Historia De La Ingenieria Civil
melissafmartinez21 de Mayo de 2013
5.958 Palabras (24 Páginas)563 Visitas
INTRODUCCION
La Ingeniería Civil se ocupa del manejo y control de los materiales y procesos, principalmente naturales, a nivel macroscópico con el fin de proveer infraestructura a los medios de producción. Para ello lleva a cabo la concepción, diseño, construcción, operación y mantenimiento de las obras civiles tales como: acueductos, alcantarillados, riegos, vías de comunicación, centrales hidroeléctricas, edificaciones, las cuales satisfacen las necesidades humanas de salud, producción de alimentos, transporte, energía, habitación y recreación. Por su estrecha relación con el medio físico tiene además una labor esencial en los procesos de prevención, manejo y recuperación ante eventos causados por desastres naturales.
Por su ubicación dentro del proceso general de producción de la sociedad humana, hizo su aparición en forma temprana con la civilización y posteriormente, dado su carácter eminentemente constructivo, se le denominó Ingeniería Civil en contraposición a la Ingeniería Militar, que se encarga principalmente de las obras de defensa propias y de los medios para destruir al enemigo. A medida que el proceso productivo e volvió más complejo, la Ingeniería Civil se diversificó dando origen a varias otras disciplinas pero conservando para sí su carácter macroscópico y las obras de infraestructura correlativas, que hacen su objetivo y campo de acción perfectamente específicos, sin que esto implique aislamiento, ni independencia deotras ramas del saber humano.
Ingeniería civil historia
La actividad o profesión de ingeniero es tan antigua como las primeras civilizaciones. La necesidad que tuvo el hombre desde la aparición de las primeras sociedades de registrar los acontecimientos seguramente forzó la invención de¡ papiro y luego del papel; es decir el hombre descubrió que podía transformar, mediante algún proceso, las materias primas en productos de ciertas características deseadas; la planta de papiro (un vegetal) en una superficie extendida sobre la cual escribir. Luego, preocupado del problema del transcurso y medición del tiempo, le llevó a la invención de relojes de agua, de sol y de mecanismos, y a medida que las sociedades se hacían más complejas y aparecen los problemas de vivienda, transportación y aprovisionamiento de alimentos se desarrollan caminos, métodos de construcción y de regadío.
Todo lo que se ha mencionado hasta este punto caracteriza también a la ingeniería de nuestros días, con la diferencia que hay una mayor diversidad de problemas pero también se cuenta con sinnúmero de nuevas herramientas que permiten encontrar nuevas y mejores soluciones, que en el pasado eran inimaginables.
De Mesopotarmia y Egípto, entre 3.000 y 600 antes de Cristo, se tienen noticias que existía una clase de individuos que tenían a su cargo la construcción de caminos, de canales, puentes, edificios y que desarrollaban planificación urbana y que estaban familiarizados con la aritmética básica y median ángulos y el tiempo.
El ejemplo más ilustrativo de todo esto son las pirámides de Egipto. A partir del año 600 antes de Cristo hasta el año 400 después de Cristo, aproximadamente, las civilizaciones se centran en Grecia y luego en Roma.
Si bien los griegos son sobre todo conocidos por su alto vuelo en el desarrollo del pensamiento humano - filosófico y científico- ellos también desarrollaron obras de alto nivel ingeniero y bellos diseños arquitectónicos. Ellos poseían redes de agua potable, que requerían aqueductos para traer el agua de las montañas, desarrollaron diversos arcos para la construcción y conocían la manera de hacer buenos cimientos, usaban la plomada y cuerdas para medir. Estos ingenieros más que inventar cosas nuevas, desarrollaron metodologías para realizar las tareas en forma más eficiente y lograr mejor calidad en sus obras.
Pero la más brillante contribución de, todos los tiempos que hicieron los griegos a la ciencia y por ende a la ingenierías, fue el descubrimiento de que la naturaleza, puesto por Dios al servicio del hombre, se rige por leyes generales que pueden ser descritas en lenguaje humano.
Los mejores ingenieros de la antigüedad fueron los romanos. Por las necesidades impuestas por su gran y extenso Imperios, se vieron obligados a desarrollar y construir un vasto y eficiente sistema de comunicaciones; los caminos romanos son un ejemplo de habilidad ingenieril. También los descendiente de Rómulo eran expertos constructores de arqueductos y puentes. Si bien los ingenieros romanos no tuvieron mucha originalidad, ya que tomaron prestado de Grecia y Oriente, su habilidad y técnicas eran tan avanzadas, que sus obras aún perduran e incluso algunas están en uso en nuestros días.
En la edad Media, entre los Siglos V y XVI, el conocimiento científico e ingeriril en Europa, estaba reducido a pequeños grupos dispersos, especialmente monjes de órdenes religiosas y hubo un reflorecimiento de desarrollo tecnológico entre los árabes en el Oriente. Es durante esta época cuando se acuña, el término de ingeniero y que al parecer se desprende de una palabra para denominar un aparato llamado INGENIUM, que era una máquina de guerra usada en el ataque a ciudades sitiadas.
En la Edad Media los avances científicos y tecnológicos se produjeron tardíamente; se hicieron innovaciones importantes en la metalurgia del hierro; los chinos desarrollaron un proceso para fabricar papel, que los árabes mejoran al desarrollar eficientes molino; estos mismos árabes ya realizaban procesos para la refinación del azúcar, la fabricación de jabón, destilaban perfumes y también trajeron del Oriente extremo los métodos para producir pólvora. Por otra parte, la necesidad de ir a otros lugares lejanos por razones comerciales y políticas, impulsó la ingeniería naval y el desarrollo de mejores compases.
Con el avance del Cristianismo, por otro lado, el uso de esclavos se fue haciendo cada vez más inaceptable como fuente primaria de energía, esto llevó a la invención de los molinos de agua y viento, o al uso de fuerza motriz animal.
El descubrimiento de la imprenta de tipos movibles, por Gutemberg en 1945, permitió, junto a la invención del papel, la rápida difusión de las ideas.
En esta época aparece la primera división de la ingeniería en especialidades: el ingeniero militar y el ingeniero civil; el primero dedicado al desarrollo y construcción de sistemas de defensa para las ciudades y la fabricación de implementos de ataque; el ingeniero civil tenía por tarea la solución de problemas relacionados con la ciudad, con la “CIVIS”, el diseño de caminos, puentes, edificios, sistemas de alcantarillado y agua potable; por eso lo de ingeniero civil.
Durante los siglos dieciocho, diecinueve hay un fuerte desarrollo de la ciencia y el método científico, pero su aplicación aún es muy débil. Durante este período se realizan importantes innovaciones en las máquinas textiles.
En el siglo diecinueve dos importantes desarrollos, la refinación del hierro y la máquina de vapor, ayudan al impulso de la revolución industrial, que a su vez obliga a un intenso avance de la tecnología. En esta época comienza un acelerado desarrollo de la ciencia y de la ingeniería. Ahora el conocimiento no es rechazado como lo había sido en los siglos pasados.
Las Universidades comienzan a impartir más y más cursos de ciencia e ingeniería, lo que resultó en gente preparada para hacer aún más contribuciones que se proyectaron al siglo veinte. A fines del siglo pasado, se empezó a dar una estrecha cooperación entre ciencia e ingeniería, lo que impulsó aún más el desarrollo de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos. Ya en este siglo, nadie discute de la importancia de los científicos, técnicos, ingenieros, como parte importante en el desarrollo de la sociedades.
La aparición de las especialidades de ingeniería en los últimos 150 años se ha debido justamente al avance de las ciencias. Si primero se tenía la ingeniero civil y militar, luego al final del siglo pasado y comienzos de éste, aparecen el ingeniero mecánico, el eléctrico, ingeniero industrial, ingeniero químico, ya más reciente el ingeniero electrónico, ingeniero nuclear, ingeniero bioquímico, ingeniero de transportes y el informático. Esto se ha debido obviamente a que el avance del conocimiento por un lado y la complejidad de los problemas, a resolver, por otro, sean de tal magnitud, que hace imposible que con un solo cuerpo disciplinario aplicado por un solo hombre se puedan resolver problemas en forma práctica. Si bien los métodos de la ingeniería y sus bases son generales para cualquier especialidad, se hace necesario, por las limitaciones del género humano, formar diversos especialistas, pero que son capaces de comunicarse para poder trabajar en equipos, que es la manera moderna de abordar los problemas a resolver por los ingenieros y otros profesionales.
La ingeniería civil es la aplicación de los principios físicos y científicos, y su historia está estrechamente vinculada a los avances en el conocimiento de la física y las matemáticas a través de la historia. Debido a que el campo de aplicación de la ingeniería civil es muy amplio, incluyendo varias subdisciplinas, su historia está relacionada con el estudio y la comprensión de estructuras, ciencia de materiales, geografía, , geología, suelos, hidrología, medio ambiente, mecánica y otros campos.
En la antiguedad y en la edad media, la mayoría de las construcciones de obras arquitectónicas se llevó a
...