LA APLICACIÓN DE LAJUSTICIA EN LA CIUDAD DE ORURO
1 de Octubre de 2014
34.754 Palabras (140 Páginas)263 Visitas
PLAN O PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1. ELECCIÓN DELTÍTULO:
“LA APLICACIÓN DE LAJUSTICIA EN LA CIUDAD DE ORURO”
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN AL DERECHO – FILOSOFIA DEL DERECHO
2. ESQUEMA DE LA TESINA
CAPÍTULO I
EVOLUCION DE LA JUSTICIA
1. ÉTICA ANIMAL
2. JUSTICIA SUBHUMANA
3. JUSTICIA HUMANA
4. EL SENTIMIENTO DE LA JUSTICIA
5. LA IDEA DE LA JUSTICIA
6. LA FÓRMULA DE LA JUSTICIA
7. EL PROBLEMA DE LA JUSTICIA EN LA ACTUALIDAD
CAPÍTULO II
El DERECHO Y LA JUSTICIA
1. DERECHO Y JUSTICIA
2. EL DERECHO
2.1. SUS CARACTERÍSTICAS
2.2. FINALIDADES Y EXIGENCIAS
2.3. DERECHOS Y DEBERES LEGALES
2.4. LAS FILOSOFÍAS DEL DERECHO
3. LA JUSTICIA
3.1. SUS CARACTERÍSTICAS
3.2. SUS TEORÍAS
3.3. LA DIALÉCTICA LEGALIDAD-LEGITIMIDAD
3.3.1. LA DIALÉCTICA-LEGITIMIDAD BONDAD NO ES LO MISMO QUE JUSTICIA
3.3.2. SU ADMINISTRACIÓN
3.3.3. LA ALTERNATIVA ÉTICA: COMETER O PADECER INJUSTICIA
3.4. LA SÍNTESIS ÉTICO.JURÍDICA: LOS DERECHOS HUMANOS
3.5. CRITÉRIO NEGATIVO
CAPÍTULO III
LA JUSTICIA
CONCEPCIONES FILOSOFICAS, FILOSOFIA DEL DERECHO
1. PLATÓN
2. SÓCRATES
3. ARISTÓTELES
4. CICERÓN
5. SAN PABLO
6. ULPIANO
7. DANTE ALIGHIERI
8. NICOLAS MAQUIAVELO
9. THOMAS HOBBES
10. CARLOS MARX
11. DE LOS SOFISTAS A SANTO TOMÁS DE AQUINO
CAPÍTULO IV
DIFERENTES ACEPCIONES DE LA JUSTICIA
1. JUSTICIA COMO IDEA
2. EL SIGNIFICADO DE LA JUSTICIA
3. LA ETIMOLOGÍA
4. EL PENSAMIENTO JURÍDICO ROMANO SOBRE LA JUSTICIA
5. LA SIMBOLOGÍA DE LA JUSTICA EN LA DIOSA THEMIS
6. EL IDEAL DE LA JUSTICIA DE PLATÓN
7. EL CONCEPTO ARISTOTÉLICO DE JUSTICIA
8. CLASES DE JUSTICIA
8.1. JUSTICIA CONMUTATIVA
8.2. JUSTICIA DISTRIBUITIVA
8.3. JUSTICIA LEGAL
8.4. JUSTICIA SOCIAL
9. LA JUSTICIA DEL DERECHO
9.1. LA JUSTICIA DEL DERECHO EN LA SOCIEDAD CAPITALISTA
9.2. LA JUSTICIA DEL DERECHO EN LA SOCIEDAD SOCIALISTA
10. LA EQUIDAD
CAPÍTULO V
DISPOCISIONES FINALES
1. CONCLUSIONES
2. RECOMENDACIONES
3. BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
3. INTRODUCCIÓN
Pocas ideas despiertan tantas pasiones, consumen tantas energías, provocan tantas controversias y tienen tanto impacto en todo lo que los seres humanos valoran como la idea de justicia. Sócrates a través de Platón sostenía que la Justicia es una cosa más preciosa que el oro y Aristóteles, citando a Eurípides, afirmaba que ni la estrella vespertina, ni la matutina son tan maravillosas como la Justicia.
Este trabajo no intenta revelar nuevas cuestión que hacen a la Justicia sino más bien poder adentrarnos al concepto. Partiendo primero de la significación de virtud y colocando a la Justicia en su lugar de virtud cardinal, para luego intentar hacer una aproximación de su lugar en la Biblia.
Lo siguiente será descubrir el principio de la Justicia como algo complejo y sencillo al mismo tiempo. Es un principio que nos lleva a comprometernos con el Otro y otros y que busca que la convivencia sea un lugar justo, donde juntos y solos a la vez busquemos el bien común, el bien que justamente nos conducirá a la eudaimonia, a la felicidad.
El objetivo de esta tesina, es de investigar acerca de lo que es el valor esencial del derecho, el valor Justicia. Este objetivo deriva de que, como futuros abogados, nuestra misión será el aseguramiento de dicho valor en todos los actos.
Para alcanzar este objetivo se analizaron las diversas ideas políticas de pensadores durante la época clásica hasta la época contemporánea. Por medio de exposiciones se logró alcanzar, de manera generalizada, una gran parte de este objetivo. La otra parte de dicho objetivo se pretende lograr por medio de esta memoria que consiste en exponer a cada pensador en lo referente al valor justicia.
Nos ha tocado vivir una época en la cual la justicia ha estado en jaque continuamente. Frases como “no hay justicia”, “queremos justicia” y otras tantas, son moneda corriente en el quehacer diario de la vida de nuestro país y del mundo. Esto nos ha hecho plantearnos la siguiente pregunta, ¿qué es la justicia? Si buscamos en el diccionario una sencilla definición de justicia, encontraríamos las siguientes: 1) Calidad de justo. 2) Manera justa de proceder. 3) Organización de que dispone el Estado para dirimir las diferencias entre las personas y castigar los delitos de acuerdo con la ley y el derecho.
En sí, encontramos definiciones que son parecidas a las que uno puede tener previamente de justicia. Pero, estas definiciones, no son más que una parte de las distintas acepciones que tiene esta, tan sencilla y compleja a la vez, palabra.
El objetivo primario de este trabajo es ir analizando las más importantes concepciones que ha habido de esta palabra a lo largo de la historia del pensamiento humano, para poder ver en qué tipo de justicia nos encontramos hoy, si es que esta es una conclusión viable.
También es menester de nosotros relacionar la justicia con él la política, la ética y la moral del hombre, elementos todos que hacen al mismo y a su sociedad.
El desarrollo de una teoría sobre la justicia ha sido cuestión de estudio a lo largo de los años, desde los filósofos presocráticos hasta contemporáneos pensadores. No han escapado a este debate figuras del pensamiento histórico como Aristóteles, Santo Tomas de Aquino, Hobbes, Hume, entre otros. Intentaremos nosotros, a través de todas estas ideas, formar un concepto actual de justicia.
Tampoco podemos eludir, cuando hablamos de justicia, al derecho. Es ilustrativo de esta relación, lo hecho por Ricardo Yepes y Javier Aranguren en su libro, “Fundamentos de Antropología”. Aquí, los autores dividen a las leyes humanas en la ley moral y la jurídico-positiva, en la cual, la segunda debe tener las bases de su formulación en la primera. Dice, “toda ley se ordena al bien común”, por lo que “la ley, desde este punto de vista es lo justo”, llegando a la conclusión de que “la justicia es el fin de la ley”. Incluso, amplían esta relación, estableciendo que “regir la propia conducta, las relaciones interpersonales y la vida social según la ley justa es el mejor de todos lo regímenes cívicos y políticos. Podemos designarlo con el nombre de democracia, es decir, dominio o autoridad de la ley”. Estas transcripciones nos permiten tener una buena comprensión de la relación entre justicia y derecho, relación que va a estar presente a lo largo de todo este trabajo.
4. MARCO TEÓRICO.
- MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.
APLICACIÓN.- Esmero, diligencia con que se hace una cosa.
JUSTICIA.-Virtud que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde. I. En sentido jurídico, lo que es conforme al Derecho.
Este último sentido no es muy exacto, porque siempre la Justicia y el Derecho son coincidentes, ya que puede haber derechos injustos. La institución de la esclavitud se basaba en un derecho, pero presentaba una injusticia.
La propiedad como derecho absoluto, incluso para destruirla, se basa en un derecho, pero evidentemente representa otra injusticia. Modernamente se trata de corregir muchos derechos por considerarlos antisociales, antinaturales y antieconómicos. De ahí que se haya abriendo paso, cada vez con mayor amplitud, la teoría del abuso del Derecho.
En otro sentido, se entiende por justicia la organización judicial de un país, y así se habla de tribunales de justicia, Corte Suprema de Justicia, administración de justicia, justicia civil, justicia penal, justicia administrativa, justicia militar.
CIUDAD.-Población, comúnmente grande, que antiguamente gozaba de mayores preeminencias que las villas. Aparte su sentido histórico, sin interés jurídico radica en su organización municipal, que tanto afecta a las ciudades como a las villas, a las aldeas y a cualquier poblado. I. Actualmente se habla de ciudades universitarias como núcleos que contienen edificios con sus anexos destinados a la enseñanza superior y al albergue de profesores y alumnos, pero esta acepción no tiene contenido jurídico propio, sino el que se desprende de las normas educacionales y del hecho de estar situadas en el territorio de una municipalidad.
- MARCO TEÓRICO DOCTRINAL.
1. HERBERT SPENCER. “La justicia se tolera, no a título de bien supremo, sino de mal menor. La fuerza de la ley dirige a los hombres hacia el camino de la justicia. La manera cómo se sostiene la justicia indica el camino para el estudio de la idea de ella. Aunque entre ambos existe una relación interna, pueden, sin embargo, distinguirse claramente.”
2. BENIGNO MANTILLA PINEDA. “La justicia, reina y señora de todas las virtudes como la llamada CICERÓN, es un valor fundado-no fundante, por tanto es el valor jurídico más alto. Su contra valor es la injusticia. La justicia preside el plexo axiológico jurídico, está presente en todas las tablas de valores, justicia y derecho en sentido axiológico son idénticos. No hay derecho sin un grado de justicia; no hay derecho sin justicia. ”
3. JAIME MOSCOSO DELGADO. “La justicia preside todo el plexo jurídico. Tal función nos lleva a plantearnos el tema de la justicia, que es diversamente entendida, pues mientras unos la reducen
...