HISTORIA DE LA INGENIERIA CIVIL
davidrc1212 de Septiembre de 2013
3.990 Palabras (16 Páginas)595 Visitas
Historia de la ingeniería civil
La ingeniería ha sido un aspecto de la vida desde los inicios de la existencia humana. La ingeniería civil puede considerar que comenzó como tal entre 4000 y 2000 antes de Cristo en el Antiguo Egipto y Mesopotamia cuando los humanos empezaron a abandonar una existencia nómada, lo que provocó una necesidad de la construcción de la vivienda. Durante este tiempo, el transporte se hizo cada vez más importante lo que condujo al desarrollo de la rueda y la vela.
La construcción de las pirámides de Egipto (circa 2700-2500 a. C.) se podría considerar los primeros casos de construcciones de gran estructura. De Mesopotarmia y Egípto, entre 3.000 y 600 antes de Cristo, se tienen noticias que existía una clase de individuos que tenían a su cargo la construcción de caminos, de canales, puentes, edificios y que desarrollaban planificación urbana y que estaban familiarizados con la aritmética básica y median ángulos y el tiempo.
El ejemplo más ilustrativo de todo esto son las pirámides de Egipto. A partir del año 600 antes de Cristo hasta el año 400 después de Cristo, aproximadamente, las civilizaciones se centran en Grecia y luego en Roma.
Algunas grandes construcciones históricas de la ingeniería civil incluyen el Partenón por Iktinos en la antigua Grecia (447 hasta 438 a. C.), la Vía Apia por ingenieros romanos (c. 312 aC), y la Gran Muralla de China por el General Meng T'ien bajo las órdenes de Ch. en Ti Shih emperador Huang (c. 220 aC).
Si bien los griegos son sobre todo conocidos por su alto vuelo en el desarrollo del pensamiento humano - filosófico y científico- ellos también desarrollaron obras de alto nivel ingeniero y bellos diseños arquitectónicos. Ellos poseían redes de agua potable, que requerían aqueductos para traer el agua de las montañas, desarrollaron diversos arcos para la construcción y conocían la manera de hacer buenos cimientos, usaban la plomada y cuerdas para medir. Estos ingenieros más que inventar cosas nuevas, desarrollaron metodologías para realizar las tareas en forma más eficiente y lograr mejor calidad en sus obras.
Pero la más brillante contribución de, todos los tiempos que hicieron los griegos a la ciencia y por ende a la ingenierías, fue el descubrimiento de que la naturaleza se rige por leyes generales que pueden ser descritas en lenguaje humano.
Los mejores ingenieros de la antigüedad fueron los romanos. Por las necesidades impuestas por su gran y extenso Imperios, se vieron obligados a desarrollar y construir un vasto y eficiente sistema de comunicaciones; los caminos romanos son un ejemplo de habilidad ingenieril. También los descendiente de Rómulo eran expertos constructores de arqueductos y puentes. Si bien los ingenieros romanos no tuvieron mucha originalidad, ya que tomaron prestado de Grecia y Oriente, su habilidad y técnicas eran tan avanzadas, que sus obras aún perduran e incluso algunas están en uso en nuestros días.
En la edad Media, entre los Siglos V y XVI, el conocimiento científico e ingeriril en Europa, estaba reducido a pequeños grupos dispersos, especialmente monjes de órdenes religiosas y hubo un reflorecimiento de desarrollo tecnológico entre los árabes en el Oriente. Es durante esta época cuando se acuña, el término de ingeniero y que al parecer se desprende de una palabra para denominar un aparato llamado INGENIUM, que era una máquina de guerra usada en el ataque a ciudades sitiadas.
En la Edad Media los avances científicos y tecnológicos se produjeron tardíamente; se hicieron innovaciones importantes en la metalurgia del hierro; los chinos desarrollaron un proceso para fabricar papel, que los árabes mejoran al desarrollar eficientes molino; estos mismos árabes ya realizaban procesos para la refinación del azúcar, la fabricación de jabón, destilaban perfumes y también trajeron del Oriente extremo los métodos para producir pólvora. Por otra parte, la necesidad de ir a otros lugares lejanos por razones comerciales y políticas, impulsó la ingeniería naval y el desarrollo de mejores compases.
Con el avance del Cristianismo, por otro lado, el uso de esclavos se fue haciendo cada vez más inaceptable como fuente primaria de energía, esto llevó a la invención de los molinos de agua y viento, o al uso de fuerza motriz animal.
El descubrimiento de la imprenta de tipos movibles, por Gutemberg en 1445, permitió, junto a la invención del papel, la rápida difusión de las ideas.
En esta época aparece la primera división de la ingeniería en especialidades: el ingeniero militar y el ingeniero civil; el primero dedicado al desarrollo y construcción de sistemas de defensa para las ciudades y la fabricación de implementos de ataque; el ingeniero civil tenía por tarea la solución de problemas relacionados con la ciudad, con la “CIVIS”, el diseño de caminos, puentes, edificios, sistemas de alcantarillado y agua potable; por eso lo de ingeniero civil.
Sin embargo, hasta esos momentos no había una distinción clara entre la ingeniería civil y arquitectura, y el ingeniero y arquitecto plazo fueron principalmente las variaciones geográficas que aludan a la misma persona, a menudo se usan indistintamente. En el siglo 18, la ingeniería civil término comenzó a usarse para distinguirla de la ingeniería militar.
El primer ingeniero civil autoproclamado fue John Smeaton, que construyó el faro de Eddystone. En 1771 Smeaton y algunos de sus colegas formaron la Sociedad Smeatoniana de Ingenieros Civiles, un grupo de líderes de la profesión que se reunían de manera informal durante la cena. Aunque hay alguna evidencia de reuniones técnicas, era poco más que una sociedad social.
Durante los siglos dieciocho, diecinueve hay un fuerte desarrollo de la ciencia y el método científico, pero su aplicación aún es muy débil. Durante este período se realizan importantes innovaciones en las máquinas textiles.
Los trabajos de Castigliano, Möhr o Navier entre otros permitieron abordar analíticamente los esfuerzos que producían en las estructuras las solicitaciones a que éstas eran sometidas para determinar de forma aproximada pero fiable los valores de dichos esfuerzos. Esto permitió el diseño eficiente de estructuras, con garantías de resistencia y una mayor economía.
En el siglo diecinueve dos importantes desarrollos, la refinación del hierro y la máquina de vapor, ayudan al impulso de la revolución industrial, que a su vez obliga a un intenso avance de la tecnología. En esta época comienza un acelerado desarrollo de la ciencia y de la ingeniería. Ahora el conocimiento no es rechazado como lo había sido en los siglos pasados.
Las Universidades comienzan a impartir más y más cursos de ciencia e ingeniería, lo que resultó en gente preparada para hacer aún más contribuciones que se proyectaron al siglo veinte. A fines del siglo pasado, se empezó a dar una estrecha cooperación entre ciencia e ingeniería, lo que impulsó aún más el desarrollo de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos. Ya en este siglo, nadie discute de la importancia de los científicos, técnicos, ingenieros, como parte importante en el desarrollo de la sociedades.
La aparición de las especialidades de ingeniería en los últimos 150 años se ha debido justamente al avance de las ciencias.
Por último, la invención y desarrollo del hormigón armado por parte de ingenieros franceses significó una revolución en el mundo de la construcción, pues este material es capaz de ofrecer grandes resistencias a un coste mucho más bajo que el acero y sin mantenimiento.
Sin embargo, estos nuevos materiales trajeron también algunos problemas. El enfriamiento incorrecto del acero y el fenómeno de la fluencia en el hormigón armado produjeron varios colapsos por rotura frágil, si bien hace ya tiempo que estos problemas han sido comprendidos y solucionados.
Actualmente, la Ingeniería Civil vive un momento de gran expansión. La informática y los nuevos materiales permiten la construcción de estructuras impresionantes y tecnológicamente superiores, obras que hace tan sólo unos años serían impensables.
Pero el desarrollo de la ingeniería como tal, comenzó con la revolución agrícola (año 8000 A.C.) , cuando los hombres dejaron de ser nómadas , y vivieron en un lugar fijo para poder cultivar sus productos y criar animales comestibles. Hacia el año 4000 A.C., con los asentamientos al rededor de los ríos Nilo, Éufrates e Indo, se centralizó la población y se inicio la civilización con escritura y gobierno. Con el tiempo en esta civilización aparecería la ciencia.
Los primeros ingenieros fueron arquitectos, que construyeron muros para proteger las ciudades, y construyeron los primeros edificios para lo cual utilizaron algunas habilidades de ingeniería.
Seguidos por los especialistas en irrigación , estos se encargaron de facilitar el riego de las cosechas, pero como las mejores zonas para cosechar eran frecuentemente atacadas, aparecen los ingenieros Militares encargados de defender las zonas de cosecha y las ciudades. Se destaca la importancia que la comunicación a tenido en el desarrollo. Así las poblaciones ubicadas a lo largo de rutas comerciales desde China a España progresaron mas rápidamente por que a estas les llegaba el conocimiento de innovaciones realizadas en otros lugares.
En los últimos tres siglos la ciencia y la ingeniería han avanzado a grandes pasos, en tanto que antes del siglo XVIII era muy lento su avance.
Los campos mas importantes de la ingeniería aparecieron así: militar, civil, mecánica, eléctrica, química, industrial, producción y de sistemas, siendo las ingeniería de sistemas uno
...