INVESTIGACIÓN DE UNA COMUNIDAD (CAMPAMENTO)
CARLOSS100Documentos de Investigación8 de Septiembre de 2017
2.146 Palabras (9 Páginas)291 Visitas
Universidad Católica de Honduras
“Nuestra Señora Reina de la paz”[pic 1]
Campus Santa Clara
Asignatura:
HISTORIA DE HONDURAS
Catedrático(a):
LIC. LUIS FERNANDO FIGUEROA
Tema:
INVESTIGACIÓN DE UNA COMUNIDAD
(CAMPAMENTO)
Presentado por:
CARLOS DANIEL SALGADO MARTÍNEZ 1502 1998 00516
JOSÉ RUBÉN FLORES 1502 1997 00165
HÉCTOR LEONEL VALDEZ 1502 1997 00575
JEFFRE LEONEL OVANDO 1502 1999 00169
YEIMI YASARI GRANADOS SANTOS 1502 1998 00322
Lugar y fecha:
LUNES 28 DE NOVIEMBRE DEL 2016B JUTICALPA, OLANCHO
Índice
- El origen de campamento
- Características de campamento
- población y división territorial
- las tierras
- recursos hídricos: ríos, quebradas
- vías de comunicación
- la salud
- la vivienda
- la educación
- instituciones eclesiásticas
- actividades productivas
3.1 el café, bosque, granos básicos y ganadería
- Tradiciones, fiestas y costumbres
Introducción
El presente trabajo sobre la investigación de una comunidad (campamento) constituye un esfuerzo realizado por los alumnos de la clase de historia de la sección de las 11: am de la cual formamos parte. Por medio de este pretendemos dar a conocer un poco más de lo que se conoce, de uno de los municipios más pintorescos del departamento de Olancho como lo es campamento y nosotros siendo ciudadanos del mismo trataremos de abordar el desarrollo que ha presentado campamento a través del tiempo comprendiendo su origen y que cambios a presentado en cuanto a su forma geográfica, al igual el tipo de población que actualmente forma parte del municipio. Esta investigación se espera que contribuya a fortalecer la identidad local y crear conciencia de que debemos cuidar y preservar tanto nuestros parques, nuestros bosques, los sitios turísticos en fin todo lo que nos rodea y que contribuya al desarrollo de campamento. Al igual conocer algunas obras que han beneficiado en que se vea más bonito y pintoresco, distinguiéndose de los demás municipios del departamento de Olancho
Objetivos
- Conocer cómo surgió campamento, desde cuando se tienen registros, cuales son los nombres que tenía antes y cuando le otorgan el grado como municipio
- Definir cuál es la población aproximada de campamento y como está dividido territorialmente: cuantas aldeas y barrios lo conforman.
- Conocer algunos aspectos sociales, organizativos, instituciones eclesiásticas, así como algunas actividades productivas.
- Definir algunas tradiciones fiestas, costumbres y tradiciones de campamento.
Orígenes de campamento
La historia del municipio de campamento, como sucede con otras comunidades del país, está llena de vacíos leyendas y contradicciones nacidas de la imaginación de los pobladores. Ello se explica, en parte, por la falta de documentos que ayuden a reconstruir su historia. En la oficina municipal de campamento, por ejemplo, solo se cuenta con registros a partir de 1906.
Al parecer la mayoría de documentos de los años anteriores fueron quemados o saqueados durante esa etapa de la historia de honduras, después de la independencia, en 1821, llena de rebeliones y guerras civiles y que se vivió con especial violencia en el departamento de Olancho.
Todo parece indicar que la cabecera municipal de campamento surgió como poblado hasta finales del siglo XVIII, con el nombre al otro lado del rio, en referencia a un grupo de mestizos e indígenas Pech que vivían al otro lado del rio el salto, en una comunidad llamada chachaguata.
Este hecho se basa en una entrevista realizada a un viejo habitante de campamento, quien señalo que, antes de 1835, el municipio era conocido con este nombre.
El cambio de nombre debió producirse a principios de 1800, ya que un documento del REAL TRIBUNAL Y AUDIENCIA DE LA CONTADURIA DE CUENTAS DE GUATEMALA, establece que los pobladores de santa Ana de la virtud, el real, catacamas, zapota yocon, Jano y Santiago languata pertenecían, en 1806, al curato de manto.
Por su posición estratégica como puerta de entrada y salida de Olancho, el lugar comenzó a ser utilizado, a partir de la independencia, como campamento militar por las tropas oficiales que combatían las constantes rebeliones en este departamento. Es entonces cuando se empieza a emplear el nombre de campamento.
Características de campamento
[pic 2][pic 3][pic 4]
[pic 5][pic 6]
Campamento tiene una extensión territorial de 396.3 k2, una elevación promedio sobre el nivel del mar de 800 metros. La montaña más alta del municipio es las Amayas, con 1,385 metros, mientras que su punto de menor elevación es la aldea de la lima, con 669 metros, donde confluyen los ríos almendrares y guayape. La región tiene un clima moderado por altura y la influencia de las montañas, con una temperatura anual promedio de 23o
Población y división territorial
Campamento actualmente está habitada por aproximadamente 30,000 habitantes distribuidos en sus barrios, colonias, caseríos lo que corresponde a la zona urbana, mientras que en la zona rural se distribuye en sus nueve aldeas.
Aldeas de campamento:
- Aldea la lima.
- Aldea el carrizal
- Aldea el nance
- Aldea la manaca
- Aldea la libertad
- Aldea de moran
- Aldea quebrada grande
- Aldea los cortes
- Aldea el barro
Barrios de campamento:
- B. el pino
- B. sagrado corazón de Jesús
- B. la primavera
- B.suyapa
- B. santa Ana
- B. el calvario
- B. los almendros
- B. los profesores
- B. lempira
- B. bella vista
- B. José tomas quiñones
- B. quebrada el zacate
- B. san Antonio
- B. Cristóbal chandias
LAS TIERRAS
Campamento tiene una extensión territorial de 39630 hectáreas. Los suelos de la región son ácidos, con un alto contenido de materia orgánica y hierro, poco fosforo y aluminio. Los demás elementos se encuentran en proporciones normales.
Estas tierras ocupadas principalmente por bosques de pino, en los que el suelo es generalmente acido. En las zonas de mayor altura, donde hay especies latifoliadas o de hoja ancha, como el laurel, el roble, son ricos en materia orgánica.
RECURSOS HÍDRICOS
Los principales ríos de la región son Almendares, el salto, el chifiringo, moran, san juan arriba, rio blanco y rio España.
El rio el salto, que también toma el nombre de campamento, nace en la montaña el salto y atraviesa el norte del municipio.
VÍAS DE COMUNICACIÓN
Campamento es la puerta de entrada al departamento de Olancho, la principal vía de acceso actualmente se está pavimentando gracias a un proyecto promovido de una o de otra manera, pero que conecta con las ciudades de Juticalpa, al departamento de francisco Morazán
ASPECTOS SOCIALES Y ORGANIZATIVOS
LA SALUD:
La población cuenta con un centro de salud monitor (CESAMO), atendido por un médico y varias enfermeras.
Este centro brinda atención en medicina general, ginecología, odontología y servicios de laboratorio clínico.
...