Histporia de la Hacienda Publica
edwinancizarSíntesis10 de Mayo de 2017
7.879 Palabras (32 Páginas)504 Visitas
[pic 2][pic 3][pic 4]
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
HSTORIA DE LA HACIENDA PUBLICA
HACIENDA PUBLICA
Presentado a : FRANCISCO MOLINA
Presentado por:
WENDY ALEJANDRA ARENAS GUTIERREZ COD 464266
EDWIN ANCIZAR MARIN CRUZ COD 466555
JULIAN DAVID PENAGOS PARRA COD 459643
LORENZO CASTILLO COD 466900
FERNANDO ANDRES NAICIPE LOZANO COD 462371
CARLOS ANDRES URBANO DEOSSA COD 462785
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
DERECHO
SEDE IBAGUE
2017
INTRODUCCION
1. HISTORIA DE LA HACIENDA PÚBLICA EN EL MUNDO
1.1 LA HACIENDA PUBLICA EN EL LIBRECAMBISMO O LESEFERISMO
1.1.1 Teorías librecambistas
1.1.2 Dominación Económica
1.1.3 Principales representantes
1.1.4 Acontecimientos Históricos
1.1.5 Consecuencias relacionadas a la Hacienda Publica
1.2 LA HACIENDA PUBLICA EN EL INTERVENCIONISMO PROTECCIONISMO
1.2.1 Teorías intervencionistas
1.2.2 Dominación Económica
1.2.3 Principales representantes
1.2.4 Acontecimientos Históricos
1.2.5 Consecuencias relacionadas a la Hacienda Publica
1.3 LA HACIENDA PÚBLICA EN EL NEOLIBERALISMO-NEOLECEFERISTA
1.3.1 Teorías neoliberales
1.3.2 Dominación Económica
1.3.3 Principales representantes
1.3.4 Acontecimientos Históricos
1.3.5 Consecuencias relacionadas a la Hacienda Publica
2. HISTORIA DE LA HACIENDA PÚBLICA EN COLOMBIA
- LA HACIENDA PUBLICA EPOCA MERCANTILISTA COLONIAL
- Estructura fiscal
- Dominación Económica
- Acontecimientos Históricos
2.1.3.1 El contexto fiscal que explica el estallido de la “revolución comunera”
2.1.3.2 El contexto fiscal del “memorial de agravios”
2.1.3.2.1 Reclamaciones fiscales en el memorial de agravios
2.1.3.3 El episodio conocido como “la consolidación de los vales reales”
- Consecuencias relacionadas a la Hacienda Publica
- LA HACIENDA PUBLICA EPOCA DEL LIBRECAMBISMO O LESEFERISMO
- Estructura fiscal
- Dominación Económica
- Acontecimientos Históricos
- Consecuencias relacionadas a la Hacienda Publica
- LA HACIENDA PUBLICA EN EL INTERVENCIONISMO PROTECCIONISMO
- Teorías intervencionistas
- Dominación Económica
- Acontecimientos Históricos
- Consecuencias relacionadas a la Hacienda Publica
- LA HACIENDA PÚBLICA EN EL NEOLIBERALISMO-NEOLECEFERISTA
- Estructura fiscal
- Dominación Económica
- Acontecimientos Históricos
- Consecuencias relacionadas a la Hacienda Publica
INTRODUCCION
Este trabajo escrito, trata sobre la historia de la hacienda pública, tanto en Colombia como en el mundo desde el siglo XVIII hasta la actualidad, hemos decidido profundizar en este tema tanto por motivos académicos como por motivos de la coyuntura actual económica mundial y nacional que son el resultado de escuelas tanto filosóficas como de práctica en los últimos 200 años, estudiando el impacto de las escuelas de librecambismo originado por la confianza , el intervencionismo creado por la guerra y el neoliberalismo producto de la globalización; podemos encontrar las raíces de nuestro sistema actual de hacienda pública, cuyo origen se puede encontrar tanto en los pensamientos progresistas del siglo XVIII:XIX, como el "motor económico" que han representado los conflictos de mitad del siglo XX, y le evolución que ha tomado desde la protección del capital, hasta la búsqueda del mantenimiento del ser social.
En nuestro país particularmente podemos sentir los resultados de estas expresiones de manejo de la hacienda pública tanto por los buenos resultados como los malos, y basándonos en el viejo axioma de "quien no conoce su historia está condenado a repetirla" debemos ser particularmente inquisitivos en estudiar, observar y analizar Las diferentes fases que han tenido Los modelos económicos de manejo de país para ser conscientes tanto de sus efectos positivos y negativos y poder aportar dentro de nuestras capacidades y alcances lo mejor que tengamos para disminuir estos últimos; esto es particularmente importante en la coyuntura actual donde la corrupción ha tomado gran protagonismo tanto mediático como político, y este trabajo intentará poner sobre la mesa todos los cambios que han sucedido al e-mail de hacienda pública en su manejo debido a coyunturas tanto nacionales como internacionales que han aumentado la influencia la mencionada corrupción, al igual que la búsqueda de un estado que pueda garantizar para la verdadera "socialidad" de este
1. HISTORIA DE LA HACIENDA PÚBLICA EN EL MUNDO
La disciplina de la Hacienda Pública no hace referencia sólo a los impuestos, como pudiera parecer a primera vista, sino que abarca un ámbito de estudio mucho más amplio es multidisciplinaria y se encarga de la obtención de los ingresos productos de tributos y del manejo del gasto público. La denominación de Hacienda Pública tiene su origen en la escuela italiana de estudio de las finanzas públicas, mientras que en el ámbito anglosajón se prefieren otras denominaciones como economía del sector público o economía pública.
1.1 LA HACIENDA PUBLICA EN EL LIBRECAMBISMO O LESEFERISMO
La época de Laissez-faire o del Estado liberal clásico, durante este periodo las funciones del Estado fueron limitadas a la administración de justicia, la protección de las fronteras y la funcione de policía se limitaba solo a mantener el orden y la convivencia interna; esto con el fin de evitar la intervención estatal en el comercio internacional, permitiendo que los flujos de mercancías se gobiernen por las ventajas de cada país y la competitividad de las empresas, suponiendo que con ello se produciría una adecuada distribución de los bienes y servicios y una asignación óptima de los recursos económicos a escala mundial.
1.1.1 Teorías librecambistas
- Teoría de la salida del excedente: según la cual el comercio internacional supera la estrechez del mercado doméstico y brinda la posibilidad de exportar la producción no absorbida por la demanda interna, así generando una relativa estabilidad en la balanza comercial. (hacienda pública)
- Teoría de la productividad: establece que el comercio internacional, al ampliar la extensión del mercado, permite mejorar la división del trabajo, elevando el nivel de productividad del país. (hacienda pública)
- No se hablaba de la redistribución del ingreso, ni de la necesidad de impulsar el desarrollo económico.
- No se promovía por parte del estado la generación de empleo, puesto que se suponía que existía una regulación natural en el mercado, cuestionando cualquier intervención del estado en este sentido.
1.1.2 Dominación Económica
- Capitales privados
- Empresas representativas
1.1.3 Principales representantes
- John Stuart Mill
- Adam Smith, quien formuló los principios clásicos del impuesto, en cuatro reglas: justicia, veracidad, comodidad y economía.
- Jhon Locke
- David Hume
- Bentham
Estos autores debatieron acerca de la inoperatividad del Estado en los asuntos privados, comerciales o industriales.
1.1.4 Acontecimientos Históricos
- Revolución francesa
- Guerra de sucesión española
1.1.5 Consecuencias relacionadas a la Hacienda Publica
- La gran depresión de 1929 en EEUU.
- En esta época no se estimuló el desarrollo económico, ni se establecieron políticas de redistribución del ingreso y la riqueza.
- No se pensó en generar empleo por cuanto, bajo los supuestos de una economía que se auto equilibraba, toda interferencia publica al efecto era redundante, impertinente o perjudicial.
- No hubo preservación del valor de la moneda nacional entre los objetivos de la política fiscal, puesto que se suponía, con los preceptos del patrón del oro, que no había lugar al deterioro adquisitivo de la moneda.
El individualismo, y la exagerada acumulación de riqueza en unas pocas manos, generó, que movimientos socialistas (como en Francia, año 1848) desataran una verdadera revolución y exigieran una revaluación a las funciones sociales que tiene el Estado para con todos los ciudadanos, tal como lo definiera el autor LEON DUGUIT, que el estado no es el fruto de un contrato entre individuo sin dependientes, sino el resultado de cuasicontrato o pacto tácito entre sujetos interdependientes que tiene obligaciones reciprocas y necesidades conexas. Se suma a estos movimientos ideológicos las grandes crisis económicas, que pusieron a tambalear a estabilidad de toda Europa en 1870, que posteriormente repercutió, en que la gran potencia del siglo pasado, los estados unidos en 1929 cayeran en una crisis tan grave que se llamaría: LA GRAN DEPRESION.
...