Importancia De La Educacion En El Peru
M.Jimena27 de Agosto de 2012
6.720 Palabras (27 Páginas)736 Visitas
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN EL
DESARROLLO ECONÓMICO
La riqueza de las naciones que dependía inicialmente del número de fábricas, de la extensión territorial, herramientas de trabajo y maquinas, ahora depende del conocimiento y las habilidades del capital humano como principales detonantes del crecimiento económico. Pues ahora tenemos grandes capitales que depende de una patente como podría ser el de coca-cola o el de Microsoft, esta tendencia hacia el conocimiento esta provocando cambios acelerados, pues se dice que el conocimiento se duplicara cada cinco años por lo que el campo laboral demanda recursos humanos de alta calidad que solo puede surgir de sistemas educativos bien calificados, de tal manera que esta revolución del conocimiento obliga a las instituciones a modificar sus programas educativos y adaptarse al cambio. Sin embargo un reto de tal magnitud, solo pueden cumplirse por los países que tengan grandes capitales y buena organización en sus sistemas educativos y ¿que pasara con los países en desarrollo?
Pues la educación da como resultado más habilidades, mejor productividad y mayor capacidad de los trabajadores para mejorar las condiciones de vida, al conjuntar; experiencia, capacitación y formación profesional. Todas estas características forman el capital humano necesario en la producción moderna, en economías de alta concentración de ingreso, la educación juega un papel importante, en la distribución del mismo ya que una de las razones de esta diferencia es, la formación y capacitación de los trabajadores que da como resultado un incremento en la productividad de la empresa y por consecuencia un mayor beneficio para el individuo. Si bien la educación es un derecho que se encuentra garantizado en la mayoría de las constituciones de los diferentes países del mundo y además una buena inversión ya que si se cuenta con personal capacitado se lograra un desarrollo económico más rápido, es por ello que las empresas capacitan a su personal ya que se vera reflejado en un incremento de productividad y a su vez aumentara la calidad de sus productos. Por otra parte los individuos están dispuestos a invertir tiempo y esfuerzo en prepararse ya que en la mayoría de los casos accederán a mejores ingresos; sin embargo estos incentivos tanto de empresas como de trabajadores, requieren de un esquema organizado donde los recursos para educación se orienten debidamente a la demanda del mercado; es decir deben prepararse profesionales que puedan integrarse a las empresas, de no ser así se presentaran casos como los que tienen lugar en América Latina, donde tenemos profesionistas trabajando de taxistas, porque no encuentran un trabajo, es por ello que se hace necesario el equilibrio entre las carreras que se ofertan y el mercado laboral, donde el individuo encuentre una motivación para seguirse preparando, y la nación pueda lograr el desarrollo económico, pues una fuerza de trabajo preparada es creativa y una buena educación forma científicos que contribuyen al desarrollo tecnológico de la empresa y del país que junto con la estrategia de desarrollo económico permitirá un crecimiento económico sostenido.
El gasto público destinado a educación y el desarrollo económico, en los países en desarrollo la inversión en alfabetización y educación primaria ofrecerá mejores dividendos que inversión en la educación secundaria y la universitaria. Además de que el incremento en los años de escolaridad, incrementa la productividad del trabajo y por ende el crecimiento económico, la enseñanza primaria es necesaria para reducir la natalidad y el analfabetismo. Por otra parte también reduce la pobreza a la vez que proporciona la realización personal del individuo. Es por ello que la educación primaria es un objetivo en los países en desarrollo ya un gasto eficiente en educación nos ahorraría, el gasto en programas sociales, esta es la conclusión a la que ha llegado William Scheweke del Economic Policy Institute que realizo un análisis entre 180 estudios llegando a las siguientes conclusiones:
- La gente con sin diploma de High School, vio decrecer su promedio de ingresos en un 14% entre los años 1979-1995, mientras que aquellos graduados del College vieron incrementarse el promedio de sus ingresos en un 14%, durante los mismos años.
- Los estudios muestran que la gente ahorra $ 7.16 por cada dólar originalmente invertido en cuidado infantil de alta calidad.
- Hombres y mujeres quienes obtienen un associate’s degree en los conocidos community colleges, ganan un 18 y 23% mas respectivamente que aquellos que solamente se graduaron de High School.
- La inversión de $4,800 por niño en edad preescolar puede reducir el arresto de adolescentes en un 40%.
Schweke, muestra que los nacimientos fuera de matrimonio, la dependencia del gobierno, y los arrestos son más bajos entre estudiantes con una mejor educación. Pero no solo eso sino que el 82% de los americanos en prisión son estudiantes de High School fracasados por los cuales el americano promedio paga un promedio de $ 20,000 anualmente solo para mantenerlos detenidos.
Lo que se descubrió en este estudio que además de invertir en educación debe invertirse de forma eficiente y que los mayores frutos los da la educación de kinder de calidad y ello ayudaría a mejorar la calidad de vida de la población y a una mejor la distribución del ingreso.
En otra investigación hecha por Roberto G. Lynch donde nos dice que los estudiantes que reciben una educación preescolar de calidad es menos probable que repitan algún grado y al incorporarse a su vida laboral sus ingresos son más altos, además de pagar mas impuestos y son menos propensos a inscribirse en las filas de la delincuencia, reduciendo de esta forma el índice de criminalidad, por consiguiente lo que el gobierno invierte en preescolar de alta calidad lo ve reflejado en menor gasto en la primaria, mayor bienestar y recaudación fiscal. La educación temprana para los niños de 3 y 4 años de edad llevaría a las localidades, estados y países a lograr el desarrollo sustentable, dándole individuos más consientes y participativos, con mejores calificaciones a lo largo de su vida estudiantil que ahorraría en programas de tutorías. además de preparar ciudadanos que logren una mejor convivencia social y por consecuencia individuaos más productivos generadores de riqueza para ellos y para la sociedad en su conjunto. Por lo tanto una educación eficiente a una edad temprana ¨mejora las habilidades de la mano de obra, reduciendo pobreza y consolidando la competitividad global¨ (Rberto, 1), lo que a su vez reduciría la brecha entre pobres y ricos, es decir la desigualdad del ingreso. Si la mayoría de los países pobres invirtieran en programas de preescolar de alta calidad los llevaría a reducir la concentración del ingreso per capita entre países desarrollados y en desarrollo. Los anteriores estudios demuestran que la educación es un factor que condiciona y promueve el desarrollo económico lo que llevaría tanto al país como al individuo a ser poseedores de mayores recursos monetarios.
LA EDUCACIÓN COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO
Al contemplar el objetivo de desarrollo económico se contempla precisamente el bienestar del ser humano inmerso en un ambiente integral donde cuente con educación, salud, vivienda y un empleo bien remunerado. Es por esto que dentro de las estrategias de desarrollo se destaca la importancia de la educación que ha tomado relevancia en todos los países donde ¨educación para todos es el pilar central de los objetivos del desarrollo del milenio¨ (Eric, 15). Una educación formal de calidad a nivel mundial promoverá una mayor participación del individuo en la política, la justicia y en general en el desarrollo social, es por ello que aumentar la calidad y la eficiencia en el gasto destinado a educación debe ser una prioridad para los diferentes gobiernos y más para los países en desarrollo dado que una educación de calidad se vera reflejada en mayores ingresos para el individuo y para la nación, pues proporciona una fuerza laboral más educación que dará como resultado un mayor crecimiento económico, con resultados a corto y a largo plazo. La calidad, medida en función de las aptitudes matemáticas y científicas, puede ser el resultado de diferentes factores, tales como el entorno familiar y no solo la formación dentro del aula escolar. Sin embargo una educación de calidad necesita una inversión considerable que debe ser realizada dentro de un plan estratégico, que traerá como resultado grandes beneficios económicos y sociales, dada la importancia del capital humano, bien preparado dentro de un sistema educativo solidó que permita aumentar el bienestar de los individuos que la recibe como la de las personas a su alrededor. Y un nivel de educación más alto contribuirá a incrementar la innovación y productividad social ya que facilitara la adopción de nuevos procedimientos productivos, aumentando así la eficiencia en las empresas, y acelerar la adopción de nuevas tecnologías. Los estudios sobre las diferencias en el crecimiento de los países han centrado la atención en el nivel de escolaridad y concluyen que guarda relación con el crecimiento económico. Además la educación es un indicador de los conocimientos, aptitudes y habilidades cognitivas de las personas, por aplicara esa misma eficiencia en el desempeño laboral, donde una diferencia de 1 en los resultados de los exámenes se traduce en un incremento en la tasa anual del PIB per cápita. Y a largo plazo por ejemplo, un incremento de ¨2%, se traduce en 50 años en un ingreso 64% más alto¨ (Eric, 16). Sin embargo sabemos que no solo la educación formal influye en estos resultados
...