HEROINAS DE LA PATRIA
GLENDYMAR13 de Enero de 2014
19.277 Palabras (78 Páginas)971 Visitas
INTRODUCCION
El presente proyecto de aprendizaje se trata de las observaciones hechas por la docente vinculante del 8 semestre del Programa Nacional de Formación de Educadores del 4º grado de U. E. M. José Antonio Calcaño Petare- Parroquia Caucagüita del Estado Miranda, en la que se pudo observar que los alumnos del 4º grado aunque no tienen muchos conocimientos sobre la vida y obra de las heroínas de la patria, si presentan suficiente interés por conocer y valorar su historia, demostrando en los distintos encuentros del proceso diagnóstico, que les agradaría conocerlas para así valorar sus aportes a la historia nacional.
Este proyecto tuvo la finalidad de desarrollar un proceso de investigación científica en el área de la pedagogía, bajo una metodología de investigación acción participativa, desarrollada en una relación de los planos empíricos, epistemológicos y de contrastes, donde se logró planificar, ejecutar y valorar los logros alcanzados con un conjunto de estrategias lúdicas que ayudaron a los niños y niñas a valorizar a a las mujeres que en tiempos diversos de la historia nacional venezolana, participaron activamente en el proceso de independencia, mujeres que lucharon por la patria y de las cuales casi no se mencionan en los tradicionales textos y fuentes de historia, razone por las cuales el presente proyecto se ha realizado gracias a la colaboración desarrollada entre el profesor asesor del PNF, la maestra tutora de la institución y la vinculante del referido programa de formación, autora de esta investigación.
Este proyecto tuvo como ámbito de aplicación a la realidad socio pedagógica, que acontece en las jornadas educacionales que se realizan en la Unidad Educativa antes mencionada, donde se realiza el valioso proceso de la Vinculación Profesional Bolivariana, como un componente fundamental del PNFE para la formación investigativa y pedagógica del Nuevo Docente en el marco de la Educación Bolivariana, los sujetos protagonistas de este proyecto son fundamentalmente los niños (as) del aula de 4º grado sección B la cual se realizo en tres etapas, primera fase diagnóstica, fase investigación-fundamentación, paralelas a una fase de ejecución y valoración de estrategias didácticas.
En el mencionado proceso de diagnosis escolar se logró determinar mediante el uso de la técnica de la observación participativa y otras técnicas propiamente pedagógicas para la promoción y evaluación de los aprendizajes escolares. Logrando distinguir que es necesaria la implementación de un conjunto de estrategias que propicien la valoración de las heroínas de la patria.
Esta investigación se desarrolló y organizó en las siguientes fases:
Fase I: Descripción de la situación Socio pedagógica: incluye el Contexto Situacional, seguido por el planteamiento y formulación de la necesidad pedagógica diagnosticada, objetivos, justificación y delimitación de la investigación.
Fase II: Marco teórico, que contiene los antecedentes, las diversas orientaciones filosóficas, ideológicas, pedagógicas, psicológicas, curriculares y legales del proceso investigativo desarrollado.
Fase III: Criterios Metodológicos, en donde se expone la metodología utilizada durante el desarrollo de la investigación, la cual esta conformada por la modalidad, el tipo, diseño de la investigación, sujetos y ámbitos de aplicación, métodos teóricos, empíricos, pedagógicos, investigativos, etc.
Fase IV: Se presentan las estrategias aplicadas y se analizan los resultados obtenidos durante ejecución.
Finalmente se presenta las conclusiones y recomendaciones elaboradas como resultado de la investigación, la bibliografía consultada y los anexos utilizados durante el desarrollo del proceso investigativo.
FASE I
DESCRIPCION DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGÓGICO
1.1 CONTEXTO SITUACIONAL
Para presentar los elementos geo históricos, económicos, ideológicos, políticos, culturales, ambientales y educativos se empleó como instrumento el cuadro de análisis de coyuntura y como técnica el proceso de observación, recorrido comunitario, revisión de fuentes impresas, entrevistas a fuentes vivientes, encuestas, que permitieron determinar los ámbitos de comportamiento socio comunitario del sector y su escuela, a fin de construir el presente Contexto Situacional, que se determina como la caracterización del ámbito de aplicación de este proyecto.
Para el presente Proyecto de Aprendizaje sobre la valoración de la vida y obra de las heroínas venezolanas, se desarrollo un proceso de Vinculación profesional Bolivariana en la U.E.M José Antonio Calcaño, ubicada en el Barrio Brisas de Turumo, Calle Ppal. de la carretera vieja de Petare - Guarenas el cual fue inaugurado el 28 de Septiembre de 1978, hace veintiséis años a tan solo cuatro años de haberse iniciado el Asentamiento de la población de sector Brisas de Turumo en 1974.
Esta institución cuenta con una matrícula de niños y niñas, adolescentes y personas de mayor edad con un total de 365 estudiantes.
La Estructura de U. E. M. de José Antonio Calcaño consta de dos Piso con el cual Se distribuyen de la siguiente manera: En el primer piso se encuentra: 6 baños: dos Para niños, dos para niñas y dos para los docentes. Siete salones. Una dirección y Una subdirección. Y una jardinería. En el segundo piso se encuentra ubicado el salón de sexto grado y un salón para computación que no está en uso, este se encuentra funcionando en tres turno:
Mañana 7:00 am a 12:45 am.
Tarde 100 pm a 5:00 pm.
La estructura organizativa del plantel está conformada del siguiente modo:
Un director
Una Subdirectora
Dos secretarias
Una psicopedagoga
Doce Maestros
Dos auxiliares de educación inicial
Dos especialista en deporte
Dos obreros
Según el reglamento interno de la institución y su historia, dictado desde 1976, está ubicada en una zona semi-montañosa, limita por el norte con el sector Cachicamo, por el sur con la comunidad de San Isidro, por el este con el sector La laguna y por el Oeste con el Wuaraira Repano.
La Institución cuenta con buenas condiciones respecto a:
• La limpieza.
• El espacio de las Aulas y la electricidad
• No se cuenta con un espacio de recreación ya que se implanto en el lugar un estacionamiento para los docentes.
Se desarrolla la Vinculación y el Proyecto, específicamente en el aula del 4º grado, donde mediante un proceso de observación y registro se logró reconocer las siguientes condiciones del salón:
El Salón tiene buena estructura, mide aproximadamente, 5 X 5 tiene piso de cerámica, las paredes tiene gran parte de cerámicas Grises, tiene bloques de ventilación, las paredes están adornadas con las normas del buen hablante y del Buen oyente, normas de cortesía, valores etc., una pizarra acrílica grande y amplia, una cartelera para información o celebraciones, los pupitres se encuentra en buen estado, la electricidad es suficiente y el estante pequeño pero esta en buena condiciones, 5º Grado sección “B”.
Coyuntura estructural
ECONOMICO
Se cuenta con dos farmacias, existen diferentes tipos de comercio como: bodegas donde se pueden comprar productos y chucherías, carnicería donde a menudo se compra lo necesario para la comida, panadería se compra el pan diario menos los martes ya que ese día no trabaja, piñatería, Cyber hay varios donde uno puede ir a buscar información y navegar en la red, Quincallas, lavanderías y tiendas donde se puede comprar diferentes tipos de ropas, Etc. En, algunos hogares hay ausencia Maternal y otras paternal y otros están constituido por los dos conyugues. De esta forma se constituye nuestra comunidad dando paso a una gran oleada de personas que convivimos en este lugar.
SOCIOPOLITICO
Cuenta con: 2 Consejos Comunales que trabajan en pro de la comunidad, 1 Mercal que fue inaugurado en diciembre del 2010 y el cual le lleva a la comunidad los alimentos a un menor costo para que se beneficien, 1 CDI que funciona mediodía en el cual es atendido la colectividad de los dos sectores, Odontología. 1 Pequeña Parroquia eclesiástica (actividades religiosas). También hay 2 Iglesias Evangélicas libre y 3 conservadoras, 1 Colegios Nacional, 1 Estadal y 1 Municipal, se cuenta con 1 Misión Rivas fundada en el 2003 para dar apertura a una propuesta del Presidente de la República para aquel que no fuera bachiller continuara sus estudios, Robinsón fundado en el 2002 y con la finalidad de que los que no habían terminado la primaria lo hicieran, 1 Misión Sucre nace en el año 2003 con la finalidad de los que no tuvieron la oportunidad de hacer una carrera universitaria puedan realizarla esta se encuentra en el sector Negro Primero y también con una casa comunal que es donde se reúnen los consejos comunales para solucionar los problemas de toda la comunidad, un ambulatorio que esta recién hecho.
IDEOLOGIA CULTURAL
Se cuenta con una casa cultural la cual se ha dedicado a rescatar los valores perdidos tales. Joropo se le esta tratando de inculcar a los niños las tradiciones venezolanas, los bailes típicos de nuestra región, evento como: Semana Santa en este semana se le enseña a los niños, jóvenes y adultos la importancia de esta semana y el porque la tradición de la quema del judas, juegos típicos como la cuchara y el huevo, la perinola, carrera de sacos, bailes típicos
...