Historia mundial siglo xx
Yanina IbañezApuntes24 de Noviembre de 2020
8.188 Palabras (33 Páginas)296 Visitas
Contenidos:
Consecuencias de la segunda guerra mundial. Orígenes de la Guerra Fría. Contención. (1945-1950). La “guerra fría”: Desde Guerra de Corea hasta la Guerra de Vietnam (1950-1975). El “Socialismo real” en la URSS y Europa del Este.
Bibliografía:
PROCACCI, GIULIANO; “Historia general el siglo XX”, Barcelona, Crítica, 2001.
Segunda parte: De la gran depresión a la segunda guerra mundial. Capítulos 17, 18, 19 y 20 (pp.246-321).
HOBSBAWM ERIC. “Historia del siglo XX. 1914-1991.” Barcelona, Crítica, 1995. Segunda parte. La edad de oro: Capítulo VIII, La guerra fría.
POWASKI RONALD; “La Guerra fría. EEUU y la URSS, 1917-1991”. Editorial Crítica, Barcelona, 2001. Capítulo 2 Roosevelt y la gran alianza 1933-1945.
Capítulo 2 Roosevelt y la gran alianza 1933-1945.
. Capítulo 3 Truman y la contención, 1945-1953. Capítulo 4 Eisenhower y la globalización de la guerra fría 1953-1961. Capítulo 5 Kennedy y Johnson: enfrentamiento y cooperación, 1961-1969. Capítulo 6 Nixon, Ford y la distensión 1969-1977, Capítulo 6 Nixon, Ford y la distensión 1969-1977,
WASSERSTEIN BERNARD, Barbarie y Civilización. Una Historia Europea de nuestro tiempo. Editorial Ariel Historia, Barcelona, España, 2010. Capítulos 11 La partición de Europa 1945-1949, 13 Stalin y sus herederos 1949-1964 y 16 La lucha en la Europa Comunista 1964-1985.
Objetivos:
- Comprender el contexto histórico y político de los orígenes de la Guerra fría entre 1945 y 1950.
- Conceptualizar las nociones de: “era o mundo bipolar”, “conformación de bloques” y “carrera armamentista”.
- Identificar las distintas etapas y/o formas en las que se puede periodizar la guerra fría y diferenciar las posiciones de los EEUU y la URSS en las distintas etapas identificadas.
- Conocer los organismos supranacionales y multilaterales creados para resolver los problemas entre los estados y el establecimiento del nuevo Orden Internacional de posguerra.
- Explicar los principales conflictos bélicos localizados acontecidos durante los años de la guerra fría.
- Analizar las relaciones de la guerra fría con el proceso de descolonización y el movimiento de los países no alineados.
Condiciones para aprobar.
Para aprobar el final con calificación 4 y/o 5 deberá responder satisfactoriamente 10 (diez) preguntas, todas ellas alternadas, es decir no puede elegir 2 (dos) preguntas continuas. Se considerará la amplitud en la elección de las preguntas que realice, es decir se alienta abarcar el período de tiempo más extenso posible.
Toda respuesta satisfactoria adicional al mínimo de 10 respuestas que realice, sumará 1 punto más a la calificación básica obtenida.
Preguntas y consignas
GUERRA FRÍA
- Señale las diferencias y coincidencias existentes entre Churchill y Roosevelt durante la guerra y en relación al trato con Stalin. ¿En qué consistió la planificación anglo –norteamericana?
La guerra fría entre los dos bandos de los Estados Unidos y la URSS, con sus aliados, dominó por completo el escenario internacional de la segunda mitad del siglo XX, basándose en un enfrentamiento nuclear basado de que sólo el miedo a la destrucción mutua asegurada impediría a cualquiera de los dos bandos dar la señal de la destrucción planificada de la civilización. Se suponía un equilibrio de poderes muy desigual pero indiscutido.
En Europa las líneas de demarcación se trazaron en 1943-1945, por los acuerdos alcanzados en las cumbres en que participaron Roosevelt, Churchill y Stalin, así como el hecho de que el ejército rojo era realmente capaz de derrotar a Alemania. Al no estar clara la posición de los nuevos estados poscoloniales en Asia, la competencia incrementó entre las dos superpotencias. Hasta entonces ambas superpotencias habían aceptado el reparto desigual del mundo, sin llegar a un choque abierto de sus fuerzas armadas que pudiera llevarlas a la guerra. Así, los dos bloques actuaron partiendo de la premisa de que la coexistencia pacífica entre ambas era posible. La guerra fría no era un enfrentamiento en el que las decisiones fundamentales las tomaban los gobiernos, sino la sorda rivalidad entre los distintos servicios secretos reconocidos produjo la tensión internacional.
Las diferencias entre las potencias fueron alimentando conflictos en otros países, como fueron la guerra de Corea del sur y Vietnam, la cual desencadeno en la guerra de Vietnam, la guerra de Afganistan y la guerra de las Coreas.
También se produjo la carrera armamentista y la crisis de los misiles.
La carrera por legar a la luna. hasta la caída del muro de Berlin, que significo el fin de la Guerra Fria, que rrepresentaba el fin de los regímenes socialista, de la Union Sovietica. cuando ambos presidentes (Reagan y Gorvachof. Llegaron a un acuerdo mutuo
Fin de la guerra fría, caída del muro de Berlin, las dos alemanias se unificaron
Se podría resaltar dos principales causas de la Guerra Fria, por un lado, ambas potencias quisieron imponer sus ideologías a traves del mundo.
- Enuncie los puntos relevantes tratados en la conferencia de Yalta. Indique dos de las principales diferencias entre UK y EEUU con la URSS.
Puntos relevantes de la Conferencia de Yalta:
- La vencida Alemania sería desmilitarizada y dividida en cuatro zonas de ocupación entre la URSS, Estados Unidos, Reino Unido y Francia.Estaría sujeta a fuertes reparaciones financieras y perdería la Prusia Oriental y parte de Pomerania, quedando su frontera oriental fijada en la línea marcada por los ríos Oder y Neisse. Se estableció que un tribunal internacional juzgaría a los principales criminales de guerra nazis (los Juicios de Nuremberg).
- Polonia sería desplazada hacia el oeste, anexionándose territorios que Alemania perdía en el oriente y cediendo en el oriente los territorios que habían quedado bajo el dominio soviético tras el pacto de no agresión germano-soviético de 1939. Un comité formado esencialmente por comunistas, constituirían el núcleo principal del futuro gobierno polaco, aunque también tendrán presencia los miembros del gobierno provisional polaco exiliado en Londres.
- Las Naciones Unidas acordó un compromiso sobre la fórmula de voto en el futuro Consejo de Seguridad, poniendo el énfasis en el papel clave de las grandes potencias vencedoras en la futura organización de la paz.
- Se aprobó la denominada Declaración sobre la Europa liberada en la que los jefes se comprometieron a que la reconstrucción de Europa se hiciera por medios democráticos constituyendo gobiernos democráticos ampliamente representativos de todos los elementos no fascistas de cada nación. Esos gobiernos deberían convocar lo antes posible elecciones libres.
La Conferencia de Yalta se celebró entre el 4 y el 11 de febrero de 1945. Durante esa semana, en Crimea, los líderes de las tres grandes potencias mundiales de aquella época, Iósif Stalin, Franklin Roosevelt y Winston Churchill, decidieron cómo sería el nuevo orden mundial en la posguerra. Las fronteras definidas durante la cumbre trilateral siguen, mayormente, vigentes hasta la actualidad. Solo con la marcación de las fronteras de Polonia tuvieron algunas diferencias. Pero la principal diferencia entre EEUU y Gran Bretaña con la URSS es la ideológica: el bloque occidental es capitalista y el bloque oriental es comunista.
Unos meses después, se realiza la Conferencia de Postdam, donde se ratifica y se delimitan nuevas fronteras y territorios, como así también la partición de Alemania ocupada por los ejércitos de EE.UU. Gran Bretaña y Francia (por una parte) y de la Unión Soviética (por otra). En esta última Conferencia surgen las diferencias entre los hasta ese momento aliados y se asiste a la conformación de las llamadas, por entonces, Superpotencias. Los Acuerdos, habían dividido irremediablemente en Europa Oriental y Occidental.
Alemania tenía 4 zonas de influencia: los rusos al este, los británicos en el noroeste, los norteamericanos en el sur y los franceses en el sudoeste. Una división análoga se estableció para la ciudad de Berlín, la que estaba rodeada completamente por la zona soviética, situación que provocaría numerosas crisis. Alemania no pudo ser manejada como una unidad, ya que las distintas potencias llevaron a cabo sus programas particulares.
- Describa como se desarrolló la liberación de Europa por parte de los Aliados y el final de la guerra en el pacífico.
- Analice las reflexiones de Wasserstein en torno a la conmemoración de la guerra por parte de los países europeos beligerantes y los alcances del “castigo” a los crímenes de guerra.
- ¿En qué contexto se produce la ruptura de “la gran alianza”? Tenga en cuenta los factores provocaron temor en Occidente y la ruptura de la alianza con la URSS luego de la Segunda Guerra Mundial.
Los primeros signos del resquebrajamiento de la Gran Alianza se hicieron evidentes a partir de 1946. Por una parte, el afianzamiento de los soviéticos en los países de Europa del este profundizó los recelos de los principales países del área capitalista respecto a los objetivos de Moscú. Por otra, las reticencias de los aliados occidentales al retiro por parte de la URSS de los bienes alemanes destinados al pago de las reparaciones de guerra, alentó los temores de Stalin. En febrero de 1946, el Departamento de Estado norteamericano, envió a Washington un documento de dieciséis páginas con un diagnóstico pesimista sobre los objetivos de Moscú: “Se advertirá al leer las declaraciones realizadas desde hace dos decenios por los jefes y los portavoces del régimen en las reuniones del Partido que hay una solución de continuidad en el pensamiento soviético, y la consigna que se mantiene siempre es: la hostilidad fundamental a la democracia occidental, al capitalismo, al liberalismo, a la socialdemocracia y a todos los grupos y elementos que no estén completamente sometidos al Kremlin”.
Al mes siguiente, Churchill visitó los Estados Unidos y pronunció un célebre discurso en el que anunció la existencia de un “telón de acero” entre los países de Europa occidental y los ocupados por el ejército soviético. Como contrapartida, en septiembre 1946, el embajador soviético en Washington alertó a su gobierno que Estados Unidos pretendía dominar el mundo y estaba dispuesto a ir a la guerra para lograr sus objetivos.
El resquebrajamiento de la alianza no quedó reducido al cruce de declaraciones hostiles, en ese momento existían dos cruentas guerras civiles, la de Grecia y China, donde los comunistas locales se enfrentaban con fuerzas apoyadas por las democracias occidentales y, además, se profundizaban las divergencias entre los países capitalistas y la Unión Soviética respecto al trato dado a Alemania. El gobierno soviético exigía el ingreso de las reparaciones que habrían de contribuir a la reconstrucción del país desvastado por la guerra, mientras que Estados Unidos mostraba un creciente interés por la recuperación alemana concebida como muralla de contención frente al comunismo.
...