HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN MÉXICO
irving_mdza17 de Febrero de 2014
572 Palabras (3 Páginas)527 Visitas
La obra educativa del porfiriato
Un balance de la obra educativa del gobierno de Porfirio Díaz, abarco la gestión de 3 ministros, Baranda, Fernández y Sierra, en la necesaria búsqueda de aspectos positivos y negativos, habrá que considerar el carácter socioeconómico del régimen porfirista de los intereses que represento y de las fuerzas que lo apoyaron.
El porfiriato surgió como resultado del difícil acomodo de las tradiciones liberales de la reforma a las condiciones del país conmovidas por el impacto de la invasión francesa.
El porfiriato fue un régimen de hacendados, esto es de señores de la tierra, de exploradores de una población campesina, sujeta a servidumbre feudal.
En el México porfiriano abundaron los hacendados que se convierten en dueños de fábricas, accionistas, empresarios o concesionarios de explotaciones forestales. Es el paso de la aristocracia de la sangre a la del dinero, de lo de ayer a lo de hoy.
Las realizaciones educativas de este régimen son evidentes en primer lugar una gigantesca construcción de teoría educativa; cuatro grandes congresos pedagógicos naciones un magnifico diseño de la educación popular, de la educación integral, liberal, nacional, para el congreso y cada uno de estos enfoques en sus más acusadas características: educación física, intelectual, moral y estética; educación laica, obligatoria y gratuita; educación para la salud y para el progreso.
La carrera de profesor normalista prospero e inundo los servicios de educación primaria en las capitales y ciudades importantes; pocos beneficios recibieron, en este sentido, las villas y cabeceras municipales.
Corresponde a esta época la aparición de los jardines de niños no como un servicio extenso que llegara a las masas populares, sino como una muestra de lo que debiera ser la introducción de los niños o los servicios escolares.
TRATADO ELEMENTAL DE PEDAGOGIA
-Educación de las facultades locomotrices.
Uno de los caracteres distintivos de los niños en su extremada actividad física.
Todos sus juegos exigen siempre mucho movimiento y en igualdad de circunstancias prefieren aquellas que les hacen moverse más. Cuando se les obliga a permanecer en reposo, resisten siempre y si obedecen su misión no es duradera. Manifiestan de mil maneras su contrariedad se mueven inquietos o impacientes en su asiento, y a la primera oportunidad se lanzan a sus juegos tan fatigosos a veces que serian para un adulto un verdadero suplicio.
La infancia es una época de perfeccionamiento de nuestras facultgades. Uno de los instintos más dominadores es que el impulso al niño a ejercitar y poner en oportunidades que se le presentan o fingiéndolas si no las tiene naturalmente a la mano.
Algunos padres de familia creen que no hacen mal impidiéndolo a los niños sus juegos, puesto que tales y cuales horas del día las dedican a ejercicios de gimnasia que suplen la falta de otros géneros de actividad.
En los principios generales de educación de las facultades, establecemos 2 preceptos:
1.- “El ejercicio educacional debe siempre hacerse en el mayor número posible de formas de cada actividad”
2.- “Dicho ejercicio debe siempre revertirse las formas de que la vida real exija el concurso de nuestras aptitudes”
Por lo que respecto a la mujer, tenemos una grave preocupación. Se priva demasiado a la niña de los ejercicios físicos y para ellos se invocan estos o parecidos argumentos:
1.- La mujer por su género no necesita mucho desarrollo físico
2.- Los juegos activos, la gimnasia, etc., tienden, a hacerle perder esa compostura y ese recalo que son su cualidad más culminante.
3.- La organización femenina no permite una actividad ni remotamente
...