Historia del Fascismo
fanselTutorial28 de Abril de 2014
3.532 Palabras (15 Páginas)271 Visitas
Benemérita universidad autónoma de puebla.
Ensayo: Historia del Fascismo.
Historia Mundial Contemporánea.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
Carrera de Ciencias Políticas.
27 / IX / 2013
Índice
Justificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Desarrollo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Fuentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Justificación.
El fascismo ha concebido la sociedad como si se tratara de algún tipo de organización militar. Este había hacer que cada individuo ocupara un lugar determinado y desarrollara una función específica. Entendiendo así que en este organismo no existan las discrepancias o disensiones.
Como en toda organización militar, la autoridad, la disciplina y la fuerza relegaban la igualdad, la libertad de acción, y el pacifismo. La erradicación de todo aquello que contraviniese esos principios se llevó a cabo mediante el empleo de la violencia.
Entendido por fascismo mucho más que un modelo político surgido en Italia antes de la Segunda Guerra Mundial, liderado por Benito Mussolini y más adelante tomado en el Tercer Reich.
El fascismo es una referencia a un fenómeno que llega a sobrepasar el espectro político, en sentido estricto, para constituir toda una estructura de represión y dominación que limita al individuo y lo encadena con ataduras que reposan en el interior de la estructura de carácter de los asociados y distorsionan su percepción de la realidad, al punto de permitir el afloramiento de sentimientos colectivos, movidos por la necesidad de un líder, que los salve de la supuesta hostilidad del mundo exterior e incluso, dentro de sus propias fronteras.
El Fascismo surgió como un movimiento oportunista y circunstancial sin ideología definida, cuya doctrina fue concebida y modelada desde arriba, desde el poder.
El pueblo es el cuerpo del Estado, y el Estado es el espíritu del pueblo. En la doctrina fascista, el pueblo es el Estado y el Estado es el pueblo.
Todo en el Estado, nada contra el Estado, nada fuera del Estado.
. . .Mussolini.
Introducción
Este término proviene de la palabra italiana fascio, y esta del latín fascis, que significa haz o conjunto.
Efecto: PUEBLO (democracia liberal) & MASAS DE TRABAJO (socialismo marxista).
Se considera al estado como un sirviente más o menos deseable o inevitable.
Fue engendrado en el vientre propicio de Italia después de la primera Guerra Mundial.
Su padre fue Benito Mussolini, y el vástago empezó a amoldarse con ductilidad pasmosa a todas las variaciones meteorológicas de aquella turbulenta y viciada atmósfera política de posguerra.
Otros seguidores y precursores al fascismo fueron: Alemania del 111 Reich de Adolfo Hitler, España Nacional de Francisco Franco.
Mussolini, oscuro caudillo nacido en 1883, organizo sus primeros Fasci di combatiente.
Mussolini, deambuló, por todos los campos desde el anarquismo hasta extremas del socialismo; y lo que realmente definió el rumbo de su acción fue la lucha contra el avance comunista.
A título de “destruir el bolchevismo en Italia”, los fasci iniciaron una campaña de violencia para adquirir el control del escenario político.
Para 1924 cuando Mussolini ya se perfilaba la de un caudillo con extraordinaria fuerza personal; decía en un artículo que los fascistas tenían el valor de descartar todas las teorías políticas tradicionales.
En 1919, lanza su primer programa, algo incoherente, que incluía:
Reforma parlamentaria.
Abolición de títulos de Nobleza.
Jornada de 8 horas.
Participación de los obreros en la administración de los negocios.
Represión de las tendencias “Disolventes de la nacionalidad”.
Para 1926 a Mussolini se le considera ya el dictador absoluto, el “Duce”.
La teoría fascista fue formulada para justificar, explicar y racionalizar, el hecho consumado de la posesión del poder.
De Hegel se toma la concepción mística de Estado.
Giovanni Gentili; filosofo del fascismo dice que siempre el máximo de libertad coincide con el máximo de fuerza del estado.
Las ideas de:
Schompenhauer.
Nietzsche.
Croce.
Bergson.
Fueron convenientemente aplicadas a cada caso dieron lo poco de “filosofía” que necesitaba el fascismo, más para presentarse ante el mundo exterior que para el consumo interno.
Los fascistas por autodeterminación, aquella minoría predestinada, aquella élite cuya misión es regir el destino de la nación.
El estado fascista es, por una parte, el instrumento político, institucional y administrativo para cumplir ese destino y, por otra, materialización suprema de ese mismo destino y no se tolera la existencia de otro partido.
El gobierno es encabezado por el Duce; incluye al gran consejo directivo del partido fascista. El gabinete y el gran consejo formulan las decisiones gubernamentales.
A cada uno de los plenos de la organización estatal corresponde un organismo del partido fascista, el jefe del estado es pues el jefe del partido.
La necesaria lógica, da al duce una autoridad suprema e indivisible.
La teoría fascista de las élites ofreció perspectivas muy atrayentes, no sólo dentro de Italia. Los militares y grupos políticos militaristas, así como las oligarquías, la acogieron con especial beneplácito.
Se expandió particularmente en aquellos países donde el bajo nivel de educación de las masas pudo ser utilizado como justificativo para el derecho inmanente.
El fascismo fue producto característico de un medio y de un clima histórico especial.
“Acción, no palabras; no hay necesidad de dogma,
basta con la disciplina”
Desarrollo.
A la visión de Ernest Mendel, el fascismo es también la historia del análisis teórico del mismo. La aparición simultánea de un fenómeno social nuevo y de las tentativas efectuadas para comprenderlo es más sorprendente en el caso del fascismo que en cualquier otro ejemplo de la historia moderna.
Esta simultaneidad tiene sus orígenes en el hecho de que la súbita aparición de ese nuevo fenómeno parecía alterar el curso de la historia hacia el”progreso”. El shock que experimentaron los observadores atentos del proceso fue todavía más fuerte en la medida en que esa sacudida de la historia vino acompañada del ejercicio directo de la violencia física sobre los individuos. Bruscamente, el destino histórico e individual de millares, y posteriormente de millones de seres humanos, se transformó en una misma cosa. No sólo sucumbieron los partidos políticos sino que la existencia, la supervivencia física de importantes grupos humanos se convirtió súbitamente en un problema.
Por todo esto, podemos entender por qué aquellos que se sentían directamente afectados se esfor¬zaron casi inmediatamente por llegar a comprender la situación en la que se hallaban inmersos. De las cenizas de la primera,”casa del pueblo” que incendiaron las bandas fascistas en Italia surgió inevitable la pregunta: ¿qué es el fascismo? Durante 40 años (hasta el período inme¬diato a la post-guerra) esta pregunta fascinó simultáneamente a los principales teóricos del movi¬miento obrero y la intelectualidad burguesa. A pesar de que la presión de los acontecimientos históricos y del:”pasado no aprehendido” se ha relajado en alguna medida en las últimos años, la teoría del fascismo sigue constituyendo un tema obsesionante para la sociología y la ciencia política.
La teoría del fascismo de Trotsky es el resultado del método marxista de análisis de la sociedad. Expresa de modo sorprendente la superioridad de este método y de los resultados de su aplicación en comparación con la plétora de teorías históricas y social-burguesas. Esta superioridad reside en primer lugar en el carácter ”totalizador” del método marxista e implica dos aspectos: primero, la tentativa de englobar todos los aspectos de la actividad social según se relacionan y coordinan estructuralmente unos con otros. Segundo, el esfuerzo de identificar, en el interior de ese complejo integrado por relaciones en constante modificación, los elementos que lo determinan, es decir, separar los cambios que pueden ser integrados dentro de la estructura social existente de aquéllos que sólo pueden llevarse a efecto por medio de una explosión violenta de la misma.
Resulta sorprendente constatar la debilidad argumental con que la mayor parte de los teóricos burgueses se aproximan a la cuestión de saber qué nivel, si el político o el económico, era preeminente; cuestión que, por otra parte, juega un importante papel en el debate sobre la teoría del fascismo. Provistos de una penosa pedantería intentan interpretar esta o aquella acción del régimen hitleriano preguntándose cosas como: ”¿Era ese el interés del gran capital?”, ”¿Era contrario a los deseos explícitos de los capitalistas?”. Nunca se preguntan la cuestión funda¬mental: ¿el régimen fascista, niega o verifica las leyes inmanentes que rigen el desarrollo
...