Guerra De Los Pueblos
alexjmm924 de Enero de 2013
4.523 Palabras (19 Páginas)1.948 Visitas
Introducción
El término Guerra se asocia a un concepto jurídico que hace referencia al conflicto armado entre estados , y que tiene como finalidad hacer valer un determinado objetivo, utilizando medios que el Derecho internacional público reconoce y regula en el derecho de guerra No existe guerra sin un interés político determinado, ya sabemos que la guerra se produce a raíz de un accionar político de un Estado. Hemos visto que los conflictos entre Estados tienen varios tipos de solución pacífica, algunos de mutuo acuerdo y en forma jurisdiccional, y otros de mutuo acuerdo sin la intervención de tribunales.
En consecuencia, al abordar esta teoría de la guerra, aquel escenario en el que un Estado y su fuerza armada con un poder militar abrumadoramente superior en efectivos, sistemas de armas y tecnología, enfrenta a otro Estado débil en condiciones de inferioridad de fuerzas y en su territorio, corresponde a un escenario de guerra del pueblo, que se consolida cuando el estado en desventaja y su fuerza armada, deja de lado la posibilidad de combatir empleando tácticas y doctrinas de guerra regular, y en cambio, recurre al empleo de tácticas irregulares, de guerrillas o tácticas de desbalance, tratando de hacer frente a esa fuerza superior, minimizando el riesgo de su destrucción prematura y posibilitando un desenlace favorable.
La guerra de los pueblos entonces tienen sus elementos: los adversarios son Estados; uno de ellos con una fuerza superior y el otro en cambio tiene un poder inferior. El espacio donde se desarrolla es mayormente en el territorio del Estado que tiene poder inferior, allí ocurre la ocupación y el contacto físico, aunque en el espectro internacional se desarrolla la fuerza intangible de ambos contendientes.
Guerra de todo el pueblo
5.1 Generalidades
Definición
Es la concepción estratégica para la Defensa Nacional, que resume la experiencia histórica de la nación en lo tocante a enfrentamientos contra enemigos numérica y tecnológicamente superiores. Se basa en el empleo más variado y eficiente de todos los recursos materiales y morales de la sociedad, organizados en el Sistema Defensivo Territorial, como sustento de la capacidad defensiva del Estado. Se basa en el empleo más variado y eficiente de los recursos materiales y morales de la sociedad, organizados en el sistema defensivo territorial. Y se resume en la afirmación de que en caso de una agresión militar, Cada ciudadano tendrá un medio, un lugar y una forma de enfrentar al enemigo hasta lograr la victoria.
Principios de la Guerra de todo el pueblo
Los principios de la tal guerra son una guía general para la planificación y la conducción de las operaciones en el plano estratégico y en el plano táctico. Ellos son:
1) Objetivo. En la guerra de todo el pueblo tanto la potencia invasora como el Estado víctima tienen objetivos políticos y militares. Los de la potencia se sintetizan en el control político del Estado víctima y para ello requiere doblegar su fuerza y capacidad de lucha. El Estado víctima requiere mantenerse como un ente internacional independiente, autónomo, en paz, libre y con el control exclusivo de sus riquezas y recursos; para esto necesita que su poder y su fuerza conjuntamente con su esfuerzo político resistan ante el invasor negando la consecución de sus objetivos.
2) Ofensiva. Se ha mencionado anteriormente que “teóricamente” ante la invasión o ataque militar de una potencia a un Estado víctima, a este le corresponde accionar su fuerza para enfrentar dicho acto hostil y esto se traduce en su defensa o resistencia; sin embargo, las acciones emprendidas por el Estado víctima son eminentemente de carácter ofensivo, pues buscan destruir o causar el mayor daño posible al enemigo, sin presentar un combate resuelto y utilizando elementos de combate de menor magnitud que posibiliten su rápida evasión y su empleo posterior.
3) Maniobra. En la guerra de todo el pueblo, la maniobra es la colocación de fuerzas y elementos de apoyo de combate en los sectores apropiados, de modo que ocasione la destrucción paulatina de una fuerza enemiga que ha invadido el territorio del Estado víctima, y que garantice un accionar prolongado y persistente, en aras de impedir o dificultar la consecución de los objetivos militares o políticos que la potencia se ha planteado.
4) Simplicidad. Implica la claridad y la sencillez en la planificación de las operaciones; es esencial si los planes van a ser ejecutados de forma detallada, progresiva y en los escalones más bajos de laorganización.La simplicidad contribuye al éxito de la operación. Planes simples y órdenes concisas y claras minimizan la confusión y el riesgo de la incomprensión de los mismos.
5) Seguridad. La seguridad permite la libertad de acción de la fuerza, puesto que reduce la vulnerabilidad a acciones hostiles y sorpresivas por parte del enemigo; así se le niega la posibilidad de que obtenga ventaja.
6) Sorpresa. Implica golpear al enemigo en el momento y lugar menos esperado. Con la sorpresa se logra mermar la fuerza de combate del adversario de manera progresiva. Para obtenerla se requiere una actualizada información acerca del área de operaciones y del enemigo, que permita emprender acciones en los puntos claves de su fuerza donde este es vulnerable.
7) Iniciativa. En las acciones asimétricas se conserva la iniciativa en tanto los núcleos de combate que la conducen deciden el momento y los medios para desarrollar su acción letal. Los pequeños éxitos encada golpe dado a la fuerza invasora, dependerán del ingenio, la asertividad y la eminencia del pueblo.
8) Contundencia. Significa ocasionar el mayor daño posible en la fuerza agresora una vez que se ha decidido atacarle por sorpresa, empleando los medios asignados y apropiados para cada misión.
5.2 Antecedentes históricos
Manifiesto de Cartagena
En este manifiesto, Bolívar expone sus consideraciones sobre la situación actual de la guerra de independencia, en especial las causas que llevaron al fracaso la primera república.
Así, Bolívar destaca la adopción de un gobierno que adoptó un sistema federal con sus consecuencias fatales para los intereses de unificación de la república; por otra parte la orientación que tuvieron los magistrados para procurar el orden social quienes consideraron que el mismo se conformaba y construía con la promulgación de leyes. De manera tal, que tuvimos filósofos por gobernantes y filantropía por legislación, lo que contribuyó a la disolución total de la primera república.Por ello, a cada conspiración y acto de corrupción y desobediencia sucedía el perdón que no hacía más que mandar a hacer el crimen, más aún cuando la república se encontraba en construcción social y política.
Contrarios a levantar tropas disciplinadas y fuertes, el gobierno procuró la instalación de soldados y demás burócratas que contrarios a defender los intereses de un república que perseguía su fortificación, contribuyeron al agotamiento del erario público.
El sistema federal adoptado por el gobierno exacerbó el caudillismo que terminó dando como resultado la rivalidad entre las provincias y ciudades de Venezuela, más aún cuando la unificación de la patria se encontraba en gestación.
Por otra parte, la adopción de una nueva y desconocida moneda que pretendía mediar las relaciones comerciales generó una gran incertidumbre que aún la población no se encontraba en capacidad de comprender como la expresión abstracta del valor de los bienes y servicios. De manera tal que, la población percibía que con la moneda se les estaba despojando del valor intrínseco (valor de uso) que poseían los bienes y servicios, aumentando así el descontento de la población ante el nuevo sistema político independiente de la corona española.
Además de todo ello, lo que más debilitó a la república fue el sistema federal que adoptó , que siguiendo las máximas exageradas de los derechos del hombre promovió la anarquía. Debido que a pesar de las bondades del sistema federal, es el más inadecuado para nuestros pueblos, dado su oposición a los intereses de unificación de un república que recién nacía.
En síntesis, Bolívar resume las causas principales que dieron al traste con la primera república expresando que en primer lugar debe colocarse la constitución federal que era tan contraria a los intereses de la república como favorable a las intenciones de los enemigos. En segundo lugar, el espíritu de misantropía que se apoderó de nuestros gobernantes. Tercero, la oposición de conformar un cuerpo de soldados con cuya fuerza pudieran replegar los ataques de los enemigos y por último, el terremoto que fue explotado por el fanatismos de la iglesia católica la cual lo utilizó para infundir miedos a la población difundiendo la creencia de que el mismo era la respuesta de dios ante los intentos de independencia de la corona española.
Causas Del Manifiesto de Cartagena:
Entre las causas políticas, económicas, sociales y naturales mencionadas por Bolívar destacan:
La ausencia de un gobierno centralizado
El terremoto del 26 de marzo de 1812
La adopción del sistema tolerante.
La debilidad del gobierno ante el enemigo.
La desmoralización de las tropas americanas.
La falta de un ejército organizado.
La impunidad de los delitos.
La influencia del clero.
...