Historia de la evaluación educativa en México
Daniahernandez1Ensayo24 de Abril de 2016
882 Palabras (4 Páginas)647 Visitas
La evaluación educativa en México constituye, en la actualidad, una institución relativamente consolidada. Más de tres décadas han transcurrido ya desde las primeras iniciativas, muy incipientes, que buscaban conocer de manera sistemática procesos y resultados del sistema educativo. En la última década se han producido avances muy importantes, los cuales han modificado nuestra imagen del sistema educativo y sobre cómo debe evaluarse. Hoy, si bien con diferencias en cuanto a su concepción, la mayor parte de los actores educativos coincide en la importancia de realizar evaluaciones periódicas de diferentes aspectos del sistema educativo. Resulta difícil imaginar la posibilidad de reflexionar o intervenir sobre la educación nacional sin tener en cuenta esta herramienta.
En un período relativamente breve nos hemos habituado a la existencia de múltiples evaluaciones, cuyos resultados son públicamente difundidos y concitan, aunque brevemente, la atención del conjunto de la sociedad. La mayor parte de estas evaluaciones se realiza de acuerdo a estándares conceptuales y metodológicos aceptados por la mayoría de los actores involucrados. Sin embargo, el camino de la evaluación aún enfrenta desafíos. En el caso de México, por una parte, se asiste a una expansión acelerada de distintas iniciativas de evaluación que podría superar la capacidad del sistema educativo para asimilar y aprovechar sus resultados.
Del otro lado, este proceso aún está incompleto. El vínculo entre datos y decisiones en los distintos niveles del sistema es aún débil, y las evaluaciones no impactan de manera decisiva en las políticas y programas. La distribución de atribuciones entre los organismos de evaluación no está claramente definida, y éstos aún no cuentan con la autonomía suficiente para garantizar su independencia conceptual y técnica. En muchas entidades del país no se han desarrollado aún las capacidades para producir e interpretar información de manera rigurosa. Muchos actores en la base del sistema, principalmente maestros y directores, mantienen una fuerte resistencia a las evaluaciones estandarizadas.
La historia de la evaluación se divide en cinco épocas, las cuales son:
1.- 1890 medición y descripción,
2.- 1890 a 1930 test,
3.- generación dos 1930 a 1960 revolución de Tayler,
4.- generación tres generación del juicio o valoración 1960 a 1988,
5.- generación cuatro enfoque respondiente y constructivista – modelo CIPP de 1989.
En los precedentes se menciona Tetrabiblos, este es el tratado más importante de la evaluación de la antigüedad atribuido por Ptolomeo de la antigua Grecia. En la antigua Grecia introducen exámenes universitarios más formales, en el renacimiento se utilizan procedimientos selectivos y se defiende la observación como el proceso básico de la evaluación, en el siglo XVIII se introducen normas sobre la utilización de exámenes escritos.
En la época de los test que es en el siglo XIX se establecen los sistemas nacionales de educación y aparecen los primeros diplomas de graduación, a finales del mismo siglo despierta un gran interés por la medición científica de las conductas humanas, en 1930 surge la Docimologia que es la disciplina que estudia las formas de evaluación y en especial de los exámenes y propone estandarizar la evaluación.
Tayler es el padre de la evaluación científica y evaluación educacional y fue el primero en describir y aplicar un método para la evaluación, describe el aprendizaje como algo que ocurre en la acción del estudiante no por lo que hace el profesor, el objeto del proceso evaluativo es determinar el cambio en los alumnos, y hacer este cambio no solo en ellos sino en los padres, en los mismos profesores, y una vez así involucrándolos a todos para poder tener una calidad educativa, las condiciones necesarias
...