ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO

belicuado27 de Febrero de 2013

805 Palabras (4 Páginas)460 Visitas

Página 1 de 4

Durante la dominación española nuestro territorio fue dividido políticamente de manera muy diversa de la actual; de tal suerte que Chiapas quedo fuera de su demarcación, mientras que Texas, california y otros territorios, hoy americanos, fueron provincias de la nueva España y pasaron a formar parte del territorio mexicano en 1836 y 1848, según el caso, a la vez que el virreinato tenia control en varios aspectos del área administrativa en lugares lejanos como Santo Domingo y Filipinas. El estudio Historico-Juridico de México no debe circunscribirse a la normatividad aplicable en el espacio geográfico que actualmente ocupa nuestro país. Por el contrario, en muchas ocasiones ese ámbito de vigencia fue acrecentado o reducido en forma considerable; así por ejemplo, en la época prehispánica la cultura maya se extendió por el sureste de México, pero abarco también e incluso tuvo su origen en Guatemala y otras áreas de Centroamérica. A todo lo anterior debemos de agregar el hecho de que al considerar al derecho castellano como raíz primordial de nuestro actual sistema jurídico, nos vemos obligado a estudiarlo de forma más o menos pormenorizada. A si pues, queda claro que en la historia la relatividad territorial se hace más patente al analizar una por una las diferentes etapas evolutivas del sistema jurídico mexicano.

Eduardo Martíré, nos narra en su obra, sobre el proceso recopilador de las leyes de Indias, por parte de la Corona Española e incluso por la Nueva España, donde se cruzaron muchos intereses de diversos tipos, altruistas, espirituales, aventureros y codiciosos entre otros. Trataré de hablar cronológicamente sobre la evolución de la recopilación de las Indias.

La Corona Española, tenía la labor de realizar un cuerpo legislativo para las nuevas circunstancias de una nueva justicia, quizás desvirtuada debido a la nueva extensión territorial en las Indias, toda vez que desconocía que ley era vigente para dicho lugar, derogada o modificada. En el año de 1510 se ordena reunir unas disposiciones dictadas para los indios, ubicados en territorio nuevo, la nueva América, ello con el fin de atender de primera mano a su disposición; en el año de 1533 se ordena que se recoja cualquier tipo de ordenanza, provisiones y cédulas para que estas se forman de una copia y se enviarán al consejo de las Indias. En 1550 el virrey Don Luís de Velasco emprende y logra dos libros de cédulas vigentes, uno por decisión y otro por materia, los cuales son aprobados en el año de 1552; en México el fiscal Don Antonio Maldonado realizó un repertorio de células por alfabeto en 1556, entre Don Luís de Velasco y Don Antonio Maldonado iniciaron en América de algún modo la ya conocida recopilación.

Don Francisco Fernández de Liébona comunica el virrey una nueva obra de cédulas y provisiones, imprimiéndolas y que todos sepan de ellas; es Don Vasco de Puga en México quien desea llevar a cabo una faena, haciéndolo en un volumen dicha en 1525, la cual se manda a imprimir en el año de 1563, pero es incompleta; Don Alfonso de Zorita es quien termina la obra de Don Vasco de Puga en 1574, la cual se mandó guardar por alguna razón.

La transición jurídica en México se fundó en una Constitución que consagra la división del poder y los derechos fundamentales. Desde la Constitución de 1821 hasta 1857, se dieron ensayos, y solo la Constitución de 1857 tuvo eficacia de estabilidad que permitió tal proceso, a partir de ese año se interrumpe dicho proceso de transición y recobra de nueva cuenta vida con la Constitución de 1917, claro hubo sus reformas antes que dieron pie a una nueva texto, ya que la situación venia evolucionando o transformándose socialmente, lo que motivo actualizar dicho texto jurídico anterior, siendo imposible por los intereses de quiénes gobernaban, más aun, las necesidades reales y materiales del momento no beneficiaban a la sociedad, lo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com