ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ideología Política durante el Porfiriato

Sebastian9797Ensayo14 de Agosto de 2017

3.386 Palabras (14 Páginas)745 Visitas

Página 1 de 14

Culiacán, Sinaloa, México

18 de Mayo del 2016

Bolaños Cossío Miguel Sebastián

Dr. Gilberto López Alfaro

1-1 Licenciatura en Políticas Públicas

¿Cuáles eran las ideologías políticas durante el porfiriato?

Introducción.- Gabino Barreda tuvo la capacidad para discernir la realidad mexicana y el momento adecuado para sumergir a México en el sistema positivista de Augusto Comte.

Gabino Barreda debido a su condición de intelectual logró seducir con sus ideas europeas de filosofía positivista de libertad, orden y progreso a Porfirio Díaz para que bajo esos dogmas se rigiera su periodo de gobierno. Al no ser Díaz una persona letrada, se rodeó de un selecto grupo de personas conocidos como los científicos, quienes hallaron la manera de proteger los intereses de la clase que representaban con los intereses de la nación mexicana.

Se les concedió a los emprendedores (entrepreneur) europeos y americanos muchos privilegios para que con su inversión de capital, facilidades fiscales y la libertad de actuar libremente para que pudieran crear grandes empresas y darle un gran empuje a la economía mexicana con la creación de ferrocarriles. Este impulso que los ferrocarriles les daba a la minería les proporcionó facilidades en el transporte. Esto le permitió a la minería desarrollarse de manera inmensurable.

 La inversión extranjera daría solvencia económica al país para salir de deudas en el extranjero, poder pagar a la milicia con la que Díaz quería contar para trabajar en su plan de traer orden y progreso al país y por ende darle a México una etapa de tan anhelada paz que se conoció como la "pax porfiriana".

La paz se logró en el periodo del porfiriato el cual encumbró al positivismo ya que cerró en México el ciclo que el filósofo concibió en sus ideas de que antes de llegar al estado positivo se tenía que pasar por el estado teológico y el metafísico, en los que México estuvo antes del régimen positivista de Díaz. Dando lugar a la "pax porfiriana".

 La ideología política del positivismo en México desencadeno otro tipo de ideas como lo fue el divide et impera romana o las ideas de Maquiavelo concebidas en su obra de el príncipe, las cuales nos ayudan a entender la manera en la que actuó Porfirio Díaz en la búsqueda de perpetuar su mandato en México y de esa manera salvaguardar lo que para él era el bien del Estado.  

A lo anterior hay que mencionar que fue tal el éxito de Díaz que su mandato fue aclamado por la sociedad civil debido a que brindó un periodo de estabilidad, orden y progreso a la República mexicana.

Desarrollo. La ideología política durante el porfiriato vino a traer estabilidad al país mexicano el cual atravesó desde su fundación un periodo de inestabilidad a causa de los múltiples golpes de estado, invasiones extranjeras como la estadounidense y la francesa y la incertidumbre que estas cuestiones causaban. Pero antes de adentrarnos a las ideologías que imperaron durante el porfiriato vamos a definir que es ideología y que es el porfiriato.

Una ideología “es el reflejo de todos los contextos históricos y sociales”[1]las cuales formarán una idea que al empoderarse de un sector de la población creará una corriente ideológica.

Existen diferentes maneras de plantear una ideología y una de ellas es el relacionismo el cual “Primero, afirmaba que las ideas solo son comprensibles cuando se aprecia su mutua interdependencia. Es imposible comprender una instancia de pensamiento sin establecer una relación con otras ideas sustentadoras con las que interactúa. Segundo, ese movimiento holístico ofrecía la posibilidad de un punto de vista social desde el cual se establecían diferentes compresiones racionales y desde el que podían obtenerse verdades y un conocimiento del mundo real. Esto permitía al observador distinguir cualidades de argumentos ideológicos. Era posible explorar diversas ideas que circulaban en una sociedad, sopesarlas entre sí y decidir cuáles de sus rasgos podrían ser válidos y mutuamente reforzadoras.” [2]Es decir, que las ideologías según el relacionismo son ideas que se justifican o apoyan con otras ideas formando una visión global del todo para comprender y conocer el mundo real y de esta manera formar ideologías.

Se conoce como porfiriato al régimen del General Porfirio Díaz en México que comprendió los años de 1876 a 1911 el cual se caracterizó por tres medidas políticas “La primera de estas medidas permitía otorgar a los inversores norteamericanos o a cualquier otro inversor extranjero concesiones de todo tipo en términos extremadamente ventajosos. Por la segunda medida, el gobierno mexicano intentaba hacer todo lo posible para renovar y fortalecer sus lazos con Europa como medio para contrarrestar la influencia norteamericana. Y como tercera medida había que mantener la estabilidad política a cualquier precio”[3] Estas políticas fortalecieron al Estado mexicano que atravesaba una etapa de incertidumbre desde la independencia de México debido a los constantes golpes de Estado, la lucha entre conservadores y liberales, las intervenciones norteamericanas y francesas, el II Imperio mexicano y las protestas sociales organizadas que no permitían que México alcanzara una estabilidad.

Porfirio Díaz aprovechó su popularidad ganada por su brillante carrera militar para llegar a la presidencia de México, primero tratando de convocar a una rebelión en contra de Benito Juárez con el plan de La Noria la cual no tuvo éxito debido a que cuando Díaz reiteró su llamado a la revuelta general no obtuvo respuesta facilitándole a Juárez el apagar el avivamiento en su contra. Después cuando Lerdo de Tejada fue nombrado presidente debido a la muerte de Benito Juárez el 18 de julio de 1872 Porfirio Díaz ideó otro ataque contra la presidencia que lo lanzó en enero de 1876 con el nombre de el plan de Tuxtepec el cual convocaba a una rebelión contra Lerdo de Tejada y buscaba la proclamación de Díaz a la presidencia de México, después de la derrota de Lerdo de Tejada en la batalla de Tecoac Lerdo renunció a la presidencia e Iglesias fue nombrado presidente provisional. Iglesias y Díaz se enfrentaron debido a la negativa de Iglesias a convocar elecciones a la presidencia lo cual terminó con la aniquilación de las tropas de Iglesias. En 1877 se convocaron las elecciones en México y el General Porfirio Díaz fue nombrado Presidente iniciando su gestión.

El régimen de Porfirio Díaz se caracterizó por su gran fuerza militar, también Díaz recuperó y reforzó la coalición entre la clase media y alta. Con las clases altas aplicó la política romana de “divide et impera” que consistía en un sistema mediante el cual algunas ciudades conquistadas se anexaban al imperio y sus habitantes gozaban los privilegios que daba ser ciudadano romano, otras ciudades obtenían su independencia, pero eran despojados de gran parte de su territorio, y otras fueron divididas y colonizadas. Además, si alguna ciudad independiente se mostraba leal y dispuesta a luchar por Roma, entonces podía ganar el derecho a convertirse en parte del imperio. La idea era que Roma ocupase una posición central y las ciudades tuviesen que competir por ganarse el favor romano. Y aplicada por Díaz fue que “destituyó de sus cargos a caciques locales leales a sus predecesores, como el gobernador de Chihuahua, Luis Terrazas, y nombró en su lugar a oponentes de parecida extracción social. Aun así, permitió a los hombres destituidos conservar sus propiedades y extender su influencia económica, siempre que no se rebelaran contra él. Para muchos hacendados la pérdida de poder político quedó más que compensada por la estrategia del presidente de vender las tierras públicas, lo que les proporcionó estupendas oportunidades de enriquecimiento”.[4]

El porfiriato entró en decadencia en la última década del siglo XX y el viraje crucial tuvo lugar en la primera década del siglo XX y tuvo su procedencia de la progresiva incapacidad del régimen de Díaz para mantener el beneplácito entre la clase media y la clase alta. La ruptura más grave entre estos dos grupos se produjo en el momento en el que el descontento popular y la insatisfacción de los Estados Unidos con respecto al régimen de Díaz iban creciendo. Cuando los integrantes de todos estos diferentes grupos y clases unieron fuerzas, estalló la revolución mexicana.

Ideología política durante el porfiriato.-  Durante el porfiriato se produjo en México el primer gobierno que concentró sus esfuerzos en atraer el capital extranjero y fortalecer el Estado a tal grado de caer en la represión y ser una dictadura conservadora. La política de Díaz tuvo gran influencia de la política de privilegios que es “la que ocupa de toda preferencia en favorecer el desarrollo de los intereses económicos, y en cuidar de la moralización y buen desempeño de los servicios públicos”[5]. Los cuales eran prestados a las clases dominantes para preservar la paz, paz por la cual se sacrificaba lo que fuese, aunque significara vulnerar al más desprotegido. El sistema político del porfiriato se ponía en servicio de la clase que gozaba de riquezas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (139 Kb) docx (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com