienes y servicios producidos anualmente son exportados e importados.
• La globalización también ofrece grandes oportunidades para erradicar la pobreza, extender la democracia, obligar a respetar los derechos humanos y empezar a caminar hacia el desarrollo sostenible. En los últimos años se han firmado o se están negociando Convenios internacionales sobre Protección de la Capa de Ozono, Cambio Climático, Biodiversidad, Desertificación y Contaminantes Orgánicos Persistentes, entre otros.
• El desarrollo tecnológico y el actual grado de desarrollo permiten erradicar la pobreza y solucionar los problemas ambientales, pero para ello se requieren cambios profundos y desde luego nada fáciles de lograr. Las razones y los datos que avalan el pesimismo son enormes, pero también hay signos para el optimismo, como el fin de la guerra fría y la amenaza nuclear, la disminución de los gastos en armamento, la disminución de conflictos, el freno del crecimiento demográfico en la mayoría de los países, el desarrollo de las energías renovables, las nuevas tecnologías de la información, la extensión de la democracia a más países que nunca, el mayor respeto de los derechos humanos, la mayor igualdad entre hombres y mujeres, la extensión de la educación, el mayor rechazo de la corrupción, o la generalización de las ONG y la mayor participación de la sociedad civil.
• La industria nuclear ha entrado en un declive irresistible, y los cultivos y alimentos transgénicos pueden correr igual suerte, ante el masivo rechazo de los consumidores. La generalización de Internet y de los teléfonos móviles permite dar a conocer cualquier denuncia de forma instantánea a todo el mundo. Internet no solo es un instrumento del capital, sino que puede servir, y sirve, para luchar por la equidad social y la sostenibilidad ambiental.
• 8.-CRÍTICAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN
• El triunfo internacional del sistema de libre comercio está generando una reacción crítica que se aglutina como movimiento anti-globalización. Los críticos de la globalización consideran que aunque este fenómeno esté resultando favorable para la prosperidad económica es definitivamente contrario a los objetivos de equidad social. La protesta que se manifiesta en enfrentamientos contra los organismos internacionales, como el FMI, OMC y otros, es de hecho una reacción contra el excesivo triunfalismo del liberalismo económico que debe ser tenida muy en cuenta.
• La voz de las ONG y otros participantes del movimiento anti-globalización está teniendo un eco en el interior de estos organismos internacionales que cada vez están mostrando mayor conciencia de la necesidad de afrontar los problemas sociales globales a la vez y con el mismo interés que los financieros. Por otra parte, es posible que los críticos anti-globalización no sean consciente de los efectos
• Las víctimas del dualismo económico se cuentan por millones. Los que no pudieron -ni podrán- cruzar el muro de la pobreza están pagando cara la globalización, el libre comercio, la economía de mercado y la competitividad. Una enorme subclase inmóvil opta en forma permanente entre el paro o la pobreza. El ejército multinacional de los desamparados, excluidos y carentes, se sienten definitivamente apartados de la gran aldea global. Los nuevos pobres, generados por esta economía a dos velocidades, integran el ejército en la reserva, en permanente adaptación hacia abajo.
• El miedo al mañana, la angustia y la inseguridad, impulsan esta nueva era de las desigualdades. Las víctimas del horror económico se sienten definitivamente excluidos de integrar la red. La mayoría insatisfecha sufre aturdida las consecuencias de la privatización, la liberación y la desregulación, realizadas en nombre del progreso.
• Antes de buscar opiniones y cifras sobre los perdedores adelantarán alguna información demostrativa del panorama después de la tormenta. El desempleo en el mundo ha alcanzado (según datos del año 1993) su nivel más elevado desde la gran depresión de 1930. Más de 800 millones de seres humanos están desempleados o subempleados en el mundo. En la actualidad, por primera vez, el trabajo humano está siendo paulatina y sistemáticamente eliminado en el proceso de producción. Tan sólo en Estados Unidos, en los años venideros más de 90 millones de puestos de trabajo de los más de 124 existentes son potencialmente
...