LA REAL Y PONTIFICIA UNIVERSIDAD DE MEXICO
CarlosOlivas18 de Abril de 2013
808 Palabras (4 Páginas)2.070 Visitas
¿cuándo nace?
fundada el 21 de septiembre de 1551 en el antiguo virreinato de la Nueva España. En la actualidad, sigue viva en la Universidad Pontificia de México, reconocida oficialmente por el Estado Vaticano como la misma institución
¿quiénes?
En febrero de 1537 el primer Obispo de México, Juan de Zumárraga suplica al Emperador Carlos V el establecimiento de una Universidad en donde se enseñen todas las facultades, ciencias y Sagrada Teología. Súplicas posteriores de autoridades civiles y de frailes evangelizadores hacen que la Corona española se interese en tan grave asunto y procure dar los medios económicos. (1547)
Principal motivo de su fundación.-
. Las intenciones de fray Juan de Zumárraga que le fueron entregadas al rey de España fueron "para educar a los recién convertidos", meta que no se cumplió debido a que la educación en esta universidad se centró a las clases privilegiadas de la colonia (persigue la educación de los criollos).
Inauguración
La Real Universidad de México fue erigida por una cédula real de El Emperador Carlos V, el 21 de septiembre de 1551, y se inauguran solemnemente los cursos el día de la fiesta de la Conversión de San Pablo del año de 1553.
Años después se le conoció como Real y Pontificia Universidad de México, cuando se le agregó la denominación de "pontificia" que adquirió por una bula del papa Clemente VIII del 7 de octubre de 1595. Esta bula se pierde en 1595 y hasta el siglo XVII no se volvió a expedir. Esta Universidad conservó este nombre hasta el año de la Independencia (1821), después del cual se llamó Pontificia y Nacional Universidad de México.
Antes de…
Las primeras instituciones educativas de nivel superior en tiempos del virreinato de la Nueva España eran los seminarios, instituciones con las que contaban las principales ciudades del reino y donde se preparaba a los sacerdotes.
ADMINIS-TRACION ALUMNOS GRADOS E IDIOMA UBICACION INSTITUCIO-NES SEMEJANTES
•A semejanza de la Universidad de Bolonia en Italia.
• La "división de los estudios", a similitud de la Universidad de París en Francia. Su metodología considerada didáctica tradicional.
• Existía la figura del rector que, para su elección, participaban todos los alumnos. • Los egresados eran religiosos, profesionales y académicos de la teología, derecho y medicina.
• Los estudiantes no pagaban impuestos ni diezmos.
• Ingresaban desde los 14 años.
•Solo hombres. • Bachiller (se puede ser maestro), licenciado y doctor.(debido a la denominación “pontificia” para ser otorgados necesariamente por el magister scholarum en nombre del Papa)
• El idioma que se hablaba era el latín.
•El edificio que ocupó por primera vez la Real y Pontificia Universidad de México, se localiza en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en la actual calle de Moneda, frente a la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. •la Real Escuela de Cirugía, fundada en 1778, el Real Colegio de Minería, en 1792, y, dos años más tarde, la Academia de San Carlos de Bellas Artes.
El rector era aquel encargado de intervenir en pleitos y reclamaciones.
Sin embargo debido a que la educación femenina se consideraba que no necesitaba de grandes conocimientos, motivo por el cual fue destinada a los conventos y orfanatos en la colonia.
Puntos relevantes
. El saber estaba agrupado para su estudio según las siete artes medievales: en trivium (gramática, retórica y lógica) y en quadrivium (aritmética, geometría, música y astronomía). Se dice existían muchas leyes de etiqueta y protocolos para las ceremonias académicas. Además que la colegiatura era muy cara. Durante el tiempo del Virreinato, la Universidad Pontificia fue el
...