MUSEO DE HISTORIA NACIONAL: LA HISTORIA DE LA SOCIEDAD MEXICANA EN UN CASTILLO
Fertogu_22Documentos de Investigación6 de Mayo de 2022
3.669 Palabras (15 Páginas)129 Visitas
MUSEO DE HISTORIA NACIONA: LA HISTORIA DE LA SOCIEDAD MEXICANA EN UN CASTILLO
Marco Antonio Galindo Cruz, Claudio Emilio Ávila Juárez, Andrea Itzarely Sevilla López, Oscar Eduardo García Estrada y Fernanda Torres Güemes
Universidad del valle de México
Introducción a las Ciencias Sociales
Karla Erika Fernández Fragoso
26 de abril del 2022
Museo Nacional de Historia: la historia de la sociedad mexicana en un castillo
Introducción
El Castillo de Chapultepec, ubicado en el bosque de Chapultepec, Miguel Hidalgo, Ciudad de México, es un museo actualmente, el cual alberga exposiciones con explicaciones de los pasajes más importantes de toda la historia mexicana; desde los mexicas hasta el siglo XX, pasando por la colonización, la Nueva España, la independencia, el Primer Imperio Mexicano, la guerra de reforma, el Segundo Imperio Mexicano y la revolución. A pesar de que actualmente el Castillo de Chapultepec es reconocido por ser un museo, no siempre ha sido una edificación dedicada a la cultura, sino que ha sido residencia de altos cargos políticos a través de toda la historia mexicana y novohispana.[pic 1][pic 2]
Durante el mandato del segundo virrey de la Nueva España (1550 – 1564), Luis de Velasco y Ruíz de Alarcón, se construyó una residencia temporal para virreyes de la Nueva España, la cual servía para que se alojasen cuando estuviesen en las afueras de la ciudad; más de dos siglos después de su construcción, en 1780, esta residencia explotó debido a que había una fabrica de pólvora al lado de esta. En 1783 Matías de Gálvez y Gallardo ordenó que se reconstruyera esta residencia, sin embargo, esta vez se hizo con mejor planeación, más recursos y más ostentoso; a pesar de sus esfuerzos la obra quedó sin terminar, siendo vendido al Ayuntamiento de México en 1806, el cual dejó la obra como fue adquirida. En 1833 el Castillo de Chapultepec se convirtió en la sede del Heroico Colegio Militar, por lo que también se construyó una torre en el castillo, otorgándole un aspecto de fortaleza en vez de residencia virreinal, lo que le brindó (junto a la estancia del emperador Maximiliano de Habsburgo) el nombre de castillo. Durante la intervención estadounidense en México en 1847, el Castillo de Chapultepec fue invadido por el ejército estadounidense después de que fuese bombardeado más de dos días, lo que dio lugar a una de las batallas más recordadas en la historia mexicana, posteriormente a estos eventos, fue reconstruido con elementos arquitectónicos de la época. Para 1864 el emperador Maximiliano de Habsburgo ya residía en el Castillo de Chapultepec durante el Segundo Imperio Mexicano, a partir de esta fecha distintos presidentes tomarían este lugar como residencia, entre ellos, Porfirio Díaz, Francisco I. Madero, Venustiano Carranza y Álvaro Obregón.
En 1934 Lázaro Cárdenas se negó a residir en el Castillo de Chapultepec, cambiando la residencia presidencial a los Pinos; en 1938 la Secretaría de Educación Pública adquirió este castillo y lo adaptó para convertirlo en un museo, el cual abrió al público en 1944. El Castillo de Chapultepec, para esta fecha ya conocido como Museo de Chapultepec o Museo de Historia Nacional, se compone de 15 salas con exposiciones de objetos históricos y explicaciones de eventos históricos, desde la época prehispánica hasta la revolución.
Época prehispánica
En México, antes de 1492, predominaban 2 imperios: el mexica y el maya (en los periodos posclásico y clásico respectivamente), a pesar de que los dos tenían una cultura militarista y expansionista, fue posible ver que otros reinos sobrevivieron al dominio regional de las anteriores culturas, como los tlaxcaltecas. Su organización social se basaba en una jerarquía monárquica o imperial tradicional, es decir, el rey, emperador y nobleza tenían el mayor poder, seguidos del clero y el ejército, y por último quedaban los comerciantes, artesanos, campesinos, extranjeros y esclavos, en el orden escrito. Cabe mencionar que la mayoría de los imperios y civilizaciones mencionadas se encontraban en Mesoamérica, debido a la fertilidad de las tierras de esta región, lo que favoreció su desarrollo y expansión; en cambio, en Aridoamérica y Oasisamérica no existían grandes civilizaciones. En las sociedades prehispánicas hubo grandes avances tecnológicos a lo largo del tiempo, sobre todo en astronomía, matemáticas y herrería, sin embargo, la evolución social no dependió, como en muchos otros casos distintos, de la ciencia y tecnología, sino que toda estructura social se centraba en la teología, a partir de ello los pueblos que creían en cierta religión o dioses se asumían como superiores (los mexicas) mientras que los pueblos que avasallaban se debían de adaptar a esta cultura para no acabar en la parte más baja de la jerarquía social.[pic 3][pic 4]
Colonización española y el reino de la Nueva España
Con el descubrimiento de América en 1492 inició un proceso de colonización por parte de las potencias europeas a los territorios americanos, la Nueva España fue una colonia española que comprendía desde las actuales California y Texas hasta Centroamérica. La organización social sufrió de grandes cambios, modernizaciones y occidentalizaciones, en las cuales, la primera de ellas fue la instauración de un reino, en el cual un virrey representaría el poder del rey español en la Nueva España, también existían el Consejo de las Indias Occidentales, encargado de las cuestiones legislativas, y la Real Audiencia, encargada de las cuestiones judiciales; en cuanto a los ciudadanos, las personas provenientes de España eran las más privilegiadas, con trabajos y cargos de mayor jerarquía y con mayores ingresos, después estaban los conocidos como criollos, los cuales eran hijos de españoles nacidos en tierras novohispanas (los criollos serían el eslabón más débil de esta jerarquía social, debido a que eran discriminados, ya que no gozaban de los privilegios de los españoles, pero seguían teniendo cargos políticos, militares y administrativos, lo que sería una pieza clave para el proceso de independencia en la Nueva España), más abajo en la jerarquía social que los españoles y los criollos todos se organizaban según la pigmentocracia, que, en el caso de la Nueva España, estaría representado por un sistema de castas, el cual fue desarrollado ampliamente, clasificando a la población en cientos de castas según su ascendencia genética; la casta de cada persona determinaría su posición social, trabajos que se le permitiría desempeñar y los ingresos que pudiese obtener.[pic 5][pic 6]
En la primera década del siglo XIX existió una combinación de eventos que permitirían la independencia de las colonias españolas. En el siglo XVIII las ideas de la ilustración y la democracia se expandieron a lo largo de Europa y América debido a la Revolución Francesa, lo que causó eventos históricos como la independencia estadounidense. En 1808 España había formado una alianza con la Francia napoleónica para invadir Portugal, sin embargo, por lo que las tropas francesas entraron a territorio español, traicionándolos posteriormente e invadiendo su territorio, lo que causó una gran inestabilidad política y social en Europa en los próximos años. Aunado a ello, en el interior de la Nueva España ya se había formado un gran sentimiento social de nacionalismo, ya que la mezcla racial entre españoles, africanos, asiáticos e indígenas formó nuevas castas y razas de las cuales estaban conformados la mayoría de territorios novohispanos y, a pesar de tener elementos culturales y sociales de todas las civilizaciones de las que provenían, ya no se podían identificar totalmente con ninguna, dando inicio a una nueva cultura después de 3 años de mestizaje y mezclas raciales; a pesar de ello, aún no era posible llevar a cabo su independencia debido a que los españoles y criollos seguían centralizando todo el poder, sin embargo, los criollos también tenían un gran descontento con la administración española, debido a que no tenían los mismos privilegios que los españoles, por lo que acabaron por apoyar el movimiento independentista.
La Nueva España es uno de los mayores ejemplos de las sociedades mexicanas que han colapsado por su propio peso: sin factores externos relevantes como una guerra o invasión extranjera, la sociedad colapso en sí misma por su organización, iniciando una nueva.
De la Independencia de México al Segundo Imperio Mexicano
Desde 1809 la inestabilidad social de la Nueva España causó conspiraciones contra el gobierno, las cuales acabaron provocando un movimiento independentista que inició el 16 de septiembre de 1810; después de 11 años de guerra, Agustín de Iturbide proclamó el Plan de Iguala, finalizando unos meses después la guerra de independencia, en 1821. En este año Agustín de Iturbide se asume emperador de México, convirtiendo a la Nueva España en un imperio constitucional, el cual contaba con estado de derecho, un congreso y un emperador. A pesar de ello en 1823 Antonio López de Santa Anna proclama el plan de Casa Mata, iniciando un nuevo golpe de estado, el cual acabó en 1824 con Guadalupe Victoria como el primer presidente de México, siendo México por primera vez una democracia.[pic 7][pic 8]
...