ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE LA EDAD MEDIA (AÑO 476 d.C)

ServanEnsayo23 de Abril de 2013

4.040 Palabras (17 Páginas)762 Visitas

Página 1 de 17

HISTORIA DE LA EDAD MEDIA (AÑO 476 d.C)

 El periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio Romano de Occidente en el siglo V hasta el siglo XV, cuando se produjo la caída de Constantinopla, se conoce como Edad Media.

 La Edad Media se divide en la aparición de los reinos germánicos, la Alta Edad Media y la baja Edad Media.

LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO.

-CAUSAS INTERNAS:

. Corrupción en los servicios públicos

.La preponderancia de Roma sobre el resto del Imperio.

.Inflación y desempleo.

.Crisis en el ejército.

-CAUSAS EXTERNAS:

.Invasiones Bárbaras.

.Visigodos.

.Ostrogodos.

.Francos.

.Lombardos.

.Hunos.

CONSECUENCIA DE LA CAIDA DEL IMPERIO

DE LOS REINOS GERMÁNICOS AL FEUDALISMO

 Se desarrolla entre el 500 y el 1000, como consecuencia de los procesos anteriores, se forma una nueva sociedad en Europa Occidental basada en tres raíces:

-La herencia clásica greco-Romana.

-Los principios del cristianismo.

-Las costumbres de las tribus Germánicas.

EN SÍNTESIS EL FEUDALISMO ES CAUSADO POR:

*Ruralización social y económica.

*Crisis del comercio. Autoabastecimiento.

*Sociedad estamental (privilegiados y no privilegiados).

*Relaciones feudales; encomendaciones y vasallaje.

*Desintegración del poder.

EL FEUDALISMO

Se define como un sistema en el cual intervienen 3 aspectos:

1. ASPECTO SOCIAL: Sociedad organizada en estratos. Relación entre el Siervo y el Señor (vasallaje).

2. ASPECTO POLÍTICO: Ausencia de un poder central. Concentración del poder en la figura del Señor.

3. Desde una perspectiva territorial y económica. Agrario-Autárquico ausencia de comercio y escaso avance tecnológico.

CULTURA EN LA EDAD MEDIA

. La edad media fue una época de gran religiosidad y la iglesia desarrolló un papel muy importante en la producción cultural de la época manteniendo la tradición cultural de la antigüedad y desempeñando una importante labor educativa.

.Las escuelas catedralicias fueron los únicos centros de instrucción por mucho tiempo y en los monasterios, gracias a la paciente labor de los monjes, se copiaron y tradujeron los principales libros de la antigüedad clásica.

 Educación:

La educación de la edad media tuvo una característica importante que fue estar influenciada por el cristianismo y otras culturas y por esto tuvo un avance importante, tanto que empezaron a surgir las universidades.

Las escuelas medievales:

Vista desde una perspectiva panorámica, las instituciones educativas medievales responden a los tipos de educación y a los destinatarios: a las escuelas eclesiásticas, monásticas, catedralicias o episcopales y parroquiales o presbiterales. La educación secular se bifurca en dos direcciones: la educación caballeresca y la educación popular

• Las escuelas monacales, ubicadas en los monasterios, preparaban a niños y jóvenes para la vida religiosa; constaba generalmente de dos escuelas, la escuela interior reservada a los futuros monjes, y la escuela exterior para aquellos jóvenes que deseaban ser sacerdotes.

La vida cultural y el intercambio de conocimientos entre unas y otras escuelas, contribuyeron a consolidar el mundo monacal, como un centro de expansión científica.

Las escuelas eclesiásticas, sus enseñanzas se impartían por clérigos, aunque sus alumnos no tenían que seguir necesariamente la vida sacerdotal, la más famosa fue la de la Corte de Francia.

El plan de estudios variaba muy poco de unas escuelas a otras, si bien el curriculum cambió en los diferentes periodos escolásticos, comprendían, la gramática, retórica y el cuadrivium, y hay otros que aparecen más tardíamente, como son la dialéctica y la lógica.

Las escuelas catedralicias o episcopales son instituciones que se desarrollan alrededor de las bibliotecas de las catedrales europeas con la función específica de la formación del clero. Su origen está en las escuelas municipales romanas, las cuales, tras la caída del Imperio de Occidente y la subsiguiente desaparición de las instituciones romanas, terminan por adherirse a la Iglesia, única organización que sobrevive a la disolución imperial."

La educación secular se diversifica en dos ramas: la formación caballeresca y la educación popular. a) la formación caballeresca es la que corresponde al estamento de la nobleza. En la formación de los caballeros hay un gran desequilibrio entre educación e instrucción: el señor se educa, pero apenas se instruye. b) la educación popular es la que corresponde al pueblo llano, a los vasallos: siervos, artesanos, comerciantes. Estos maestros provisionales popularizaron la figura del dominus, que aparece en la literatura picaresca.

La enseñanza tenía tres grados: 1º aprendizaje de las primeras letras. 2º aprendizaje de la gramática elemental y 3º aprendizaje de la gramática superior.

 Idioma:

El latín es el idioma universal y la lengua de cultura hasta el nacimiento de las lenguas romances; aunque pervivió mucho tiempo como lengua de cultura.

Los contenidos que vamos a describir con más detalles, son los propios de determinadas clases de educación que se impartían en instituciones docentes específicas: las escuelas parroquiales y catedralicias, las conventuales, las municipales y las universidades. En estas instituciones se acentúa el equilibrio entre formación e instrucción.

El currículo de las escuelas medievales, se diversifica en tres etapas o niveles: la escuela elemental, de gramática y la universidad.

De la enseñanza de lengua latina se ocupaba la escuela elemental. El aprendizaje de la gramática era la tarea propia del nivel medio de la enseñanza.

El estudio de la teología y de otras disciplinas –el derecho y la medicina- constituía el núcleo de la enseñanza superior.

El contenido de la educación, se adecua a la tipología del educando y a las necesidades que se derivan de su status y de las misiones específicas dentro de las estructuras de la sociedad. Las siete artes liberales –Trívium y Quadrivium- se consideraban, como las siete columnas de la sabiduría, los siete planetas y las siete virtudes.

Las disciplinas del Trívium eran gramática, retórica y la dialéctica y las del Quadrivium eran aritmética, geometría, astronomía y música.

Las disciplinas del Trívium tenían un carácter instrumental y gozaron de más y mejor fortuna que las del Quadrivium. La gramática se consideraba como el fundamento y la raíz de todas las artes, y consistía básicamente en leer y escribir correctamente. La dialéctica se convirtió, a partir del siglo XIII en el instrumento esencial de la escolástica.

Las disciplinas del Quadrivium nunca alcanzaron el prestigio y la aceptación de las del Trívium.

 Salud:

Salud y alimentación en la Edad Media e historia de la nutrición del 400 a.c a 500 d.c.

A las enfermedades se les ha relacionado con castigos de los Dioses y a la salud como los premios del buen comportamientos de los humanos o por la benevolencia de las distintas divinidades; una concepción religioso- moral de la salud y de la enfermedad que ha estado vigente en la Edad Media.

Relación entre salud- curación- enfermedad- pecado- castigado se describen de la siguiente manera.

Durante la Edad Media “la salud del cuerpo estuvo directamente relacionada con la salud del alma”, de aquí que las “buenas obras” permitiesen conservar una salud perfecta tanto del cuerpo como del espíritu, lo que a su vez ayudaba a alcanzar la vida eterna.

Concepción de enfermedad: está basada principalmente en la idea religiosa de la misma, creyéndose que se producía, bien por el castigo de algún Dios a la persona que no había cumplido los preceptos, es decir al pecador, o bien por el sujeto era poseído por los malos espíritus de algún dios maligno.

Esta idea de la enfermedad como un castigo divino traspasara las fronteras de la antigüedad, y durante muchos siglos la humanidad vivirá las enfermedades como el efecto del castigo de Dios; la curación en estos casos estará encomendada a los sacerdotes primero y a los religiosos y religiosas después que mediante la “imposición de manos” y las “oraciones”, serán los que intercedan ante Dios para conseguir la salvación, tanto del cuerpo como del alma.

COSTUMBRES.

* ALIMENTACION:

Gracias a la leña o el carbón vegetal el frio podía ser evitado, siendo la chimenea el medio más utilizado. El refugio mas empleado durante los largos y fríos inviernos eran las casas, utilizando numerosas ropas de abrigo; las pieles eran el elemento característico medieval; para cubrir el calor solo se podía recurrir a un baño. Otro elemento que suponía una importante limitación era la luz, por la noche las actividades se reducían muchísimo, e incluso las corporaciones laborales prohibían a sus miembros trabajar en la noche.

El vino y el pan eran los elementos fundamentales en la dieta medieval, en las zonas al norte de los Alpes e Inglaterra bebían más cerveza mientras que en las zonas mediterráneas se tomaba más vino.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com