ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Medieval De Europa

joaqin1980h3 de Diciembre de 2011

6.898 Palabras (28 Páginas)976 Visitas

Página 1 de 28

-HISTORIA MEDIEVAL DE EUROPA-

Profesor: F. Veas.

Tutorías: martes de 10-14 hrs.

Calificación: 60% teoría + 40% prácticas.

Examen: Comentario de texto(o mapa)+ 3 preguntas (a elegir 2).

Prácticas: Comentarios sobre vídeos (grupos de 5) + 5 libros a leer sobre los que cada alumno realizara un comentario (por libro), y se harán también por grupos de 5 personas, y que expondrán personalmente en su despacho.

TEMA 2: LAS INVASIONES. 7-2-2011

1.- Las invasiones Germánicas.

2.- Francos y Visigodos.

3.- Italia. Los Ostrogodos.

4.- Los Anglosajones.

La Edad Media es un periodo en el que la Naturaleza marca la vida de las personas, el día y la noche, el frío o el calor.

Es una época diferente en la que la gente vive de una manera diferente, ni peor ni mejor.

La Iglesia marca todas las pautas y deberes de la sociedad.

1.- Las Invasiones Germánicas (mapa 406 d.C).

- Caída del “espíritu público” (colaboración de los ciudadanos por el interés general de un estado. Ej: Roma).

- El carácter mercenario del ejército (No hay una ideología unida).

- El Imperio Romano es dividido por Teodosio I el Grande (378-395), en el 396, desde entonces Occidente (Roma) será zona de penetración de los bárbaros, un proceso que se inició a finales del siglo II,(presión en las fronteras en tempos de Marco Aurelio (161-180)), concluyendo a mediados del siglo XI, con los últimos establecimientos vikingos.

1.1.- Primeras Invasiones (376-568), por visigodos y lombardos, la mayoría de ellos de religión arriana (ausencia de uniformidad).

1.2.- Segundas Invasiones (IX-X), por vikingos, magiares o húngaros, y musulmanes.

- Las fronteras del Imperio Romano son algo flexible.

- Los Francos y Germanos impedirán la invasión vikinga.

*Los invasores pretenden establecerse (tanto hombres como mujeres, niños, etc).

- Los vikingos van asaltando y destrozando todo a su paso.

- Los musulmanes van conquistando.

1.- Las Invasiones Germánicas.

-Se produce ante el empuje de los “hunos de las estepas”, que empujan a los germanos hacia occidente.

- La entrada de los Germanos en el Imperio no fue uniforme:

a) Entradas permitidas (mediante pactos);

b) Invasión.

- Los invasores pertenecían a muy variadas étnias, y sus desplazamientos nunca tuvieron un carácter migratorio (invasiones relámpago).

Sus intereses eran establecerse y desarrollar una actividad agrícola sedentaria, combinada en ocasiones con la ganadería.

- Durante los siglos II-IV, llegarán en pequeños grupos familiares, acogidos fácilmente por el Imperio, pero a finales del siglo IV y el V, los protagonistas fueron pueblos enteros, con una cohesión étnica, reforzada por las tradiciones y creencias religiosas propias, y todos fueron cristianizándose en su versión arriana, doctrina por Arrio (256-336), condenada por el Concilio de Constantinopla en el 381, pasando a ser una herejía en el mundo católico.

- Protagonistas: Suevos, Vándalos y Alanos que (31-Dic-406) cruzan el Rhin, llegan a la Galia y, finalmente, acaban instalándose en Hispania (409).

- En el 407, las tropas romanas abandonan Britania para taponar la brecha en la frontera oriental del Imperio, facilitando la invasión de los Píctos, Sajones y Escotos (desde Escocia).

- En 408, Los Visigodos, dirigidos por Alarico, penetrarán en el Imperio y, finalmente, se afincarán en la Galia tras un acuerdo con el emperador (418), y conocido como foedus.

*Tribu: caracterizados por la unión familiar. Tienen un jefe, un Consejo de Ancianos, que guardan y transmiten las tradiciones, y en cuyo vértice está el rey.

Son jefaturas electivas, no hereditarias, de modo que los varones entre 16 y 60 años proclaman al jefe. El problema se plantea cuando son muchas tribus y relaciones de parentesco.

*Los Visigodos y los Francos son los primeros que se establecen de forma legal en el Imperio, mediante foedus, un pacto que da tierras a dichos pueblos a condición de que éstos aporten sus soldados para formar parte de los soldados del Imperio.

- Durante el siglo V, sigue el tránsito hacia el interior.

- Los hunos, mandados por Atila (385-453), sembraron el terror en Occidente.

- Contra ellos se enfrentó Valentiniano II (423-455), y el general Aecio (jefe romano en Occidente), que llegó a acuerdos, logrando una coalición romano-germana que derrotó a Atila y sus guerreros en los Campos Catalaúnicos (451), aunque Atila pudo reorganizar las tropas y llegar a Roma (452). Allí, una embajada presidida por el papa León I (440-461), logró disuadirlo y decidió regresar a Oriente

- En el 453, Atila muere, lo que supuso la ruptura del conglomerado de pueblos que lo habían seguido, muchos de los cuales regresaron a sus lugares de origen, mientras que otros permanecerían en la cuenca del Danubio.

- Por muy numerosos que fueran los germánicos en la Galia, eran minoría ante los romanos, y además herejes. El mérito está en dejar claro que aún siguen siendo los únicos capaces de defender a los pueblos romanos.

9-2-2011??????????????????????????????

2.- FRANCOS Y VISIGODOS.

14-2-2011

A.- LOS FRANCOS.

La expansión de los Francos será por los territorios más próximos: el reino de los Burgundios (que mantendrá su estado) y el reino de los Visigodos.

- Imperio de los Hunos/ Recorrido Atila Francia/ Mapa que conforman las invasiones en la Península más Gran Bretaña/ León I, Papa de la época.

Galia: Por primera vez tendremos un asentamiento estable. Los germanos: Los primeros germanos son los francos. No hay razón (Finales siglo IV) para asentarse allí, sin más. Sin permiso de Roma: rechazo. Roma quiere convertirlos en federados: Primer pueblo germano que llegó a un acuerdo con Roma para ocupar el territorio: Roma ya tiene su ejército germano en Francia- Bélgica. Los francos sólo tenían un jefe (no rey). Después de ese pacto, al tiempo: los frentes hablan de “rex”, se transformarán (rey). Los francos no se aíslan, se relacionan: se presentan como la única fuerza capaz de defender ese territorio (antes los romanos).

A tener en cuenta la actitud de la Iglesia: Gregorio de Tours: habla de que vivía en general en la Galia romano, que hacía de rey de los galos. Este debió ser destacado por sus divinidades guerreras: pero representa algo que ya no existe (en Occidente). Gregorio lo conocía (360 foedus Galia ¿).

Tendrán su núcleo en la zona de Tournai, que es un importante núcleo católico. No estaban aislados: Junto a ellos también estaban en la Galia en menos personas visigodas y burgundios.

Meroveo( reyes que se inician con él: dinastía merovingia: reinó sobre los francos/ Childerico I/ Clodoveo ( 481-511) reinado largo que representará un poder muy dinámico en la Galia, con el apoyo de la Iglesia: expansión por la Galia, aumento de la hegemonía que tendrán sobre el resto de pueblos (Burgundios más). El mapa de inicio refiere a ellos sin animadversión, no son bárbaros.

Clodoveo: (476 ) Desaparece el imperio romano Occidente. Individuo que gobierna allí, no supone poder para los germanos ya. Así, el pacto de foedus se eliminó y se inicia una aproximación a los romanos y se anexiona: París llega a ser ciudad predilecta de Clodoveo: centro de su reino( ya no Tornai).

Ramigio de Rema: a Clodoveo le interesaba mucho el apoyo del clero ( para que le apoyen los fieles) / Esposa de Clodoveo es muy importante: Princesa Clotilde, a partir de su boda Clodoveo se vio con una importante ayuda ( era católica ). / Conversión de Clodoveo: referencia, “ batalla de…”. Muchas leyendas sobre esto, es uno de los pasos más decisivos: se vio por muchos francos como una renuncia a su tradición ( arriana), adopción de personalidad distinta. A partir de ahora comienzan a darse los matrimonios mixtos (antes era impensable).

Contactó con la aristocracia romana laica: se suma al mundo de los francos, ya no son francos como tal (se unen bajo el catolicismo poco a poco ¿). Más jerarquía eclesiástica, apoyo de la iglesia. Clodoveo tiene el apoyo de los fieles más súbditos: el poder de Clodoveo se agranda. Para vigilar sus cargos públicos nombra a eclesiásticos. “ Apoyo bizantino “: para los Bizantinos, Occidente está en manos de los germanos temporalmente. Para Clodoveo el apoyo eclesiástico y apoyo de Bizancio, esa unión política es muy importante para Clodoveo que será decisiva y ocupará toda la Galia.

- La Galia al iniciar su reinado Clodoveo:

Clodoveo, hijo de uno de los grandes jefes francos, Childerico (458-481),

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com