ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Las Bibliotecas

Ivan0106863 de Octubre de 2013

887 Palabras (4 Páginas)360 Visitas

Página 1 de 4

LECTURA: HISTORIA DE LAS BIBLIOTECAS

Historia. Las primeras bibliotecas rudimentarias de que se tiene noticia son los conjuntos de tablillas, como las que existieron en Mesopotamia y Egipto antes incluso de la Antigüedad griega. Las más antiguas tablillas de arcilla que se conocen pertenecen a Asiria y Babilonia, se remontan al milenio IV a. de C. y estban escritas con letras cuneiformes (en forma de cuña). Las excavaciones han descubierto cientos de miles de tablillas de arcilla que miden de 2 a 3 cm. (las más grandes,30 cm.), escritas por ambas caras. La biblioteca más antigua que se conoce actualmente es la de Ebla, ciudad situada unos ochenta kilómetros al sur de Alepo, cerca del puerto de Ugarit. Incendiada y destruida a mediados del siglo XIII a. de C., fue reconstruida, pero los hititas la destruyeron definitivamente hacia el 1600 a. de. C. En 1975 se descubrieron allí 17 000 fragamentos de tablillas que equivalían a 4000 documentos. En el siglo VII a. de C., los templos de Babilonia y Nínive tenían sus propios talleres de copistas, cuyas producciones alimentaban las bibliotecas de la época. En Caldea se destacan las bibliotecas de Nippur, Kuta, Borsippa y Uruk.

1.1 Mundo Helenístico. Aunque algunas noticias hacen referencia a las bibliotecas griegas antes del siglo IV a. de C., es a partir de este, con el florecimiento de las escuelas filosóficas, cuando aparecen las primeras bibliotecas conocidas. La primera biblioteca pública de Atenas se fundó en 330 a. de C., y en siglo III a. de C. experimentaron un gran incremento tanto las públicas como las privadas. De estas, la primera de que se tienen datos es la de Pisístrato (--Biblioteca Pública). Son notables también las de Polícrates, Jenofonte, Eurípides, Euclides, Isócrates y Eutidemo. Fue abundante la de Platón, quién también adquirió la de Filolao. A la muerte de Aristóteles, primero en sentir la necesidad de reunir orgánicamente la producción bibliográfica, su colección pasó a su discípulo Teofrasto, quien la legó a Neleo de Scepsis. Al fallecimiento de este fue enterrada por sus herederos para sustraerla a las pretensiones de los reyes de Pérgamo. Exhumada más tarde, la adquirió Apeliconte de Teios, primer editor de Aristóteles. Finalmente fue trasladada a Roma cuando Sila conquistó Atenas. La biblioteca de Tebas, en Egipto, según nos la describe Diodoro de Sicilia, había sido formada con rollos de papiro por el faraón Osimandias (Ramsés II, ca. 1314-1235 a. de C.). En Egipto hubo bibliotecas dependientes de los templos, como en Ramaseum, Karnak, Dendera, y Tell-el-Amarna. La preponderancia intelectual griega se diseminó por el mundo oriental a la muerte de Alejandro. Alejandría, que correspondió a los Lágidas, es la rival por excelencia de Atenas, y allí comenzó a imperar la cultura griega, especialmente a partir de Tolomeo I Sóter (323-285 a. de C.). Demetrio de Falero (ca. 350-283 a. de C.), expulsado de Atenas, llegó a ser su hombre de confianza. Durante el reinado (285-246 a. de C.) de Tolomeo II Filadelfo (308-246 a. de C.), Demetrio impulsó la fundación del Museo y la Biblioteca; al parecer, esta última se inició con 200 000 volúmenes que este había reunido en tiempos de Tolomeo I. Al finalizar el reinado de Filadelfo la biblioteca contaba ya con 400 000 volúmenes, algunos de ellos repetidos. Unos cincuenta mil se instalaron en el Serapeum, donde se organizó una segunda biblioteca. Ambas se consideraban una sola, y entre las dos llegaron a contener unos setecientos mil volúmenes. Se conocen los nombres de los bibliotecarios de Alejandría: Zenódoto de Éfeso (siglo III a. de C.), Calímaco de Cirene (ca. 310- ca.235 a. de C.), Eratóstenes de Cirene (ca.284-192 a. de C.), Apolonio de Rodas (ca.295-ca.230 a. de C.), Aristófanes de Bizancio (257-180 a. de C.) y Aristarco de Samotracia (220-143 a. de C.). La biblioteca fue destruida el año 48 a. de C., en tiempos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com