ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

KLARÉN, Peter (2004) Nación Y Sociedad En La Historia Del Perú - Capítulo XI: De La Reforma A La Revolución Desde Arriba


Enviado por   •  6 de Julio de 2013  •  4.115 Palabras (17 Páginas)  •  2.327 Visitas

Página 1 de 17

- Gobierno de Fernando Belaunde Terry y una coalición del APRA y el Regimen Odriísta (COALICIÓN=ALIANZA)

- Heredó un gobierno que había vivido un periodo de crecimiento y cambios sin precedentes (Ósea que ningún gobierno que le vino antes hizo que esto sucediera)

- 1950-1960= Población aumentó (un 75%), se cuadruplicaron las exportaciones, el PNB se incrementó un 180% y LA DEUDA NACIONAL AUMENTÓ 10 VECES, el gobierno era estable, tenía una tasa de inflación baja (pero en vías de aceleración), flujo sustancial de inversión extranjera, incluso, el mejor de América Latina, con la única excepción de Mexico, y el “boom” de las exportaciones de las últimas dos décadas que había alcanzado su punto máximos en 1962, comenzó a descender en adelante.

- el sector manufacturero mostraba señales de crecimiento, pero lamentablemente una década de estancamiento y decadencia que afecta en la producción agrícola doméstica, fuerza al país a importar cada año, millones de dólares de alimentos y a su vez mucho emigraban del campo a la ciudad (lima).

*gasto en la importación de alimentos subió de $140 millones en 1940 a $134 millones en 1965

En términos SOCIO-ECONÓMICOS, el Perú, en 1960 tenía la peor distribución del ingreso y la más alta concentración de la riqueza de todos los países de América del Sur, esta disparidad entre ingreso y riqueza de plasmaba también a nivel geográfico: 1961(ingresos promedio per cápita al año)  Esta cifra incluye un SESGO URBANO, que de

eliminarse mostraría que el cuartil (cuarta parte) más pobre de la Sierra, principalmente agricultores (campesinos indios quechua hablantes y aimara-hablantes, 70% analfabetos, ganándose la vida de una manera muy dura) que ganaban entre $40 y $120.

- Los pobres eran una masa sumamente fragmentada, es decir, se encontraba dispersa por el campo, viviendo en haciendas, aldeas y comunidades o independientemente como agricultores de subsistencia.

- Lo que mantuvo a los pobres fragmentados y atomizados a lo largo del tiempo fue un PROCESO DE DOMINACIÓN SOCIAL basado en una serie de relaciones jerárquicas, en donde los hacendados locales (gamonales) quienes ejercían su influencia a través del paternalismo y clientelismo.

GAMONALES: Los hacendados o gamonales buscaron expandir sus propiedades con la finalidad de incorporar tierras, rebaños y hombres, siempre a costa de las comunidades. El sistema se basó en una explotación con rasgos feudales de los campesinos ubicados dentro o fuera de las haciendas- sierra sur, caracterizadas por la pobreza, escasa productividad, baja rentabilidad y derroche de fuerza de trabajo. La explotación del gamonal sobre sus peones era una mezcla de autoritarismo con paternalismo. Incluso los propios gamonales -en su mayoría mistis o mestizos- podían hablar quechua y compartir muchas de las costumbres ancestrales andinas.

FEUDALISMO: Sistema, en el que los campesinos, sin ser esclavos, ven limitada su libertad y propiedad personal.

PATERNALISMO: El paternalismo se asocia con el autoritarismo. Bajo el argumento de “proteger” a la población, el gobierno paternalista recorta las libertades, tal como haría un padre que niega un permiso a su hijo porque considera que aquello que podría realizar resulta peligroso. Es la creencia por parte del gobernante de que el pueblo es incapaz en diversas cuestiones; por eso, el Estado toma decisiones en su nombre, sosteniendo que es lo mejor para la gente (cuando no es así, porque siempre buscan beneficio propio).

CLIENTELISMO: Es el sistema de protección y amparo con que los poderosos patrocinan a quienes se acogen a ellos a cambio de sus servicios. En el ámbito político consiste en la obtención de votos a cambio de algo, es como que un intercambio extraoficial de favores. Es financiar con dinero del Estado la posibilidad de llegar y sostenerse en el Poder

- la tierra era un recurso extremadamente escaso para la inmensa mayoría de los campesinos, ya que la élite terrateniente se había apropiado de la mayoría de tierras, según un estimado, 700 hacendados poseían aproximadamente una tercera parte de los campos productivos del país, el 20% de las familias del campo laboraba en estas haciendas costeas.

SEGUNDA OLA DE MOVILIZACIONES CAMPESINAS

- Belaunde hizo frente a Segunda oleada de tomas de tierra por parte de los campesinos, esgrimían títulos coloniales, marchaban sobre tierras disputadas en gran masa poniendo banderas peruanas en las haciendas que según ellos, retomaban como suyas por derecho.

-“Los comuneros se vieron asistidos en sus esfuerzos por los sindicatos rurales y por las federaciones campesinas que proliferaron por toda la sierra en el transcurso de esta segunda oleada de tomas de tierra”

Sindicato: Unión o agrupación de trabajadores destinada a la defensa de sus intereses económicos y laborales.

Federación: Unión o pacto entre personas, grupos sociales o estados para un fin común.

Comuneros: Persona que es propietaria, junto con otras, de un inmueble, un derecho, etc. que no puede dividirse.

Proliferar: Multiplicar abundantemente el número o la cantidad de alguna cosa

- El contacto amplio con estudiantes, abogados, sindicatos y otros grupos permitió que al movimiento se le “abran puertas” hacia el sistema político a través de estructuras rurales ya existentes, una de estas fue la Federación Nacional de Campesinos Peruanas (FENCAP), controlado por el aprismo, que en la década de 1930 comenzó a organizar a los trabajadores azucareros y a los pequeños agricultores que eran emigrantes de la sierra y en 1960 buscaban capitalizar movilizaciones campesinas.

Capitalizar: Fijar el capital que corresponde a un determinado rendimiento o interés. Figurativo: Sacar provecho de las acciones de otra persona.

- Los colonos querían tierras (al igual que los comuneros); mediante la recuperación de campos robados por las haciendas en el proceso de proletarización o distribución total de las tierras de los latifundios.

Proletariado: Clase social baja que carece de medios de producción y solamente posee su fuerza de trabajo y además le pagan una miseria.

Latifundio: Gran propiedad agraria (en tamaño)

- Los colonos exigían:

La eliminación de los tributos serviles y los servicios

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26.7 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com