ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE LA CULTURA CHINA.

AleeG07Ensayo9 de Octubre de 2014

16.560 Palabras (67 Páginas)409 Visitas

Página 1 de 67

HISTORIA DE LA CULTURA CHINA.

De acuerdo con la tradición, el pueblo chino se originó en el valle del Huang He o río Amarillo. Las leyendas hablan de un creador, P’an Ku, al que sucedieron una serie de soberanos celestiales, terrestres y humanos. Las pruebas arqueológicas son escasas, aunque fueron encontrados restos de Homo erectus, cerca de Pekín, que datan de hace 460.000 años, y que recibieron el nombre de Sinanthropus pekinensis. Se cultivaba arroz en la China oriental aproximadamente en el 5500 a.C. y unos cinco siglos después se desarrolló una sociedad agrícola en el valle del Huang He. Hay pruebas fehacientes de la existencia de dos culturas con cerámica, la cultura de Yangshao (c. 3950-c. 1700 a.C.) y la cultura de Longshan (c. 2000-c. 1850 a.C.).

SIGNIFICADO:

La palabra «China» deriva del persa Cinچین), la cual es una adaptación del sánscrito Cīna (चीन). El primer registro de este término data de 1516, en el diario del explorador portugués Duarte Barbosa. Se cree que la palabra proviene del nombre de la dinastía Qin (秦, Chin).

UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

La República de China está ubicada en el este de Asia. Limita al Norte con Mongolia, Rusia, al nor-oeste con Tayiskistán, Kirguistán y Kajastánal este con Corea del Norte, Mar Amarillo, Mar de China Oriental, al oeste con Pakistán y Afganistán, al sur con la India, Nepal, Mianma, Laos, Bután y Vietnam.

CLASES SOCIALES:

Las clases sociales en China fueron integradas: la primera por una aristocracia que dominaba las funciones políticas y religiosas; la segunda, por los funcionarios del estado o burocracia que degeneró en una rutina mecánica; y la tercera estaba constituida por artesanos y campesinos. Los dos primeros grupos detentaban la propiedad de la tierra, lo cual les permitió tener grandes ingresos económicos. Por encima de esta clase se encontraba el Gobierno, compuesto por la poderosa monarquía y la abundante burocracia. También se integraban en el nivel superior los comerciantes, los militares y sus seguidores. Los aristócratas, como gobernantes locales, protegían el sistema de derechos legales y consuetudinarios [por la costumbre] sobre el uso y tenencia de la tierra. En cada comunidad local, el aristócrata, generalmente letrado, ejercía numerosas funciones públicas, como la recaudación de fondos, la revisión de las obras públicas, el sostenimiento de las instituciones sociales de beneficencia y, en tiempos de disturbios, organizaban la milicia y la dirigían. Por su parte, el campesinado se organizaba en primer lugar dentro de un sistema de parentesco y de forma secundaria como comunidad vecinal. Normalmente, la aldea estaba constituida por un grupo de familias o clanes. A aquellos campesinos cuyas familias cultivaban la tierra durante varias generaciones se los consideró poseedores de un derecho legal sobre la superficie del suelo. El propietario conservaba sus derechos sobre el subsuelo, pero los campesinos podían vender y comprar las superficies. Dispusieron de la propiedad real, mientras que los propietarios conservaban la propiedad eminente. En definitiva, se mejoró la situación del campesinado.

La mujer china: Los emperadores chinos tuvieron muchas esposas y concubinas en su corte y esperaban que ellas tuvieran un comportamiento ejemplar y discreto. Las mujeres eran adoctrinadas desde pequeñas por una institutriz que les enseñaba las reglas que debían observar ante su señor. Existía un rígido código de modales cortesanos donde primaba la subordinación y la docilidad. Por ejemplo, la mujer obediente, nunca debía dirigirse a su señor por su nombre y tenía que entregarle cualquier objeto en una bandeja. Pocas concubinas sabían leer o escribir y generalmente pasaban su tiempo arreglándose para verse bien.

EDUCACIÓN:

El carácter propio de la educación en la China, nace de la falta total de idealismo en su religión y en toda su cultura. Su religión se reduce a una serie de fórmulas rituales o ceremoniales.

La educación es forzosa y frecuentemente inculcada a la literatura clásica China. La enseñanza tuvo carácter político. Cada comunidad sostiene una o más escuelas primarias, mientras que las grandes ciudades tienen academias y colegios. Los maestros son, generalmente, competentes. Las escuelas están instaladas en habitaciones sin confort y sin mobiliarios.

Los niños son colocados bajo cuidado de un maestro a la edad de seis o siete años. Los primeros años de instrucción son consagrados a la lectura y a la escritura. La enseñanza es rutinaria, los alumnos repiten en voz alta lo que dice el maestro. La disciplina es severa; el maestro emplea la reprensión, el castigo, el hambre y la prisión.

La China es, entre todos los pueblos antiguos, el que ha tenido mayor número de escuelas, donde se ha abierto las puertas a todas las clases sociales. No importa tanto el progreso de las naciones ni el número de las escuelas, como el valor moral del maestro y de la enseñanza.

ECONOMÍA:

En el principio la organización de los chinos estuvo basada en la agricultura pero posteriormente fueron creadas las industrias. Entre ellas pueden mencionarse la metalurgia, especialmente el bronce, desde épocas muy cercanas a Cristo. Otras industrias importantes fueron la porcelana y la seda, por lo cual ellos tuvieron un gran comercio.

Los chinos fueron de los primeros en utilizar el concepto de moneda; al principio fueron simples conchas, pero más adelante intercambiaban pequeños utensilios metálicos como cuchillos o herramientas agrícolas que, para poder acumularse y transportarse, fueron haciéndose cada vez más pequeños hasta llegar a ser pequeños trozos de metal con inscripciones.

Los edificios que se construyeron hace siglos en la antigua China utilizaban arroz como principal material tanto en las labores de edificación como en la restauración, según un descubrimiento realizado por investigadores chinos que se publica en la revista American Chemical Society.

El estudio, liderado por el doctor Bingjian Zhang, concluye que este alimento se usaba para rellenar los huecos existentes entre los bloques de piedra hace 1.500 millones de años. Para ello, los arquitectos de la época trituraban el arroz hasta que se convertía en una especie de masa pegajosa más eficaz que la cal por su resistencia a las altas temperaturas y al agua. El secreto de esta eficacia reside en la amilopectina, un tipo de carbohidrato que se encuentra en el arroz y en otros alimentos.

Según Zhang, el uso del arroz en las construcciones “fue uno de los grandes hitos tecnológicos de su tiempo” ya que se empleaba en pagodas, tumbas y edificios. Muchas de estas estructuras lograron sobrevivir incluso a los terremotos.

POLÍTICA:

La tradición dice que los Xia (1994-1766 a.C.) fueron la primera dinastía china hereditaria, que sólo desapareció cuando fue expulsado su último gobernante debido al poder tiránico que ejerció sobre su pueblo. Sin embargo, no hay restos arqueológicos que confirmen esta historia; la primera dinastía de la cual hay evidencias históricas es la Shang.

La dinastía Shang gobernó en el territorio que ocupan las actuales provincias de Henan, Hubei, Shandong y la parte septentrional de Anhui, en el centro y norte de China. La capital, desde alrededor del 1384 a.C. en adelante, estaba situada en Anyang cerca de la frontera norte de Henan. La economía estaba basada en la agricultura; se cultivaba mijo, trigo, cebada y posiblemente arroz. También se cuidaban gusanos de seda, y se criaban cerdos, perros, ovejas y bueyes. Se han encontrado recipientes de bronce, armas y otras herramientas, lo cual indica el conocimiento de la metalurgia y la existencia de artesanía. La sociedad creada por los Shang era aristocrática. Al frente estaba el rey, que presidía una nobleza militar y elegía a los gobernantes territoriales, que estaban obligados a ayudarle en sus empresas militares. Entre esta clase aristocrática y los plebeyos había un estrato sacerdotal culto que se ocupaba de los documentos de gobierno y era responsable de la adivinación. Los Shang adoraban a sus antepasados y a una multitud de dioses, el principal de los cuales era conocido como Shang Ti, ‘el Señor en lo Alto’.

El relato de la caída de la dinastía Shang que aparece en las historias tradicionales chinas sigue el modelo legendario de la defección de los Xia. El último monarca Shang, un tirano cruel y libertino, fue expulsado por un enérgico Zhou de un estado en el valle del río Wei. Situada en las franjas noroccidentales del dominio Shang, la cultura de los Zhou era una síntesis de los elementos básicos de la civilización Shang y ciertas tradiciones marciales características de los pueblos no chinos del norte y del oeste.

Durante este periodo la civilización china se fue extendiendo gradualmente hacia el norte, ocupando el valle del río Yangzé. La amplia expansión por este territorio y el primitivo estado de las comunicaciones terrestres hicieron imposible que los Zhou ejercieran un control directo sobre toda la región; por lo tanto delegaron la autoridad en vasallos, cada uno de los cuales gobernaba por lo general sobre una ciudad amurallada y su territorio circundante. La jerarquía de estos estados de tipo feudal estaba encabezada por el señor, cargo que era hereditario; por debajo de él estaba la clase guerrera y en la base social se encontraban los campesinos y esclavos domésticos. Con el tiempo, estos estados vasallos se fueron haciendo cada vez más autónomos.

La sociedad Zhou estaba organizada alrededor de la producción agrícola. La tierra estaba dividida idealmente en extensiones cuadradas, cada una de las cuales se subdividía en nueve parcelas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (104 Kb)
Leer 66 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com