INFORME.
rutinzonTesis18 de Noviembre de 2013
8.455 Palabras (34 Páginas)291 Visitas
Comunicación y Teatro II ENSAD 04/11/2013
Integrantes:
Ruth Santos
Verónica Solís
Tom Zarri
Celeste Suarez
Aida García
INFORME
La década 1985-1995 en el Perú
Los años ‘80
El desgaste sufrido por la derecha peruana durante los primeros años de la década aseguran el triunfo del Partido Aprista en 1985. Alan García se convierte así en el primer Presidente Aprista, contando con un moderado apoyo popular en los inicios de su gobierno. Sin embargo, tampoco pudo lograr acabar con los problemas económicos del país: la crisis económica alcanzó su peor nivel, una hiperinflación galopante, (producto de la emisión masiva de moneda sin respaldo) y escasez de alimentos, en medio del aumento de la actividad terrorista. García rompe con los organismos internacionales de crédito y emprende una fallida estatización de la banca.
En un comienzo, las medidas adoptadas aparentemente dieron resultados positivos. Ya en setiembre de 1985, la tasa de inflación bajó a 3,5 % (comparada con el 12,5 % en abril del mismo año). Hacia el segundo trimestre de 1986, la economía dio señales de una supuesta recuperación. Los sectores que dependían de la demanda interna (manufactura, construcción, agricultura) crecieron, no así los sectores dedicados a la exportación primaria (minería, pesca). En 1986, la economía creció 10 %. Fue el mayor crecimiento desde los años 50, con ello García parecía disfrutar entonces de una popularidad récord en América Latina. Cuando la capacidad del gasto público se agotó comenzaron las dificultades económicas.
La política económica de García se caracterizó por presentar, en su política cambiaria, dos tipos de cambio, uno oficial llamado dólar Mercado Unico de Cambios (dólar MUC) y otro que existía en el mercado negro, y, en su política monetaria, excesivas emisiones inorgánicas de moneda nacional. Igualmente se rechazaron los consejos del Fondo Monetario Internacional y se limitó el pago de la deuda externa al 10% de los ingresos que por concepto de exportaciones obtenía el país. Esta decisión causó el retraso en el pago de la deuda externa y que el país fuera declarado, en un principio, como valor deteriorado y luego como inelegible por el FMI en 1986.
El punto de ruptura de su gobierno fue la intención de estatizar la banca privada como una supuesta forma de controlar la inflación que, al (28 de julio de 1987), ya resultaba incontrolable. En efecto, los indicadores macroeconómicos señalan que el Perú, durante su mandato, llegó a sufrir una hiperinflación de 1 722,3% en 1988 y 2 775% en 1989. Para inicios de 1990 estos índices alcanzaron el 854% (inflación acumulada a julio de 1990). La devaluación de la moneda fue altísima y durante su gobierno hubo que cambiar dos veces la moneda oficial (sol e inti) debido a que quedó rápidamente sin valor. Ello derivó en una gran especulación y en la escasez de productos de primera necesidad.
Otro tema que sacudió el gobierno de García fue la actividad terrorista que se inició durante el anterior gobierno de Fernando Belaúnde Terry pero que alcanzó los picos más altos de violencia en los años de 1986 y 1988. Dentro de este contexto se produjo el caso de la matanza de terroristas amotinados en los distintos centros penitenciarios de Lima el 19 de junio de 1986. (Matanza de las prisiones)
Durante el gobierno de Alan García, junto a la violencia subversiva, que costó miles de vidas, se realizaron actos de represión militar, como la de la matanza de las prisiones y la masacre de decenas de campesinos en el pueblo ayacuchano de Cayara en 1988. Aunque inicialmente García mostró interés en frenar las violaciones a los derechos humanos, tras la matanza de los penales, permitió que continuase la violencia contrasubversiva de las fuerzas armadas y se formaron escuadrones de la muerte (Comando Rodrigo Franco), los que amedrentaron a sospechosos de terrorismo y a críticos de la política antiterrorista.
A partir de 1988 y 1989 los grupos terroristas intensificaron su ola de atentados en Lima y varias otras ciudades frente a la impotencia gubernamental.
La controversia se volvió a dar cuando a menos de veinte días de la transferencia al nuevo gobierno, Víctor Polay, "Comandante Rolando" y 47 militantes del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru lograron fugar del penal de "máxima seguridad" Miguel Castro Castro a través de un túnel de 330 metros construido desde fuera del penal. La construcción no contaba con conexiones de agua ni desagüe, instalaciones de servicios de alumbrado y tampoco un respiradero que facilitaría el trabajo operativo.
Más allá del hecho mismo, la repercusión obtenida por el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), a nivel nacional e internacional, constituyó un duro cuestionamiento no sólo a la estrategia antisubversiva del gobierno, sino también a la capacidad operativa de las autoridades policiales y penales.
Esta última acción genera la protesta de la sociedad civil liderada por el escritor Mario Vargas Llosa quien luego es elegido líder de una coalición de fuerzas de centro derecha con miras a las elecciones de 1990. Su discurso es liberal y pro empresa.
Los años 90
Para 1990, la situación del Perú era la de un país en quiebra económica, ignorado por los inversionistas y con un nivel de inflación jamás antes vivido por la población; con un estado ineficiente que no podía responder a los problemas del país. Los principales candidatos fueron el escritor Mario Vargas Llosa, quien formó el Frente Democrático (Fredemo), y el candidato oficialista del Partido Aprista y ex ministro de economía, Luis Alva Castro.
Sin embargo, faltando pocas semanas para las elecciones, surgió un total desconocido en política, llamado Alberto Fujimori, quien logró forzar una segunda vuelta electoral el 10 de junio de 1990 derrotando a Vargas Llosa. Así, se inició el decenio fujimorista, cuyo gobierno estuvo marcado por buenas y malas decisiones. Así, se derrotó al terrorismo, una amenaza social que desangraba al país desde los años 80, capturando a sus principales cabecillas y desarticulándolo por completo; se logró terminar la delimitación de la frontera norte con la República del Ecuador, después del conflicto del Cenepa, según el Protocolo de Río de Janeiro 1942 y la declaración de Paz de Itamaraty de 1995 y se dieron reformas liberales en la economía, que plantaron los cimientos necesarios para la recuperación de la maltrecha economía peruana y su ulterior despegue. Sin embargo, el autoritarismo gobernó junto con Fujimori, y la red de corrupción que tejió su principal asesor, Vladimiro Montesinos, derrumbaron al régimen fujimorista.
Los años noventa significaron la definitiva cancelación del modelo económico dirigido por el Estado que regía el Perú desde la época del reformismo militar. En estos años se redujo el tamaño del Estado, se abrió la economía al mercado internacional, y se privatizaron una serie de empresas estatales, muchas de las cuales habían sido utilizadas como botines políticos por los partidos políticos en el poder.
En lo político, se desarrolló un discurso contra los partidos y los políticos llamándolos tradicionales y a los que Fujimori culpó de la calamitosa situación del país. Utilizando aquello como pretexto y en medio de denuncias de corrupción contra miembros de los parientes presidenciales, el 5 de abril de 1992, Fujimori encabezó un golpe de estado denominado el autogolpe de 1992, con apoyo de las Fuerzas Armadas mediante el cual se disolvió ambas cámaras del Congreso e intervino al Poder Judicial. Luego de ello convocó a una asamblea constituyente que promulgó la constitución de 1993. Sin embargo, el ansia de poder y la corrupción fueron la otra cara de este gobierno que marcó el devenir del país.
Autogolpe y exilio en Colombia
El 5 de abril de 1992, Alberto Fujimori dio el Auto Golpe. Alan García se exilió en Colombia, acompañado por su amigo de confianza Jorge Del Castillo y poco después se estableció en Francia, en donde viviría los siguientes años. García no regresó al país hasta el año 2001.
Durante los años transcurridos entre 1993 y el 2001, Alan García no participó activamente en la política peruana, salvo en la publicación de algunas obras sobre la política de su primer gobierno y denunciando las violaciones a los derechos humanos cometidas por el gobierno del presidente Alberto Fujimori. En contadas ocasiones, Alan García apareció en la televisión y radio peruanas desde Bogotá, Colombia.
El terrorismo en el Perú
Cabe recordar que la evolución del fenómeno sangriento del terrorismo en el Perú es a partir de 1980 cuya máxima representatividad se encuentra en un grupo denominado Sendero Luminoso, pero no solo Sendero Luminoso es la única expresión de terrorismo en el Perú sino que también El MRTA (Movimiento Revolucionario Tupac Amaru), estas dos representaciones tiene su historia sus inicios ,su expansión y su caída con el desarmamiento de sus campamentos, la ruptura de su organización, la operación Chavin de Huantar y la captura de sus lideres.
La estrategia de terror que estos grupos impartieron por medio de la violencia a lo largo de 14 largos años el Perú estuvo sujeto a dos sangrientos grupos que causaron terror, desolación y muerte; la vida de los ciudadanos no tenia ningún valor, la muerte asechaba en el interior de sus casa, en la calle o en el campo ya que estos se convirtieron
...