ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de arte de la alta y plena Edad Media

Nagoremartinez19Ensayo11 de Enero de 2016

4.849 Palabras (20 Páginas)409 Visitas

Página 1 de 20

1)Teórica.

1.1) El lenguaje simbólico del arte románico: principales temas iconográficos de la escultura en las distintas partes del templo.

El arte románico surge a mediados del siglo XI y perdura hasta mediados del siglo XIII en algunas regiones de occidente. Ya en 1100 d. C se consigue una madurez del estilo que deriva en la creación de una arquitectura y un lenguaje plástico común en los reinos cristianos no sin salvaguardar múltiples manifestaciones o características propias de cada región.

Este arte común para occidente fue un proyecto eclesiástico que se inició con la reforma Gregoriana. Fue un proyecto de transformación del clero impulsado por el Papa Gregorio VII.

La reforma, entre varias cosas más, persiguió evitar la intervención del poder civil en asuntos eclesiásticos, convirtiendo al papa así en el jefe supremo de la cristiandad.

El proyecto reformista hizo que los cargos fueran nombrados desde Roma y se adoptara una nueva liturgia (la liturgia romana) entre los fieles en distintos reinos. También posibilito la intervención papal en la política de distintos reinos promoviendo la defensa de la “Paz” y la “Tregua de Dios”Esta defensa fue útil para unir fuerzas contra el Islam, y a mediados del siglo XI se convirtió en la lucha contra el infiel como una misión sagrada querida por Dios.

Estas ideas tuvieron como medio de difusión la imagen artística creando templos similares y el primer sistema iconográfico cristiano generalizado en Europa, fijándose una serie de prototipos figurativos que llevaban aparejados mensajes para instruir a los fieles.

La reforma fue muy extendida por una orden benedictina que contribuyó a la implantación del proyecto papal. Esta orden era la orden Cluny y fundó innumerables monasterios que fijaron muchas características del estilo románico.

Esta reforma a la vez supondrá la renovación de todos los monasterios e iglesias, algo que sera posible gracias al auge económico derivado de la revolución agrícola, el feudalismo, las rutas de peregrinación y la preponderancia militar frente al Islam.

Con la revolución agrícola en Europa mediante la innovación técnica hubo un aumento de superficie cultivada que provocará excedentes impulsando el comercio y reactivando la moneda. Así mismo gracias a la hegemonía militar con la primera cruzada en 1095 d. C se abre un periodo de actividad marítima con nuevas rutas comerciales puesto que los musulmanes dejaran de ser los dueños del Mediterráneo.

Junto con este avance económico se da el cambio del sistema monárquico absoluto. La nueva gestión del territorio otorga mayor poder a los señores (nobles y clero) creando una sociedad estamental.

Por último en el siglo XI con la consolidación de rutas de peregrinación en Occidente se fomenta el desarrollo económico y la construcción de iglesias y otras obras de ingeniería y, a la vez, promulgó la difusión del estilo románico.

Con el apogeo del arte de estilo románico son muchos los temas iconográficos y de muy variadas formas representativas no obstante, los mensajes resultan generalmente comunes. El simbolismo románico se orienta en la oposición de contrarios ya que las figuras se identifican con el bien y el mal, los santos y los pecadores.

El Pantocrator o el Maiestas Domini es un tema muy característico y ocupa generalmente lugares preferentes como el tímpano o el abside en una iglesia. Se trata de la representación de Dios entronizado que regresa al Final de los Tiempos para juzgar a la humanidad. Es por eso que aparece bendiciendo, generalmente con tres dedos, y aparece como dueño del mundo. El Pantocrator románico se relaciona con el Apocalipsis y el Juicio Final por lo que representa a Dios hijo, Jesucristo, como juez y redentor supremo. Mientras bendice con la mano derecha suele portar el Libro de los siete Sellos en la izquierda cuya apertura supone el inicio del Juicio Final y el destino final de las almas en el infierno o en el paraíso.

Su expresión es hierática, impasible y solemne mostrando su divinidad a la vez que su trono y sus ricas vestimentas revelan la soberanía celestial, aislado por una mandorla o de otros símbolos celestiales recalcando su carácter extramundano.

En algunas iglesias se sustituye esta representación por la Maiestas Marie que era la Virgen en majestad que ejerce de trono del Niño y hace de intercesora entre Dios y los hombres.

Otra temática recurrente en el arte románico y que generalmente suele rodeador el Pantocrator es el Tetramorfos o los “cuatro vivientes”. Es una imagen que representa la imagen de las cuatro criaturas mencionadas en la visión del profeta Ezequiel en el Antiguo Testamento, seres bíblicos que simbolizan a los cuatro evangelista y que dan gloria “al que esta sentado en el trono”.

Mateo esta representado por un ángel por empezar su evangelio hablando de la genealogía de Jesús como hombre. El león identificado como Marcos ya que narra la resurrección y el león es considerado como símbolo de regreso a la vida. El toro representa a Lucas dado que su evangelio comienza con un sacrificio y el toro es el animal del sacrificio por excelencia. Por ultimo Juan que es el más joven de los evangelistas, es encarnado como un águila ya que era considerado como el evangelista de miras más altas debido a la transcendencia de su revelación apocalíptica y este animal se creía que era el ave capaz de volar más alto.

También existen otras representaciones de Jesucristo como el caso del Juicio Final y el Apocalipsis o la del Cordero Místico diferente en su forma pero mismo mensaje sobre la salvación y la condena.

La temática predilecta para los capiteles de las portadas y de los claustros son escenas especificas de la vida de Jesús como el Nacimiento, la Adoración o la Matanza de los Inocentes. Son pasajes donde se ponen de manifiesto la divinidad de Cristo y con frecuencia esta acompañado de los doce apóstoles.

Otras escenas bíblicas muy litigadas fueron los pasajes de Antiguo Testamento como el Pecado original, la expulsión del paraíso o en asesinato de Abel a manos de Caín.

Además de las escenas bíblicas también habrá imágenes que muestran actividades de la época en clave moral ubicadas normalmente en los capiteles y canecillos de la iglesia.

Las representaciones de vicios y pecados son muy abundantes destacando avaricia y lujuria especialmente eran representadas mediante el castigo eterno en el infierno. También músicos, juglares y bailarinas tuvieron un sentido negativo ya que la vida itinerante que les hacia libres estaba mal vista por la Iglesia y estaban encarnados en figuras grotescas y gesticulantes que dotaban a la figura de un carácter de bestialidad.

Las escenas de guerras vinculadas directamente con la guerra religiosa frente al Islam, única lucha legitima a los ojos de la Iglesia, también formaba parte de la decoración poniendo de manifiesto que sus actos en “defensa de Jesús” eran dignos de representarse en la casa de Dios.

Por último, es muy destacable las imágenes bestiales y monstruosas también con un marcado carácter simbólico que evoca valores morales y comportamientos humanos. Fueron los animales los que permitieron plasmar la dicotomía entre el bien y el mal siendo habitual fieras de cierto potencial destructivo las que representaban el vicio, los pecadores y al demonio. En ocasiones hay también figuras humanas siendo atacadas por bestias, simbolizando la perdición del pecado y el tormento que acarrea. No obstante, también algunas representaciones bestiales tienen connotaciones positivas como ciertas aves que simbolizan las almas o el león como figura triunfante sobre el mal.

Las figuras mitológicas también adquieren este carácter negativo perdiendo parte de su significado para transformarse en encarnaciones maléficas ya que toda forma pagana era un claro ejemplo de herejía y politeísmo.

Este amplio abanico temático sirvió a la iglesia a modo de adoctrinamiento en la fe para los fieles dejando la imagen artística como instrumento exclusivo al servicio de la iglesia.

1.2 Fundamentos estéticos del arte islámico:

El islam nace como la tercera religión monoteísta del Libro, tras el judaísmo y el cristianismo, y se basa en las revelaciones del profeta Mahoma recogidas en el Coran. Esta religión, y la civilización a la que da origen, se inicia en la ciudad de la Meca en el año 622 de la era cristiana.

Es una fe que señala a Allah como único Dios y a Mahoma como su profeta y enviado. El Coran es el libro sagrado del Islam y rige los principales aspectos de la vida musulmana, abarca el credo religioso y la ética y la legislación de la comunidad.

El Coran contiene la palabra de Dios revelada a Mahoma por medio del arcángel Gabriel y fue copilado por escrito a mediados del siglo VII, además del Coran también pueden llegar a seguir los musulmanes la “sunna” y los “hadice” que son textos atribuidos al Profeta o relativos a su vida.

El cumplimiento de los “cinco deberes principales” o “pilares” del Islam y la utilización del árabe clásico en todos los asuntos religiosos son los principales elementos del vinculo de la comunidad musulmana. El primer pilar es la aceptación pública de su dogma de fe; que solo existe un Dios y Mahoma es el último de sus profetas. El segundo pilar es la oración que debe ser realizada cinco veces al día en cualquier lugar siempre que este orientada hacia la Meca. El “zakat” es el tercer pilar y consiste en compartir los recursos con los necesitados. El cuarto pilar el “ramadán”, determina la necesidad de practicar el ayuno desde el alba hasta la puesta de sol durante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (164 Kb) docx (23 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com