LA SOCIOLOGÍA DE UN GENIO
Paula. VEnsayo19 de Mayo de 2016
1.145 Palabras (5 Páginas)261 Visitas
LA SOCIOLOGÍA DE UN GENIO
Nació el 22 de junio de 1897 en Breslau (hoy Wroclaw, Polonia). Cursó estudios de medicina, filosofía y sociología. Trabajó como docente en las universidades de Heidelberg y Francfort (Alemania). Escapó a Francia durante el nazismo alemán y residió en Inglaterra entre 1935 y 1975. Conocido como el padre de la llamada sociología figurativa. Su trabajo se concentró en la relación entre poder, comportamiento, emoción y conocimiento.
El eje central de la obra de Norbert Elías, gira en torno a cuáles fueron las relaciones sociales que dieron lugar a las características individuales portadas en la persona y la obra de Mozart. Es así como, expone la tesis de que cualquier individualidad o subjetividad, por más “genial” o “virtuoso” que pueda ser en un determinado arte como por ejemplo la música en el caso de Mozart, no implica un necesariamente algo que pueda desarrollarse y ser lo que es, al margen o separado de la configuración social.
Es tal vez ese el motivo por el cual a lo largo del libro Elías realice descripción biográfica de la vida y obra del músico, ya que le permite interpretar y dar sentido en términos sociológicos a la vida de una persona como Mozart. Posteriormente el autor muestra ciertas miradas sobre Mozart que parten en forma “subjetiva” y arbitraria, la figura del “genio” de la “persona” y sostiene que, por el contrario, ambas forman una unidad en la que una no puede entenderse sin la otra.
El autor comienza la obra con el planteamiento de un conflicto y una oposición que atraviesa la vida de Mozart; por una parte la obra musical llena de sentido para la sociedad y por otro lado una existencia individual sin sentido para su creador. Esta falta de sentido, propia de la vida de Mozart, implicó una permanente búsqueda de afecto, tanto físico como emocional, que se vio reflejada no sólo en su creación artística, sino también en que se tradujo en la búsqueda de reconocimiento a través de la música. Ahora bien, los conflictos que afectaron a Mozart fueron producto de la relaciones intrafamiliares y, en particular, con su padre. Elías muestra cómo desde muy pequeño, el padre de Mozart le enseñó las artes musicales y lo llevó de corte en corte buscando, a través del hijo, ascender socialmente y convertirse en un cortesano. Mozart adquiere así de muy niño, una necesidad de reconocimiento permanente y está expuesto y sometido a una constante evaluación y exigencia por parte de su padre.
Otro de los conflictos que atraviesa la vida y la obra de Mozart, es la disputa entre la nobleza y la burguesía en las sociedades europeas, durante la segunda mitad del siglo XVIII. Bajo este arduo contexto la vida de Mozart transcurrió en una indecisión cotidiana entre los círculos cortesanos y los círculos de lo que hoy denominaríamos pequeños burgueses. Como artista Mozart producía su música para un público cortesano al que no pertenecía pero al que frecuentaba regularmente es decir, que tenía una proximidad con la nobleza pese a su distancia social. Elías narra que surge aquí una ambivalencia en Mozart, como consecuencia del trato recibido por los cortesanos quienes, pese a reconocer la genialidad de su obra, lo trataban como a un subalterno. De este modo, aparece una “identificación con la nobleza cortesana y su estética” y un “resentimiento por las afrentas recibidas” (Elias, 2006:30) que nunca, en lo que narra Elías, excedió los límites del enfrentamiento personal. Lo que encuentra el autor en esta cierta rebeldía de Mozart hacia los nobles, es una proyección del enfrentamiento del músico con su padre, quien siempre se ajustó al orden cortesano e intentó sin éxito formar parte de él.
Posteriormente la explicación de un hecho más que va a marcar la producción artística de Mozart: la transición de una producción “artesanal” a una “libre”. Ahora bien, Elías explica que si Mozart deja de ser un artista “artesanal” para convertirse en un artista “libre” no se debe a una abstracta elección o preferencia que brotara de una libre y pensada decisión por parte del músico. El autor sostiene que lo que lleva a Mozart a ser un artista “libre” y a producir su arte con relativa independencia de las cortes es su ya mencionado conflicto con los nobles, con los cuales mantuvo una posición ambigua: “quería ser apreciado por ellos y quería ser tratado como una persona con el mismo valor gracias a su capacidad musical” (Elías, 2006:45).
...