ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guerra De Todo El Pueblo

ismarielys31 de Enero de 2014

3.196 Palabras (13 Páginas)433 Visitas

Página 1 de 13

GUERRA DE TODO EL PUEBLO.

Definición

Se le denomina al esfuerzo que hacen los habitantes de un país junto a las fuerzas militares para combatir y expulsar al enemigo extranjero, para ello se organizan en células que permita la movilidad y efectividad de los golpes dados al enemigo como saboteo de las líneas de suministros, emboscadas a las unidades de infantería y blindados, información y logística.

Es la concepción estratégica para la Defensa Nacional, que resume la experiencia histórica de la nación en lo tocante a enfrentamientos contra enemigos numérica y tecnológicamente superiores. Se basa en el empleo más variado y eficiente de todos los recursos materiales y morales de la sociedad, organizados en el Sistema Defensivo Territorial, como sustento de la capacidad defensiva del Estado. Es el fundamento de la Doctrina Militar del Estado Cubano y expresa la solución de masas dada por la dirección de la Revolución a los problemas de la Defensa Nacional. Suele resumirse al afirmar que, en caso de una agresión militar en gran escala contra Cuba, cada ciudadano tendrá un medio, un lugar y una forma de enfrentar al enemigo hasta lograr la victoria.

Principios

La guerra revolucionaria se desenvuelve con principios que no desconocen lo que hemos mencionado. Se trata de leyes emanado de la naturaleza ética de una guerra justa contrala opresión de grupos sociales minoritarios.

Tales principios son:

 El objetivo de la guerra revolucionaria es conservar las propias fuerzas y aniquilar las del enemigo: Mao sostiene que: “todos los principios orientadores de las operaciones militares provienen de un solo principio: hacer todo lo posible por conservar las propias fuerzas y aniquilar las del enemigo. Entendiendo por aniquilar las fuerzas del enemigo, no eliminar físicamente todos sus efectivos sino privarlo de su capacidad de combatir y someterlo a nuestra voluntad. Toda guerra está orientada por este principio básico; desde los principios de tiro que exige ponerse a cubierto para disparar utilizando el máximo potencial de fuego, hasta los principios de la estrategia y la táctica, así como las diversas operaciones militares, están orientadas por el principio de conservar las propias fuerzas y aniquilar las del enemigo.

 En toda guerra es necesario ocupar y dominar el territorio: La primera condición de la victoria en la guerra es aniquilar al enemigo, privarlo de sus medios de defensa, así mismo, una vez vencido, ocupar el territorio dominado por él para impedir cualquier reagrupamiento y someterlo a nuestra voluntad o minar o quebrar toda idea de resistencia u hostilidad, es decir, quebrar su voluntad de lucha. Toda la historia de las guerras confirma este principio que se desprende del anteriormente expuesto.

 Toda guerra se decide en enfrentamientos cuerpo a cuerpo: No se puede ocupar el territorio, ni desarmar al enemigo, es decir, aniquilar su voluntad de lucha, sin vencerlo en el campo de batalla; por tanto, de esto se desprende como ley, que toda guerra se decide, finalmente, en enfrentamientos cuerpo a cuerpo. El concepto de enfrentamiento cuerpo a cuerpo tiene un sentido histórico y se corresponde con el desarrollo de la técnica, en las guerras de la antigüedad las batallas se desarrollaban en enfrentamientos hombre a hombre, la aparición del fusil modifico completamente el concepto y hoy se considera cuerpo acuerpo los combates a pocas decenas de metros. Las guerras son recordadas generalmente por las grandes batallas (Lepanto, Waterloo, Carabobo, Boyacá, Leningrado) y toman casi siempre el nombre del sitio en que se sucedieron, pero en realidad muestran es como el desenlace final de la guerra se resuelve en los combates cuerpo a cuerpo. No es cierta la idea de que la moderna tecnología cambio esta ley.

Bases Filosóficas

La Guerra de todo el pueblo, se basa en la filosofía de Sut Zu, quien estableció que el éxito de la guerra se basa en el engaño al enemigo en atacar y replegarse cuando de fuerzas superiores se trata, de hostigarlo y mantener el constante movimiento para evitar la captura o el aniquilamiento. Se trata de pensar antes de actuar y ejecutar los golpes con la mayor contundencia posible. Simón Bolívar también aplicó la guerra de todo el pueblo para derrotar a los españoles, cuando llamaba a la población a resistir los embates del enemigo a cooperar con bienes y alimentos para sostener el esfuerzo bélico. Otro gran teórico y practicante de éste tipo de guerra fue Mao Tse Tung, quien acuño la frase “guerra de todo el pueblo” en vez de guerra de resistencia y lo demostró al combatir al Kuomitang y a los japoneses, donde estableció que un enemigo netamente superior no podía combatírsele de frente, sino con el uso de estratagemas.

Principios y Convenios internacionales

Lista de las declaraciones, convenios, tratados y sentencias y en las leyes de la guerra:

 1856Declaración de París abolida Corsario

 1864Primera Convención de Ginebra para la "Mejora de la Condición de las Fuerzas Armadas heridos y enfermos en el campo de batalla."

 1868Declaración de San Petersburgo Prohibir el uso, en tiempo de guerra, de proyectiles explosivos de peso inferior a 400 gramos.

 1899 La Conferencia de Paz de la Haya constaba de cuatro secciones principales y tres declaraciones adicionales (la sección principal final es, por alguna razón, idéntica a la declaración adicional primera):

 1907Conferencia de Paz de la Haya tenía trece secciones, de los cuales doce fueron ratificados y están en vigor, y dos declaraciones.

 1909Declaración de Londres sobre las leyes de la guerra naval en gran medida reiteró la legislación vigente, a pesar de que mostraron una mayor relación con los derechos de las entidades neutrales. Nunca entró en vigor.

 1922Tratado Naval de Washington, también conocido como el

 Tratado de las Cinco Potencias (6 de febrero)

 1923 Proyecto de Reglas de La Haya de Guerra Aérea

 1925Protocolo de Ginebra Para la Prohibición del Empleo en la Guerra de Gases Asfixiantes, Tóxicos o Similares y de Medios Bacteriológicos

 1927-1930Tribunal de Arbitraje Greco-Germano

 1928Pacto Briand-Kellogg(también conocido como

 Pacto de París)

 1929Convención de Ginebra, relativa al tratamiento de prisioneros de guerra

 1929Convención de Ginebra sobre el mejoramiento de la condición de los heridos y enfermos

 1930 Tratado para la Limitación y Reducción de Armamentos Navales(Tratado Naval de Londres22 de Abril)

 1935Pacto Roerich

 1936Segundo Tratado Naval de Londres(25 Marzo)

 1938 Convención de Ámsterdam del Proyecto Para la Protección de la Población Civil Contra los Nuevos Mecanismos de la Guerra.[21]

 1938Sociedad de Naciones declaración para la "Protección de la oblación Civil Contra los Bombardeos Aéreos en Caso de Guerra”

 1945Carta de las Naciones Unidas(entró en vigor el 24 de octubre delaño1945)

 1946 Sentencia de la Corte Tribunal Militar de Núremberg

 1947Principios de Núremberg formulado bajo Resolución 177 de la Asamblea General de las Naciones Unidas21 de noviembre del año 1947

 1948Naciones Unidas Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.

 1949I Convenio de Ginebra Para la Mejora de la Condición de las Fuerzas Armadas de Heridos y Enfermos en el Campo de Batalla

 1949II Convenio de Ginebra Para el Mejoramiento de la Condición de los Heridos, Enfermos y Náufragos de las Fuerzas Armadas en el mar

 1949III Convenio de Ginebra Relativo al Trato Debido a los Prisioneros de Guerra

 1949IV Convenio de Ginebra Relativo a la Protección de Personas Civiles en Tiempo de Guerra

 1954Convenio de La Haya para la Protección de los Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado

 1971 Resolución del Instituto de Derecho Internacional de Zagreb Sobre las Condiciones de Aplicación de las Normas Humanitarias en las Hostilida desde los Conflictos Armados en las que las Fuerzas de las Naciones Unidas Podrán ser Llamadas

 1977Naciones Unidas Convención sobre Modificación Ambiental

 1977Primer Protocolo de Ginebra Adicional a los Convenios de Ginebra del12 de agosto del año 1949, Relativos a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales

 1977Segundo Protocolo de Ginebra Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto del año 1949, Relativos a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados No Internacionales

 1978 Reglas Fundamentales de la Cruz Roja del Derecho Internacional Humanitario Aplicables en los Conflictos Armados

 1980Naciones Unidas Convenio sobre Ciertas Armas Convencionales(CCW)

 1994 Manual de San Remo Sobre Derecho Internacional Aplicable a los Conflictos Armados en el Mar.

 1994 ICRC/UNGA Asamblea General Sobre Directrices Para Manuales Militares e Instrucciones Sobre la Protección del Medio Ambiente en Tiempo de Conflicto Armado

 1994 UN Convención Sobre la Seguridad de las Naciones Unidas y el Personal Asociada

 1996Opinión Consultiva de la Corte Internacional de Justicia Sobre la Legalidad de la Amenaza o Empleo de las Armas Nucleares

 1997Convención sobre la prohibición de minas antipersonales(Tratado de Ottawa)

 1998Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional entró en vigor el 1 de julio del año 2002.

 2000Protocolo Facultativo sobre la Participación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com