ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA HISTORIA Y EL GRAN CAMINO DE LAS CULTURAS HACIA EL ESTE


Enviado por   •  3 de Octubre de 2019  •  Ensayos  •  1.818 Palabras (8 Páginas)  •  310 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]


LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA HISTORIA Y EL GRAN CAMINO DE LAS CULTURAS HACIA EL ESTE[pic 2][pic 3]

INTRODUCCIÓN

La función social de la historia es un trabajo que en primera parte se enfoca propiamente en señalar la función de la humanidad, enfocándose una reflexión sobre las bases que sentaron las características de la disciplina histórica y contribuyeron a darle el rostro que hoy en día se tiene, conjuntamente de estudiar el papel del historiador en este proceso, ambos segmentos se constituyen conceptos y aportaciones  planteando temáticas específicas, aun dado de que existen argumentos transversales que se muestran a lo largo de toda la obra.

De esta manera todo esto atribuye al historiador a realizar un concepto de reflexión sobre la disciplina en términos de dificultades epistemológicas o metodológicas a los que se está enfrentando haciendo una revaloración sobre lo que su trabajo puede ofrecer a la sociedad de la cual forma parte.

En esta obra, donde Florescano caracteriza la importancia de las ocupaciones temáticas variadas del campo de la historia, entre los que se destacan trabajos enfocados en la economía, la memoria social, la identidad, los mitos y la historiografía, todos ellos estudiados en tiempos largos; esto nos indica la adscripción de su producción historiográfica en la llamada escuela de los Anales. El libro aquí reseñado no queda fuera de esa corriente de pensamiento, lo cual se refleja en su totalidad.

Por otra parte, se hace mención de las desiguales y grandes culturas externas de Europa donde evidencian de la no existencia de una Europa como centro en ningún momento, Sin embargo, en algunos países como China por ejemplo y sus avances tecnológicos tomando en cuenta que actualmente es el país más poblado del mundo, donde obtiene una posición dándole el lugar como la segunda potencia económica mundial siendo un Estado unipartidista de esta manera fueron quienes inician el gran cambio por todo el mundo, ellos iniciaron con la revolución agrícola en Inglaterra. Tanto China e India fueron el centro del comercio mundial, quienes tenían todos los productos del comercio, tomando a China e India como culturas iniciadoras y terminando con Roma, dando un enfoque a el concepto de nuestros orígenes donde nos explica que la  Edad Antigua es un período tradicional, muy utilizado en la periodización de la historia humana, determinado por el aparecimiento y progreso de las primeras civilizaciones que tuvieron escritura, por ello  son llamadas "civilizaciones antiguas".

LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA HISTORIA

En esta parte uno de los  historiadores nos marca el concepto de la historia como una disciplina del autoconocimiento humano, donde nos hace mención que al llegar a conocerse a sí mismo esto nos hace saber que podemos llegar a conocer lo que se puede hacer, porque nadie puede saber lo que es capaz de hacer hasta que lo intenta y el único valor que se obtiene de todo esto es la evolución de lo que se a echo.

 Enrique Florescano agrupa un conjunto de cavilaciones sobre el quehacer histórico, a la vez que nos cuenta la historia de las múltiples personalidades, y funciones que los historiadores de diversas épocas han establecido, han creído ver o han creado para su trabajo y para la visión general de la cultura.

En una cierta parte hace énfasis a un punto muy importante, ¿Para qué se estudia la Historia? Donde da respuesta al concepto de un historiador donde menciona que es una indagación del significado de la vida; individual y colectivo, donde se menciona que hasta el momento es uno de los conceptos mas acercados a lo que es real. En una visión de conjunto, sorprende tanto la variedad de beneficios, virtudes, objetivos o aplicaciones que se han atribuido a la investigación, el estudio, la enseñanza y la interpretación de la historia, como la gran fragilidad que uno tras otro viene finalmente a evidenciar, una vez que su tiempo ha trascurrido.

En esa fragilidad caben los episodios de negación radical, como aquel de Paul Valéry poco antes de la Segunda Guerra Mundial, cuando afirmó que la historia no servía para nada, que su estudio no evitaba que los errores del pasado se repitieran; y que hasta podía ser nocivo, pues se transformaba en una nueva superstición al alimentar fanatismos nacionalistas, militaristas, racistas o ideológicos, y como ya se comentó, la importancia es en demasía, la historia permite que conozcamos el pasado para entender el presente y proyectarnos al futuro con lecciones aprendidas.

Finalmente se ha pensado por otros autores, que por mucha ciencia y técnica que se pueda involucrar, todo relato histórico, termina por ser un relato de ficción o nunca deja de serlo. También se hace mención que, por muy documentada que se pretenda, toda imagen del pasado es muy obra de quien se la imagina y, con ello, la está inventado en buena parte.

Así mismo nos hace mención de la propia sobrevivencia de unas fuentes y no de otras, así como de los sucesos de su rescate, clasificación y estudio, ya que es obra plena de creación, donde juegan roles importantes como el imaginario, la ficción, así como de estudio. De esta manera Florescano cita a los novelistas de la obra con una singular y agradecible ironía.

Todas las creencias, mitos, tienen su importancia, ya que son herencias de un pasado, donde las emociones que no resultan menos duras, a los que el cientificismo y el pragmatismo modernos dotaban de una pretendida solidez absoluta, como lo fueron en su momento los hechos y programas económicos, sociales o políticos, y que a su vez se han revelado asimismo como otros tantos elementos de imaginarios colectivos, descubriendo los cambiantes relatos de la historia.

Las funciones de la historia han sido variadas, ni la historia ni la historiografía conservan los absolutos que en momentos particulares pudieran habérseles atribuido, ni la solidez, sino que se hacen y se deshacen continuamente. Es importante destacar que la historia nunca termina y en ningún tiempo termina la historiografía, y lo que se creyó hecho y tejido, se desbarata y se esfuma, y de esta manera hay que volverlo a actualizar y a retejer. Como la vida misma. Nada es para siempre. Ni los más duros y preclaros conocimientos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)   pdf (131 Kb)   docx (16 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com