ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA TRUNCA TRANSICIÓN DEL RÉGIMEN OLIGÁRQUICO AL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO


Enviado por   •  2 de Diciembre de 2022  •  Informes  •  2.535 Palabras (11 Páginas)  •  56 Visitas

Página 1 de 11

Unidad 1 texto N° 5 WALDO ANSALDI

WALDO ANSALDI

“LA TRUNCA TRANSICIÓN DEL RÉGIMEN OLIGÁRQUICO AL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO”

La importancia de la ley Sáenz Peña:

Análisis desde 1912 (ley Sáenz peña) hasta 1930 (derrocamiento Yrigoyen por golpe militar). A partir de 1912 se produjo en todo el país una transición de dominación oligárquica a la democracia, proceso que se interrumpe y se trunca, no solo por el golpe militar de septiembre de 1930 sino también por los límites que tiene la propia democratización política (la exclusión de las mujeres y de los habitantes de los territorios nacionales).

La ley 8871 LEY SAENZ PEÑA  establece un nuevo régimen electoral de sufragio universal, masculino, secreto y obligatorio para mayores de 18 años; con una asignación de dos terceras partes a quien obtenga mayor cantidad de votos y el tercio restante al que siga. Un sistema de voto restringido, ya que quedan excluidos las mujeres y extranjeros  y también quedan excluidos los que posean incapacidad, o por estado/condición y también quedan excluidos los indignos; La ley no se aplicó en los territorios nacionales. La ley impulsada por los sectores transformistas de la burguesía argentina, buscaba descomprimir la presión de los sectores excluidos del sistema de decisión política y permitir  la libre competencia electoral entre partidos socialmente representativos (constitución de un partido orgánico de la burguesía democrática).

Este nuevo sistema se aplicó por primera vez en 1912 para la elección de diputados nacionales, donde la UCR gano en Santa Fe y ajustadamente en Capital Federal (con el PS) y los conservadores en el resto de las 13 provincias, así se rompe el monótono conservadurismo en la cámara baja con 22 voces opositoras. En 1913 en las elecciones complementarias ingresan 2 diputados y un senador del socialismo revolucionario (conmovió a los conservadores ya que el senado es el baluarte y reaseguro oligárquico). En las elecciones siguientes los resultados fueron: de 63 bancas, los conservadores conservaban 33 y  30 la oposición con 7 socialistas, 21 radicales y 2 liguistas del sur.

En 1914 muere Sáenz Peña y asume Victorino de la Plaza. Los resultados siguientes que mostraban el triunfo radical pusieron a los conservadores anti-reformista a  promover la derogación de la ley, pero no lo consiguieron y se llegó a las  primeras elecciones presidenciales regidas por la ley, el 2 de abril de 1916. Solo un 15% de la población total estaba inscripta en el padrón electoral y de los habilitados solo un 62% voto, este abstencionismo puede explicarse por el pase de un régimen oligárquico a uno democrático (otorgamiento repentino del derecho a la ciudadanía). Los resultado de las elecciones fueron: de los 300 miembros del colegio electoral se distribuían en 5 bloques: 1° Radicales (133). 2° conservadores (70).  3°demoprogresistas (intento de construir un partido orgánico de derecha) (64). 4°radicales disidentes de Santa Fe (19). 5°Socialistas (14).  Para consagrar presidente se debía obtener la mitad más uno, o sea 151. A la UCR le faltaban 18 votos y todo el bloque restante no era un bloque anti-radical, por lo que era necesario el voto de los 19 electores de los disidentes de Santa Fe, para lograr la mayoría absoluta. Yrigoyen se mantuvo intransigente y se rehusó negociar con ellos, quienes finalmente votaron por su fórmula. Además en conservadurismo fallo en la unificación de las fuerzas.

El proceso de DEMOCRATIZACION POLITICA que comienza a constituirse en 1912 era ampliado y a su vez restringido. Es ampliado porque incorpora al sistema de decisión política a la clase media y obrera, y porque se hace efectivo el ejercicio del sufragio masculino en un país en el cual no ha habido formal restricción a su universalidad (al mismo tiempo y también antes que muchos de los países europeos y latinoamericanos. La ley Sáenz Peña de democratización electoral se caracterizó por darse de manera rápida: efectiva democratización (universal masculino) y práctica). .Pero esta ley no logra modificar  una de las claves del sistema político Argentino :el carácter de bifacialidad /doble lógica (partidaria-corporatista): pese a la ley y su efecto en la constitución de un genuino sistema de partidos, la lógica corporatista tiende a definir el rasgo predominante de este sistemas, el despliegue de viejos y estructurales componentes y prácticas de la cultura política argentina provenientes del régimen oligárquico como el clientelismo, el caudillismo, la intolerancia, intransigencia, fraude electoral.

En 1912 a 1916 se produce un cambio de régimen político  a través de la LEY SAENZ PEÑA que conlleva a una crisis de estado y a una nueva forma de este (del estado oligárquico al democrático) pero esta ley mantiene sustanciales restricciones no se cuestiona la matriz fundamental de la dominación social y permanece invariante la relación de dominación de clases, además no incorpora mujeres, inmigrantes y territorios nacionales. LEY SAENZ PEÑA: permitió la creación de un sistema de partidos políticos competitivos de pluralismo limitado, hizo posible el paso de la hegemonía organicista a la hegemonía pluralista (carácter burgués de la hegemonía), frente a la amenaza de que la burguesía democrática incorporara  clases sub-alternas (ampliación de base) la burguesía conservadora recurriría al golpe de estado militar.

La ampliación de la democracia política resalta la debilidad del sistema de partidos políticos (divisiones, los conservadores no llegaron a formular un partido orgánico etc etc) y debilidad del parlamento como vehículo de mediación entre sociedad civil y sociedad política, porque no están lo suficientemente  consolidados para servir de mediadores y representativos de los sectores.

 La cuestión de la mediación entre sociedad civil y estado:

En un régimen político democrático liberal las demandas de la sociedad civil se expresan a través del Parlamento y de los partidos políticos (canalizadores de las demandas ante el estado). Pero si los partidos no logran consolidar su papel de mediadores entre la sociedad civil y el estado, tal fracaso se refuerza con el del parlamento. Esto es lo que sucede en Argentina; puede ser que haya influido que la mecánica de representación oligárquica se haya extendido a la fase democrática. En el senado los conservadores eran mayoría por lo tanto tenían el reaseguro oligárquico pero en el parlamento los conservadores utilizaban estrategias contubernista  que contribuía a complicar las acciones parlamentarias de la fuerza anti-oligárquica, diluyendo la eficacia del parlamento como ámbito para dirimir las diferencias, coincidencias, fracturas. Por lo tanto los conservadores significaban una traba para las políticas de reforma de yrigoyen, sobre todo para aquellas que eran lesivas para sus intereses. El radicalismo, sobre todo el yrigoyenismo gobernó en un contexto de institucionalización de los problemas políticos y sociales.  El parlamento era la trinchera institucional de la burguesía argentina con fuerte base rural, que diluía la capacidad transformadora. Además el parlamento no expresaba adecuadamente la correlación de las fuerzas sociales y políticas y el poder ejecutivo se concebía asi mismo como realizador de la soberanía popular (yrigoyen) privando al legislativo de su condición de expresión y valor democrático, mientras el yrigoyenismo lo reducía fue el centro de accionar de la oposición (la elite atrincherada) y  los partidos democráticos, socialistas y demo-progresistas, por su incapacidad o impotencia para poder hacer ceder a la oligarquía, que eran pocos con mucho poder(y terminaban favoreciendo su accionar de la oligarquía). Esta oposición democrática a su vez no tenía fuerza suficiente para constituirse en una alternativa posible al radicalismo. Otro aspecto que debilito la mediación partidista fue el “obrerismo” yrigoyenista  que atendía favorablemente demandas proletarias, (aunque solo a los sectores estratégicos de la economía agroexportadora) esto contribuyo a consolidar una forma corporatista de mediación entre sociedad civil y estado, la cual atiende intereses particulares bien sectoriales.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16 Kb)   pdf (90 Kb)   docx (14 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com