HISTORIA DE LA CULTURA COSTARRICENSE
hazellmurilloTrabajo25 de Octubre de 2015
5.640 Palabras (23 Páginas)482 Visitas
UNIVERSIDAD TECNICA NACIONAL
Recinto: Liberia, Guanacaste
Materia:
HISTORIA DE LA CULTURA COSTARRICENSE
Trabajo Investigación
EL PERIODO COLONIAL 1575-1821
- Situación Político Administrativa de Costa Rica
- Situación Económica Social de Costa Rica
Estudiantes:
Allison Ruíz Umaña
Adriana Soto Zúñiga
Joselyne Vargas Cubillo
Tatiana Jiménez Castillo
Profesor: Miguel Calvo
Octubre 10, 2015
INDICE
INTRODUCCION
CAPITULO I
EL PERIODO COLONIAL 1575-1821
Descubrimiento de América y la justificación de su conquista
El Periodo Colonial
CAPITULO II
SITUACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA
DE COSTA RICA
Los vencidos:
Los vencederos:
La estructura de la denominación:
Mecanismo y contradicciones en el proceso de denominación:
Crisis del sistema colonial:
El Reparto de Indios en Encomienda
Reparto de Tierras entre los Conquistadores-Pobladores
CAPITULO III
SITUACIÓN ECONÓMICA SOCIAL DE COSTA RICA
La Economía
La Minería
El Oro
ANEXOS
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
En el siguiente trabajo se pretende abordar el tema relacionado con el Periodo Colonial entre 1575-1821, aspectos relevantes sobre la Situación Político Administrativa de Costa Rica y la Situación Económica Social de Costa Rica.
Posteriormente se estudia la organización económica impuesta durante el siglo XVII: el control y explotación de la mano de obra indígena y las relaciones comerciales de Costa Rica con el exterior.
El período colonial define el asentamiento definitivo de los españoles en América, fijando el destino de nuestros aborígenes y el nacimiento de la sociedad mestiza. Además, contribuye al surgimiento de la identidad del ser costarricense, su base social, económica y cultural.
CAPITULO I
EL PERIODO COLONIAL 1575-1821
Descubrimiento de América y la justificación de su conquista
En 1942 Cristóbal Colon descubre el llamado “nuevo mundo”, este constituyo una consecuencia lógica de la expansión comercial europea. Esta necesidad expansionista del naciente capitalismo, impulso la aventura transoceánica. Esta a su vez se vio facilitada por los avances experimentados por la náutica, tales como la brújula, el astrolabio, las cartas marinas y las carabelas; los nuevos conceptos sobre la esfericidad de la tierra y la capacidad económica de la floreciente burguesía para financiar estos riesgosos viajes.
Debemos recordar como a raíz de las cruzadas, se había iniciado una intensa actividad comercial entre Europa y Oriente, inundando los mercados europeos con nuevos productos, tales como (Pimienta, canela, nuez moscada, clavo de olor), perfumes, azúcar, porcelanas, tapices, sedas, colorantes y otros. Estos productos eran traídos por mercaderes árabes hasta el mediterráneo a través de dos rutas: Una Marítima que llegaba hasta el puerto de Alejandría (Egipto) y otra terrestre que finalizaba en Constantinopla. Los mercaderes genoveses y venecianos adquirían los artículos en estos dos puertos, encargándose luego de su comercialización en los países europeos, generalmente a precios muy elevados.
En 1453, al caer Constantinopla en manos de los turcos, estos deciden prohibir el comercio en Europa, cerrándose de esta manera las rutas comerciales entre este y Asia.
A raíz de esta situación y dada la necesidad que se tenía en Europa de los artículos orientales, lo mismo que de la venta sus propios productos surge la iniciativa de buscar una nueva ruta para llegar a Oriente y restablecer las actividades comerciales entre ambas regiones. De este modo Cristóbal Colón llega al continente Americano en Octubre de 1492.
A colón se le daba el derecho a percibir un 10% de todas las rentas reales procedentes de las tierras nuevas que se descubrieran. Estos viajes fueron costeados por comerciantes españoles, banqueros genoveses, flamencos y alemanes. A partir de este momento los indígenas son saqueados de sus posesiones a través de la religión como excusa, pues son considerados como barbaros, salvajes, los torpes y los adoradores del demonio, por lo tanto debían ser sometidos por las armas, mientras que los hispanos eran los prudentes, los virtuosos, los cristianos. Se exhortaba a los indios para que estos se hicieran cristianos y si esto no ocurría, naturalmente la guerra aparecía como justificada.
La conquista de América estuvo dividida en dos vías complementarias. Una de carácter ideológico, la conquista de las almas, y la otra de carácter económico que conducía a la conquista de las riquezas. Los españoles se trasladan a América cuyos intereses con económicos y no evangélicos, pues su único interés es obtener el ascenso que en la rígida sociedad era imposible de conseguir.
Las extensas posesiones territoriales de España en América estaban divididas, al finalizar el siglo XVIII, en cuatro virreinatos y capitanías generales donde solo el rey tenía el poder absoluto, estas eran:
Virreinato de Nueva: desde el Norte de California hasta el norte de la capitanía general de Guatemala, su capital era México.
Virreinato de Nueva granada: constituía el Ecuador, Colombia, y Panamá. Su capital era Bogotá.
Virreinato de Perú: Abarcaba el actual Perú, parte de Ecuador, y la actual Bolivia. Capital la ciudad de Lima.
Virreinato del Rio de la plata: comprendía Argentina, Uruguay, Paraguay, y Bolivia. Capital Buenos Aires.
Capitanía general de Guatemala: Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica. Capital Ciudad de Guatemala.
Capitanía General de la Habana: Antillas mayores, con excepción de Haití, y lo que hoy es el estado de Florida. Su capital fue La Habana.
Capitanía general de Venezuela: Venezuela, su capital Caracas.
Capitanía general de Chile: Chile, su capital fue Santiago.
En América se fueron creando las instituciones y los cargos oficiales en la medida que estos se fueron necesitando para establecer orden y jerarquías apropiadas para su gobernación, de modo que los monarcas españoles lograron realizar en las Indias su ideario absolutista. Impidieron el nacimiento de poderosos grupos locales al sujetar a la iglesia a sus disposiciones he intervenir en su vida administrativa y económica, al debilitar y desnaturalizar los órganos expresión de las poblaciones americanas, lográndose evitar que El Nuevo Mundo se desarrollara una poliarquía (gobierno de muchos).
El Periodo Colonial
La Provincia de Costa Rica, también llamada Gobernación de Costa Rica, fue una entidad administrativa y territorial del Imperio español, creada en 1573 a partir de los terrenos más meridionales del Reino de Guatemala, la cual pertenecía al Virreinato de la Nueva España.
En 1812, con la constitución española de ese año, tratando de evitar la independencia de sus colonias en América, la propuesta de los diputados de Nicaragua y Costa Rica en las Cortes de Cádiz, mediante una ley de 23 de mayo de 1812, se segrega del Reino de Guatemala, a los territorios de la Intendencia de León y de la Provincia de Costa Rica (que estaba bajo un gobierno militar dependiente de la Capitanía General de Guatemala, con las mismas facultades de una Intendencia pero con un rango menor, ya que en lo hacendario dependía de la Intendencia de León), para reunirlos en una nueva circunscripción, la Provincia de Nicaragua y Costa Rica.
Tras las guerras de independencia hispanoamericanas y su propia declaración de independencia, la Provincia de Costa Rica pasó a conformar junto con las antiguas provincias españolas centroamericanas el Primer Imperio Mexicano (por un corto tiempo) y luego las Provincias Unidas del Centro de América.
Costa Rica se desarrolló con mucha mayor autonomía que otras provincias de Centroamérica y esto gracias a que la lejanía de la ciudad de Guatemala y su carencia de riquezas agrícolas o mineras provocaron que se encontrara en total abandono por parte de las autoridades españolas de México y Guatemala. El interés relativo que mostraron los colonizadores hacia esta región modificó algunas de las situaciones características que se dieron en otras naciones, dotando a Costa Rica de algunas peculiaridades, parte de la idiosincrasia nacional se formó durante esta época colonial, en donde las privaciones de tipo material eran el común para todos y al no haber una fuerte mano de obra indígena y africana, tanto el Gobernador Provincial como el más humilde de los campesinos, esclavos y amerindios, tenían que velar cada cual por su sustento y por el de sus familias, creándose así una sociedad más igualitaria y menos regida por castas.
...