Gobierno De De La Rua
Alejo840196 de Mayo de 2012
3.314 Palabras (14 Páginas)863 Visitas
descienden en muchísimos casos a niveles de indigencia. En 1997 surge en Cutral-Có un fenómeno nuevo, el "Movimiento Piquetero", que muestra el otro lado de la Convertibilidad: la desocupación avanza desde la periferia al centro del país. Los partidos opositores al peronismo, el Radical y el Frente del País Solidario (FREPASO) conforman "Alianza" que gana las elecciones legislativas de 1997 proyectándose hacia las elecciones presidenciales de 1999 donde derrota a la fórmula Eduardo Alberto Duhalde y Ramón "Palito" Bautista Ortega del Partido Justicialista.
Descendiente de gallegos e italianos, De la Rúa, llamado "Chupete", nace en Córdoba y su padre integra el gabinete del gobernador Amadeo Sabattini. Muy joven, en 1973, es candidato a vicepresidente acompañando en la fórmula a Ricardo Balbín, y electo senador. En 1996 gana los comicios como primer Jefe del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires de acuerdo a la reforma constitucional de 1994.
El 10 de diciembre de 1999 asume a la Presidencia de la Nación acompañado por Carlos Alberto "Chacho" Álvarez en la vicepresidencia. El equipo económico liderado por José Luis Machinea, dispone mantener la Ley de Convertibilidad y corregir la mala distribución del ingreso. Se desregulan los mercados de telecomunicaciones, se crea la Oficina Anticorrupción y se pone en marcha el Plan Nacional de Modernización del Estado; son sancionadas las leyes del Arrepentido para investigar actividades terroristas, y la de Lavado de Dinero de origen delictivo. Continúan creciendo los flujos migratorios sobre todo de países latinoamericanos, asiáticos y de Europa del Este debido a las ventajas que crea la Convertibilidad respecto de otras monedas.
Los ajustes, la falta de reactivación y las sospechas de corrupción en el Senado por la Ley de Flexibilización Laboral provoca la renuncia del vicepresidente Carlos "Chacho" Álvarez el 6 de octubre del 2000, poniendo en severa crisis al gobierno. El agotamiento del modelo económico trae como consecuencia el alejamiento del ministro Machinea y la llegada de Ricardo López Murphy, quien anuncia un nuevo ajuste; esto genera un rechazo general y la dimisión de medio gabinete que significa la caída del ministro y la llegada de Domingo Felipe Cavallo.
Con la derrota de la ALIANZA en las elecciones legislativas de octubre de 2001, la fuga de divisas, el "corralito" impuesto por el ministro de economía que imposibilita a los ahorristas extraer sus depósitos bancarios, se produce un gran descontento popular, comienzan los saqueos. La noche del 19 de diciembre el Presidente anuncia el Estado de Sitio que provoca una espontánea manifestación popular en la Plaza de Mayo golpeando cacerolas y produciendo la dimisión del Dr. Cavallo. Tras convocar a "un gobierno de unidad nacional" que no es escuchado, se precipita el 20 de diciembre la renuncia de De la Rúa en medio de una violenta represión a los manifestantes que se encontraban en dicha Plaza.
PRESIDENCIA DE DE LA RUA
Fernando de la Rúa, candidato de la Alianza, fue electo presidente en las elecciones del 24 de octubre de 1999, y el justicialismo perdió la mayoría en la Cámara de Diputados. La Alianza y su fórmula De la Rúa-Álvarez obtuvo el 48,5% de los sufragios, contra el 38,09% del binomio peronistaEduardo Duhalde-Ramón Ortega. En tercer lugar, con el 10,09% de los votos, aparecía el ex ministro de Economía Domingo Cavallo.9
Uno de los éxitos de la campaña electoral fue el primer spot televisivo de De la Rúa, en el cual pronunciaría la frase "Dicen que soy aburrido..." con la cual se lo relacionaría más adelante. Dicho spot buscaba contrastar al candidato presidencial con la frivolidad que el público percibía en el gobierno menemista. La campaña electoral estuvo a cargo de Ramiro Agulla, David Ratto (publicista de Raúl Alfonsín en las elecciones de 1983) y Antonio de la Rúa, este último hijo del propio Fernando de la Rúa.10 El hijo del presidente lideraría al "Grupo Sushi", un entorno con influencia en las decisiones de Fernando de la Rúa.11 12
Años 1999 y 2000
La victoria de De la Rúa se debió al fuerte rechazo público hacia la figura de Carlos Menem, así como también al deterioro de la situación económica del país, que en 1999 terminaba con una caída del PBI de alrededor de 3,4 puntos porcentuales respecto al año anterior.13 El desempleo se acercaba al 14 por ciento, luego de haber alcanzado la cifra récord de 18,6% algunos años antes, y la pobreza había sido triplicada en proporción a la existente antes de llegar Menem al poder.14 El país tenía serios problemas en materia educativa y sanitaria, y la dirigencia política tenía una mala imagen pública. Además, el gobierno peronista dejaba un elevado déficit fiscal, con un rojo de más de mil millones de pesos, una deuda externa del orden de los 150 mil millones anuales con vencimientos de casi 25 mil millones en el año próximo.15 16 Debido a esto, De la Rúa tomó severas medidas de ajuste con el propósito de sanear las finanzas.17 El aumento impositivo decretado sobre las clases medias y altas haciaenero de 2000, fue parte de un paquete que procuró en general mejorar la economía, así como atender deudas pendientes como el Fondo para el Incentivo Docente, pero esto resultó sin embargo insuficiente para resolver el deterioro de las finanzas públicas.18
Al asumir también se debió intervenir la Provincia de Corrientes que desde hacía meses estaba en un grave conflicto político y financiero, con paros ininterrumpidos y la destitución del gobernador Hugo Rubén Perie. La tarea le fue encomendada a Ramón Mestre que debió normalizar la situación provincial.
A lo largo del año 2000 el gobierno buscó controlar el gasto público, bajar las tasas internas de interés y mantener la estabilidad monetaria y financiera. El año finalizó con una leve baja del 0,5% del PBI y con una desocupación del 14,7% (datos del INDEC de octubre del 2000).19 También se mantuvieron las reservas internacionales en el orden de los 33 mil millones de dólares, mientras redujo el déficit fiscal en unos 5 mil millones de pesos.
Lanzó iniciativas como el Plan de Infraestructura que mediante acuerdos con los gobiernos provinciales y financiamiento privado buscaba realizar obras de caminos, agua y vivienda en todo el país por 20 mil millones de dólares. La medida fue tomada por decreto ya que, según el ministro del interior Federico Storani, no había seguridad de que el Congreso sancionara la ley con la rapidez necesaria.20
El gobierno de De la Rúa pidió ayuda complementaria al Fondo Monetario Internacional (FMI) y a los bancos privados para reducir la presión de la deuda externa. En diciembre de 2000, el ministro de Economía José Luis Machinea negoció un paquete de salvataje de cerca de 40.000 millones de dólares, conocido como Blindaje financiero. La apuesta era ganar confianza y credibilidad en el exterior para así bajar los pagos de intereses y renovar más fácilmente los vencimientos.21
Año 2001
Aspectos políticos
Además de la grave crisis económica, el sistema político aparecía jaqueado en su conjunto a partir de la renuncia en octubre de 2000 deCarlos Álvarez, vicepresidente y líder del Frepaso.22 Dicha renuncia tuvo lugar en medio de un escándalo donde se denunciaron supuestos sobornos en el Senado para aprobar una polémica ley de reforma laboral.
Los objetivos de la Ley de Reforma Laboral eran por un lado debilitar el poder gremial de los sindicatos grandes en favor de los pequeños y por otro bajar los costos laborales. La fuerte resistencia del justicialismo a votar el proyecto produjo modificaciones que atenuaron casi totalmente su efecto sobre la estructura gremial. En estas negociaciones participaron el entonces ministro de trabajo Alberto Flamarique y también el líder sindical Hugo Moyano. Moyano se opuso con firmeza a la reforma, argumentando que la misma tendría como consecuencia una rebaja de los salarios y que estaría impulsada por el Fondo Monetario Internacional.23 Flamarique intentó conseguir el apoyo del sindicalismo prometiendo que los gremios nacionales seguirían siendo los destinatarios de la cuota sindical que aportan los afiliados, pero esto dividió internamente a la CGT.24
La renuncia de Carlos Álvarez produjo un quiebre en la Alianza; aunque los funcionarios del Frepaso siguieron en sus cargos, muchos de ellos hasta el final de la gestión. Dicho quiebre se profundizaba en el Parlamento: allí, la escasa mayoría que tenía el oficialismo en la Cámara de Diputados se iba reduciendo mes a mes a medida que legisladores de partidos de centro-izquierda iban abandonando la coalición por diferencias políticas con el estilo de gobierno llevado adelante por De la Rúa.
El ex-presidente Carlos Menem fue detenido y puesto bajo arresto domiciliario el 8 de junio como supuesto jefe de una asociación ilícita que habría realizado una venta ilegal de 6.500 toneladas de armas y municiones a Ecuador y Croacia y por falsificar el contenido de tres decretos presidenciales.25 Esto en lugar de significar un éxito para el gobierno fue un mayor problema. El justicialismo ocupó el Congreso Nacional para rechazar la detención del ex-presidente, quién luego fuera liberado por decisión de la Corte Suprema por seis votos contra dos el 21 de noviembre del mismo año.26 La Corte resolvió entonces que no existió asociación ilícita ni falsedad ideológica en los decretos.
La situación política en general era desfavorable. En el Senado la mayoría era del Partido Justicialista. En la Cámara de Diputados se tenía la mayoría pero ésta era mínima. El sindicalismo
...