ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historiografía Organológica


Enviado por   •  6 de Octubre de 2023  •  Apuntes  •  13.488 Palabras (54 Páginas)  •  53 Visitas

Página 1 de 54

[pic 1]

                                                                 Organología

                                             Tema 1: Historiografía Organológica

        El término organología proviene del griego “órgano” que significa instrumento, y de “logos” que significa ciencia, por tanto, la organología se trata de la ciencia que se centra en el estudio del origen y la evolución de los instrumentos musicales. En ella se va a estudiar su historiografía, morfología, aspectos técnicos e incluso su clasificación musical.

        Un hito importante en este momento es el tratado de Praterious titulado “sintagma Musicae” cuya segunda parte dedica a lo que se conoce como organografía y la define como el arte de juzgar, comparar y describir los instrumentos. Tras esto, Pedrell apoya su definición y lleva a cabo un estudio de la organografía musical antigua española. Sin embargo, posteriormente comienzan a conocer el prestigio que tenía el prefijo -logos, por lo que se comienza a hablar acerca de la organología.

        Algunos especialistas como Murrow dicen que el primer tratado que habla sobre organología fue encontrado en el renacimiento al ser escrito por Tinctoris, sin embargo, es cierto que ya desde la edad media se comienza a hablar sobre dicha ciencia.

        En la edad media los teóricos comenzaron citando los instrumentos según un modelo de clasificación que ellos mismos habían desarrollado por lo que presentaron una marcada ruptura entre la teoría y la practica dentro de la cual se consideraba al musico como un artesano que aprendía el repertorio a través del odio. De este modo destaca Bowles quien escribió “la practica musical de la edad media” y en ella presenta una dicotomía entre la musica teórica y práctica. Por otra parte, también están los padres de la iglesia que presentaban su propia dualidad a cerca de la musica instrumental porque consideraban que esta incitaba al pecado y era indecorosa, aunque es cierto que otros como Juan IV trataban de presentarla como algo positivo donde lo que importaba era quien tocaba y su contexto. Del mismo modo, los beatos presentaban su propia dualidad en cuanto al pensamiento simbólico a través de un texto que hablaba sobre el apocalipsis y en el cual los instrumentos estaban relacionados con otros elementos.

La música como número:

        En la edad media se consideraba que la musica era un numero por lo que se iba a tratar de una ciencia que formaba parte del Quadrivium. Así, en este momento destacan dos grandes figuras como la de Boecio y Casiodoro. Boecio presenta la triple división de la musica en mundana, humana e instrumental, en esta ultima la musica se iba a clasificar según cuatro aspectos importantes como son: tensión, percusión, aire y agua. Por el contrario, Casiodoro presenta que a partir de la clasificación de Boecio la musica instrumental va a ser percusionable, tensible e infalible. Por otro lado, también destaca san Isidoro en cuyo tratado “etimologías” presenta que la musica instrumental va a ser rítmica, armónica u orgánica.

        Siguiendo con esta línea de la edad media, destaca la figura de Regino de Prum quien escribió un tratado titulado Epístola de Harmónica Musicae y la publico en el siglo X. en ella hace referencia a la clasificación de Boecio, pero en su caso va a dividir la musica en natural y artificial. La musica natural es aquella que abarca la musica mundana, humana y racional, por otro lado, la musica artificial se considera que es aquella que nos permite acceder a lo natural, es decir, decimos que los instrumentos musicales se tratan del refleje de la realidad superior o la forma que tiene Dios de verse reflejado en ellos.

        A continuación, ya en el siglo XIII destacan las universidades teniendo como principales representantes a Franco de Colonia, Jerónimo de Moravia y Juan Gorcheo quien dignifico la figura del musico teórico. Otro autor importante en el siglo XIV es la figura de Jacobo de Lieja quien crea el tratado Speculum Musicae y en la cita que se puede llegar al conocimiento musical a través de los sentidos y no por el intelecto. Del mismo modo destacan las figuras de Johannes de Garlandia quien realizó un estudio sobre los diferentes géneros musicales de la escuela de Notre Dame o Jerónimo de Moravia en cuyo “tractaus” asentó las bases y recogió una antología de importantes músicos anteriores.

        Otro autor importante es el español Gil de Zamora quien escribió Ars Musica, en su obra recoge teorías de los tratadistas anteriores y hace referencia a la musica instrumental porque la presenta como el elemento que llega a la ciencia de la armonía universal llegando abarcar la musica humana y mundana para asi alcanzar a Dios. además, sigue la descripción de San Isidoro a la hora de hablar sobre los instrumentos musicales tomando como punto de partida la cita bíblica, por ello en su obra nombra instrumentos antiguos como es el caso de la citara, el salterio o la trompeta; y otros instrumentos más modernos como la guitarra, el rabel y el órgano. Del mismo modo hace referencia a la mitología clásica con la aparición de la lira y la época medieval presentando como la musica realizaba las pasiones.

El Renacimiento:

        En el renacimiento ya se empieza a dar una clasificación de los instrumentos en altos y bajo y se van a incluir intervalos de 3º y 6º como consonancias acabando en concepciones pitagóricas

        Uno de los autores más importantes del momento es Tinctoris quien crea todo un tratado donde habla a cerca de la historia de los instrumentos y como estos se van a ver clasificados en instrumentos de viento perfectos e imperfectos; de cuerda y de percusión. También destaca la figura de Sebastián Virdung con su tratado Musica Getutscht de 1511 y el cual será de gran importante en la transición de los instrumentos del siglo XV al XVI. Se trata de un manual escrito en alemán donde destaca la mención de instrumentos como la fídula-laúd y pequeñas violas con trastes.

        Destacamos de manera muy importante la figura de los vihuelistas españoles como es el caso de Milán o de Juan Bermudo, este llevo a cabo la creación de un tratado titulado Declaración de los instrumentos musicales en 1555. Se trataba de un manual práctico del musico que contaba con detalles organológicos de gran importancia en el renacimiento asi como para los organistas, también habla del arpa, de la transcripción de musica vocal a musica instrumental y de composiciones para varios instrumentos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (70 Kb)   pdf (437 Kb)   docx (396 Kb)  
Leer 53 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com