Historia Del Derecho Tributario
Helenpexiosa31 de Enero de 2014
575 Palabras (3 Páginas)813 Visitas
Historia del Derecho Tributario
Surge a raíz de problemas de carácter teórico que generaban implicaciones prácticas en el año 1.919. A partir de ese año, se decía que el Derecho Tributario era separado de otros derechos, ya que una vez que nace el hecho imponible nace la obligación y de ahí surge la ley, lo cual hace que no sea un derecho autónomo.
el derecho tributario a lo largo de la historia a recibido diferentes denominaciones entre ellas podemos incluir las siguientes: derecho impositivo, derecho fiscal y derecho tributario brevemente me gustaría hacer mención de cada uno de ellos.
• Derecho impositivo
Terminología que se utiliza en Alemania, viene de “imposición que significa sujetar a
la fuerza, obligatorio, esto por los orígenes del derecho tributario en épocas antiguas
donde los vasayos, siervos debían tributar primero con parte de sus cosechas y luego
con sus ingresos a favor del rey.
• Derecho fiscal
Termino utilizado actualmente en Francia, proviene de la palabra “fiscos”, que
significa “cesta de mimbre”, y esto por la costumbre que tenían los romanos de guardar
el dinero en estas cestas, posteriormente se le denominó fiscus al tesoro del príncipe y
erario al tesoro de la nación, de ahí que el término fiscal significa tesoro o erario, y
comprende el conjunto de bienes patrimoniales con que cuenta el estado.
• Derecho tributario
Es el término más moderno, utilizado en Brasil, Italia y España, este termino es mucho más genérico y exacto, ya que la tributación además de indicar la recaudación, implica la gestión y administración.
El Derecho Tributario cuenta con su propia terminología, sin embargo los dos
términos anteriores deben aceptarse como validos, lo interesante del Derecho Tributario
es que cuenta con su propia autonomía, y es así que se le atribuye que como un
conjunto de normas que regulan la actividad humana en la vida individual y social ya
que es unitaria
Largo ha sido el camino que se ha recorrido para llegar a aceptar que del Derecho
Administrativo nació el Derecho Financiero y que del Derecho Financiero nació el
Derecho Tributario; pero aún así, hay que reconocer que aún existe entre dichas ramas
nexos difíciles de diferenciar y determinar en forma concluyente a cual de dichas ramas
pertenece.
El hombre desde el inicio de la humanidad, tiende a vivir en sociedad, y esta vida
colectiva, dio inicio a necesidades distintas a las que tiene el ser humano en forma
aislada; vemos así que cuando el ser humano decide integrarse a una colectividad, esa
reunión de individualidades supone diversos ideales comunes que primariamente son el
de defenderse recíprocamente, crear normas de convivencia que regulen una
interdependencia armoniosa y velar por su acatamiento, así como buscar el medio de
resolver las controversias y castigar las infracciones con el mayor grado de justicia,
“estos ideales dan lugar a las necesidades públicas”. 3 Así sucesivamente con la
evolución que traen los siglos, las agrupaciones crecen y se perfeccionan, convirtiéndose en estados
Es a partir de este punto, en el que el hombre adopta una vida sedentaria, cuando se desarrollan de manera notable las sociedades humanas pasando por diversas etapas históricas, como son la comunidad primitiva, el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo y el comunismo[1].
Para poder satisfacer esas necesidades colectivas, que varían de acuerdo a las circunstancias políticas, económicas, sociales y culturales y que individualmente no se pueden cubrir, se instituye el Estado como una forma
...