Nueva Historia Minima De Mexico
capri1 de Septiembre de 2012
3.151 Palabras (13 Páginas)1.703 Visitas
Resumen De La Historia Minima De Mexico
Imprimir Documento!
Suscríbase a ClubEnsayos - busque más de 200.000 documentos
Categoría: Historia
Enviado por: poland6525 15 abril 2011
Palabras: 3488 | Páginas: 14
...
ltores, sacerdotes, guerreros y gobernantes.
Poco a poco las diferentes tribus o culturas se fueron haciendo notorias, pues ya no eran solo los olmecas, sino varias culturas más a lo largo y ancho de nuestro país, tanto así que el valle de México comienza a notarse los procesos de urbanización entre otras cosas, es decir, varios y muy importantes avances.
México como país tiene una diversidad increíblemente extensa por antecedentes étnicos, tradiciones y ecología, puesto que varía de una región a otra.
Una de las divisiones más antiguas que se le pudo dar al territorio fue determinado por su capacidad de agricultura, por su clima, y las actividades que llevaban a cabo, tal es el caso del territorio que llamamos Mesoamérica.
Las culturas que se hicieron presentes en esta época fueron de gran importancia durante la época colonial, puesto que a pesar de la conquista aun permanecen vigentes ricas tradiciones inculcadas en el pueblo mexicano.
La información recaudada a través del tiempo hace que se tenga más información de Mesoamérica y de sus civilizaciones encontradas al centro y sur.
Esta región poseía avances destacables que van desde su aprendizaje a domesticar el maíz, división de clases, la expresión de religiosidad a través de ceremonias y construcción de templos, el intercambio de mercancía e incluso el manejo de actividades deportivas como lo fue el juego de pelota.
Existen pruebas de que desde el año 35 000 a.C. existieron presencias humanas en el territorio mexicano.
Se ha dado una clasificación a los horizontes en este territorio para facilitar su estudio:
Etapa lítica
Se caracterizo por ser predecesora a la agricultura y se desarrolla en la era glaciar, en la cual grupos humanos domestican el frijol y el maíz. Estos grupos se descomponían en grupos más pequeños en meses de escases para subsistir por ellos mismos, mientras que en meses de más abundancia se reúnen en masa para cazar, intercambiar y defender territorio.
Posterior a esto se desarrollan las armas de punta y se perfecciona la recolección y con ello la domesticación de varios frutos y con esto aparecen en los humanos muelas para triturar granos.
Horizonte Protoneolítico. Se da la experimentación y adaptación en las prácticas antes mencionadas.
En México encontramos diferencias sociales, diversidad étnica, cultural y ecológica. La división más antigua y determinante para la historia, es la que se dio entre una civilización agrícola extendida en la mitad meridional del territorio y los pueblos inestables en su agricultura, cazadores – recolectores que habitaron en el norte árido. Los pueblos meridionales con gran peso demográfico y político, como nahuas, zapotecas y mayas, contribuyeron a la supervivencia e integración del nuevo orden a raíz de la conquista española, ellos lograron insertar costumbres, imágenes, memoria, en la historia nacional. Los tarahumaras y los seris, sobrevivieron en los bordes de las barrancas, en el límite de la historia. La frontera septentrional de Mesoamérica en su mayor expansión hacia el año 900 d.C. fue resultado de un largo proceso histórico que empieza con la domesticación del maíz y otras plantas, el desarrollo de técnicas agrícolas, la división de la sociedad en clases, redes de intercambio de cientos de kilómetros y la invención de centros ceremoniales.
LOS CAZADORES-RECOLECTORES.
América inicia su poblamiento alrededor del año 40,000 a.C. el hombre inicia su historia al mismo tiempo en América y el resto del mundo, esto fue posible ya que el nivel de los mares era bajo (característico de la era geológica pleistoceno). Durante la última glaciación de esta era, la Wisconsiniana (c. 100 000 a. 8000 a.C.). En el territorio mexicano hay indicios de la presencia humana en el año 35 000 a.C. entre esta fecha y el año 5000 a.C. se inicia el proceso de domesticación de maíz, fríjol existían bandas de cazadores-recolectores y pescadores. Las bandas eran agrupaciones versátiles, propensas a descomponerse en sus partes.
Capitulo 2: La época colonial hasta 1760.
La Época Colonial hasta 1760
La época colonial es la segunda gran etapa de la historia de México, que corresponde a los años de la dominación española, en los que el país adquirió unidad política bajo el nombre de Nueva España, que dio inicio tras la caída de México-Tenochtitlan en 1521 y concluyo con la proclamación de independencia tres siglos después.
Pero tal precisión cronológica, es valida solo en lo relativo a la existencia formal de la Nueva España como unidad política y no es aplicable en aspectos como en lo económico, social, democrático o cultural. La economía de mercado, se fue transformando paulatinamente a medida que los españoles expandían sus actividades comerciales, agropecuarias y mineras.
El inicio de la Época colonial tuvo una seria de acontecimientos que comenzaron con la llegada de los españoles, y su penetración a Mesoamrica; con ello empezó la conquista, que debe entenderse como un complejo proceso de enfrentamientos y acomodos que se prolongo hasta alrededor de 1560; en si la conquista cubrió poco mas de cuarenta años, repartidos en una fase inicial y de consolidación, tras los cuales pasaron todavía otros cincuenta para que el producto de la conquista en nueva España, dejara atrás los años formativos de su periodo fundacional para entrar a una fase de madurez.
Pero antes debe hacerse una reflexión sobre el contexto en que ocurrieron los acontecimientos iniciales; esto nos remite a la expansión de la economía y la cultura en Europa a partir de las exploraciones marítimas portuguesas a mediados del siglo xv, llevaron al establecimientos de enclaves comerciales como en costa de África, india, sudeste asiático etc. Estos movimientos estuvieron alentados por la demanda de especias, sedas etc. El deseo de los reyes de castilla por participar de manera mas activa en esto fu lo que los llevo en 1492 a financiar el viaje de Cristóbal Colon en busca de la India, con los resultados que ya conocemos.
Capitulo 3: Reformas borbónicas
Reformas Borbónicas fueron los cambios introducidos por los monarcas borbones de la Corona española, Felipe V, Fernando VI y, especialmente Carlos III, durante el siglo XVIII, en materias económicas, políticas y administrativas, aplicados en el territorio peninsular y en sus posesiones ultramarinas en América y las Filipinas.
Estas reformas de la dinastía borbónica tienen su base en la Ilustración. Dichas reformas se fueron aplicando dentro del margen del gobierno ilustrado, bajo todo el poder de un monarca absoluto. Entre 1760 y 1808 se fueron implementando cambios en materia fiscal, en la producción de bienes, en el ámbito del comercio y en cuestiones militares. Estos cambios procuraban aumentar la recaudación impositiva en beneficio de la Corona, reducir el poder de las elites locales y aumentar el control directo de la burocracia imperial sobre la vida económica. Las reformas intentaron redefinir la relación entre España y sus colonias en beneficio de la península. Aunque la tributación aumentó, el éxito de las reformas fue limitado; es más, el descontento generado entre las elites criollas locales aceleró el proceso de emancipación por el que España perdió la mayor parte de sus posesiones americanas en las primeras décadas del siglo XIX.
Contenido * 1 Historia * 1.1 Cambio en la casa real
* 1.2 Expulsión de los jesuitas * 2 Las reformas en América
* 2.1 Reforma administrativa * 2.2 Lucha por el control del comercio
* 2.3 Privilegios para los peninsulares
* 2.4 Las reformas en Nueva España Historia
Las reformas fueron iniciadas por Felipe V (1700-1746), continuadas por Fernando VI (1746-1759) y desarrolladas principalmente por Carlos III (1759-1788). Los objetivos fueron, básicamente, recuperar la hegemonía comercial y militar de España, y explotar y defender mejor los ingentes recursos coloniales.
Capitulo 4: De la independencia a la consolidación republicana 1808 a 1876
En México, inicialmente el movimiento que se desarrolló entre 1808 y 1821 no fue urbano sino rural pluriétnico y multisocial, dirigido por el cura Miguel Hidalgo y Costilla, se difundieron las sociedades secretas. Este líder dio el grito de independencia en Dolores, Guanajuato. El movimiento se extendió a través de la región del Bajío, atrayendo a más de cien mil campesinos desarrapados seguidores. Fue derrotado por el ejército realista y fusilado en Chihuahua (30-VII-1811). Tras su ejecución cogió el liderazgo de la insurgencia el párroco de Carecuaro José María Morelos, organizando los grupos armados y el ejército revolucionario, luchando entre 1812-1814, declaró oficialmente la independencia de México el 6 de noviembre de 1813 y aceptó todos los logros de la Constitución Doceañista. Lamentablemente el absolutismo conservador volvió a España y todos los liberales fueron perseguidos y encarcelados. El virrey
...