ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA INTEGRACION

xiolimarc30 de Abril de 2014

2.558 Palabras (11 Páginas)217 Visitas

Página 1 de 11

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PFG-GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL

ALDEA CUATRICENTENARIA

GUANARE ESTADO PORTUGUESA

LA INTEGRACIÓN

Integrantes

Gladys Velásquez

Prof. María de los Ángeles Pérez

9no Semestre

Guanare

Introducción

El estado venezolano siempre ha creído que el mayor obstáculo para el desarrollo e industrialización del país llene su más alto exponente en el aislamiento, la ausencia de la unidad y la ausencia en la participación en todos los proyectos de integración que se han postulado, pero que por diferentes razones no se han materializado.

Para el pueblo venezolano y para los gobernantes es prioritario el precepto de la integración latinoamericana. Porque entienden totalmente que la no integración amplía la brecha que separa las economías de los países latinoamericanos de los programas y realizaciones de los países desarrollados e industrializados.

Ello lleva a pensar que la fórmula integracionista debe hacerse una realidad tangible, y para ello se hace necesaria la creación de incentivos y acciones efectivas para la movilización de las economías latinoamericanas hacia niveles estables, para apartarlas de la vulnerabilidad en que las arrincona la dependencia a los países más desarrollados.

Por estas razones. Venezuela está presente en las operaciones y estrategias tendientes a la integración y se ha manifestado de acuerdo a los programas referidos a la unidad.

QUE ES INTEGRACION

La palabra integración tiene su origen en el concepto latino integratĭo. Se trata de la acción y efecto de integrar o integrarse (constituir un todo, completar un todo con las partes que faltaban o hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo).

Por otra parte, la integración puede ser buscada por distintos países, para potenciar la capacidad de cada nación y, en el trabajo conjunto, mejorar la situación de todos los habitantes. Un ejemplo de integración política y económica es el Mercado Común del Sur (Mercosur), formado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

Entre los elementos fundamentales que deben existir para sustentar e incentivar la mencionada integración económica están la unión económica y monetaria, el mercado común, la zona de libre comercio o la zona preferencial de comercio.

Asimismo en el marco de aquel continente existe lo que se conoce como integración latinoamericana. Un término con el que se viene a definir y englobar a todo el conjunto de acciones, de diversa tipología, con el que lo que se persigue es aunar a los países de América Latina siempre respetando la esencia y las señas de identidad de cada uno de ellos.

Para conseguir todo esto existen diversos organismos de tipo supranacional y se desarrollan un sinfín de actuaciones tanto a nivel político como económico, cultural o social.

En todos los casos, la integración siempre supone el esfuerzo coordinado, la planeación conjunta y la convivencia pacífica entre los sectores que conforman el grupo. Esa es la única forma donde las partes pueden constituir un todo, aún sin perder su individualidad.

QUE ES LATINOAMÉRICA

América Latina o Latinoamérica es una región del continente americano que se define como el conjunto de países donde tres lenguas romances o lenguas neolatinas español, portugués y francés son lenguas mayoritarias; Generalmente, esta definición incluye dieciocho naciones hispanoamericanas independientes, Canadá, Brasil, Haití y Puerto Rico, Belice y las posesiones francesas de ultramar en la cuenca del Caribe y en el Atlántico septentrional. El idioma mayoritario es el español, seguido por el portugués, siendo el francés de muy escasa cuantía e irrelevante en cuanto al número de población que lo habla.

La región comprende más de veinte millones de kilómetros cuadrados de superficie, que corresponden aproximadamente al 13.5% de la superficie emergida del planeta. Por su amplitud, América Latina presenta una gran diversidad geográfica y biológica. En ella se encuentran prácticamente todos los climas del mundo y es el hogar de numerosas especies animales y vegetales. Cuenta también con algunos de los mayores ríos del mundo e importantes recursos minerales, entre los que destacan sus yacimientos de petróleo, cobre, litio y plata.

La historia de América Latina comienza con el desarrollo de los pueblos amerindios durante la época precolombina. Las expediciones españolas hacia América a partir de 1492, fecha del descubrimiento de América por la Corona Española, fueron el inicio del proceso de colonización del continente. Es en el S. XIX cuando las naciones latinoamericanas se separaron de sus antiguas metrópolis España, Portugal y Francia y comenzaron su vida independiente. En algunos países, los conflictos de intereses entre élites políticas o económicas se han reflejado en inestabilidad política, guerras civiles e internacionales. En contraste, también se han realizado esfuerzos de integración política, económica y cultural entre los pueblos latinoamericanos.

INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

Es el conjunto de acciones que tienen como finalidad consolidar la integración de los países de América Latina y el Caribe acorde a sus similitudes; éstas pueden ser políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas, lingüísticas, ideológicas, geográficas, etc. Estas acciones suelen consistir en convenios entre las diversas repúblicas que conforman el subcontinente, en los cuales se realizan, se renuevan o se eliminan los diversos acuerdos anteriores. Tales acuerdos tienen fines diplomáticos, económicos y políticos.

La integración es un proceso continuo de aproximación y aprendizaje, que es vulnerable a crisis. La doctrina de Integración significa la extensión del ámbito multinacional de la tesis, según la cual el desarrollo económico es imposible sin industrialización. El crecimiento sostenido de una economía subdesarrollada depende del grado en que pueda fomentarse su activo proceso de situación de importaciones por producción interna a fin de que su capacidad para importar permita, adquirir un volumen óptimo de bienes y de tecnología.

Aunque las razones invocadas para justificar la Integración Latinoamericana han cambiado en el tiempo y de acuerdo a los modelos de desarrollo que se han considerado más convenientes o más adecuadas a las circunstancias nacionales e internacionales, los objetivos de la integración han sido los mismos desde que las naciones de América Latina obtuvieron su independencia.

La homogeneidad cultural e histórica (en cuanto a idioma, religión y tradición jurídica) y la continuidad geográfica han hecho pensar que la formación de una comunidad de naciones latinoamericanas no encontraría los obstáculos presentes en otras latitudes y permitiría una realización más plena de la identidad y las potencialidades de la región. Los niveles de desarrollo relativamente similares de los países del área contribuirían en el mismo sentido.

La independencia de la mayoría de los países del Caribe y el acercamiento entre ellos y de ellos con otros de América Latina ha ampliado el concepto y el alcance geográfico de una posible comunidad, la cual ahora se concibe en términos de América Latina y el Caribe.

INTEGRACIÓN HISPANOAMERICANA

Bolívar soñaba con una auténtica integración de los pueblos de origen español en un solo bloque y defenderla de potencias extranjeras. Esta unidad hispanoamericana se basaría en rasgos comunes, como lengua, costumbres, intereses, raza, tal como lo había planteado en su profética Carta de Jamaica, publicada el seis de septiembre de 1815.

Simón Bolívar intentó encontrar una salida a la larga lucha por la independencia, pidiendo a su comisionado en Londres, Francisco Antonio de Zea, que presentase al embajador español, Duque de Frías, el “Proyecto de Decreto sobre la emancipación de América y su confederación con España formando un grande Imperio federal”, que por supuesto fue rechazado rotundamente por el gobierno de Madrid.

Llegado a Londres en 1810, delegado por la Junta de Caracas, queda imbuido de las ideas integracionistas de Miranda, las perfecciona y ajusta a su criterio, y empieza a concebir sus propios ideales que toman cuerpo a “su

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com