ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS PLAN DE NEGOCIO

Harvey FernándezResumen22 de Enero de 2019

3.573 Palabras (15 Páginas)146 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS

PLAN DE NEGOCIO

  1. Descripción del negocio.

Frente a la necesidad de incentivar la producción farmacéutica veterinaria nacional, contrarrestar los elevados precios de los productos importados en el país debido a las políticas de sustitición de importaciones por parte del regimen de gobierno actual, las nuevas tendencias del mercado hacia el cuidado y bienestar de los animales, la necesidad de productos veterinarios con formulas innovadoras que tengan la ventaja de presentar mas agilidad en el tiempo de recuperación de los animales con bajos y casi nulos efectos secundarios y  el conocimiento del mercado por parte del Dr. Ardey Fernández, nace la idea de constituir la empresa FARVETPHARMA, que será un laboratorio dedicado a la fabricación y comercialización de productos farmacéuticos de alta calidad para animales, teniendo un enfoque principal en animales de compañía y de producción. Para ello es indispensable contar con la certificación de BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) emitidas por el ente regulador estatal AGROCALIDAD perteneciente al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Este laboratorio focalizará todos sus esfuerzos en investigar y desarrollar análisis innovadores para un mejoramiento continuo en cada uno de sus productos, brindando a los clientes una mayor rapidez en los tratamientos, cuidados preventivos para las diferentes enfermedades, y en caso del sector pecuario, mayor eficacia productiva, por tanto mayor índice de rentabilidad. Con la diferenciación en investigación y desarrollo para cada fármaco a producir, esto quiere decir que se realizaran lanzamientos de fármacos con nuevas moléculas no existentes en el mercado, encaminadas a una mayor eficacia en el tratamiento de los animales tanto de compañía como de producción, con ello el negocio se presta al alcance de nuevos mercados y miras de exportación.

  1. Análisis del entorno

  1. Macroentorno

  1. Político

A partir del mes de mayo del año 2012, el Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca (MAGAP) inició un proceso de análisis y revisión de sus políticas para ajustar de manera progresiva los objetivos que el sector pecuario demanda. Es por eso que en Plan Nacional del Buen Vivir en su objetivo 10, menciona que se debe impulsar la transformación de la matriz productiva del país. En tanto, se establecieron políticas para incentivar a la industria ecuatoriana en las que están:

  • Diversificar y generar mayor valor agregado en la producción nacional.
  • Fomentar la sustitución selectiva de importaciones, en función del potencial endógeno territorial, con visión de encadenamiento de industrias básicas e intermedias.
  • Fortalecer la economía popular y solidaria - EPS-, y las micro, pequeñas y medianas empresas -MIPYMES- en la estructura productiva
  • Potenciar procesos comerciales diversificados y sostenibles en el marco de la transformación productiva.
  • Impulsar la inversión pública y la compra pública como elementos estratégicos del Estado en la transformación de la matriz productiva.

Con ello, el gobierno ecuatoriano mediante su ente regulador AGROCALIDAD, tienen destinada como mision: “Gestionar estratégicamente los procesos de regulación, control y certificación en temas de Sanidad Animal, con la finalidad de incrementar los niveles zoosanitarios para garantizar las soberanía alimentaria del país y el mejoramiento de los flujos comerciales pecuarios” (AGROCALIDAD, 2018).

Lo mencionado, tiene incidencia directa en el proyecto debido a que el regente del proyecto brinda muchas mas ventajas a la producción y comercialización de productos manufacturados en el país que a los productos importados.

  1. Económico
  1. Participación de la Industria en el PIB

El proyecto FARVETPHARMA, según la revisión CIIU numero 4 se encuentra en la industria con codigo C210005 que es la siguiente “Fabricación de productos farmacéuticos para uso veterinario, sean genéricos o de marca registrada, de venta al público en general o reglamentada por las autoridades.” (SUPERINTENDENCIA DE ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA, 2014)

La mencionada industria tiene un porcentaje de participacion en el PIB de 0,91% (Banco Central, 2018) debido a la poca oferta de producción nacional existente en el país, pero con las politicas de mejora al sector industrial, el sector se encuentra en cremiento de un 69% (Instituto Nacional de Estadisticas y Censos, 2018).

Dentro del producto interno bruto, la elaboración de sustancias y productos quimicos ha mantenido un indicador promedio constante y la industria Farma-humana y veterinaria ha representado un aporte del 1.17% al PIB. (Rubio , 2014) la siguiente tabla indica la participación de la industria en el PIB

[pic 1]

 Obtenido de Banco Central, 2012

  1. Renta en el mercado Ecuatoriano

Este aspecto es un factor incidente en el desarrollo del plan de negocio ya que influye directamente en la remuneración del personal del laboratorio, en expensas de un crecimiento de los colaboradores en el largo plazo.

El gobierno en los últimos diez años ha dictaminado constantes crecimientos salariales siendo de 170 dólares en el 2007, llegando a los 386 dólares en el año presente (Ministerio del Trabajo, 2017).

Los gastos en remuneraciones son los segundos mas importantes en los gastos que conllevan los establecimientos dedicados a la fabricación de productos veterinarios teniendo una incidencia del 22,76% obteniendo un valor total de $474.527 (Rubio , 2014) y según el crecimiento anual de la remuneración básica por parte del estado, este indicador va en constante crecimiento.

  1. Social

El mercado de productos farmacéuticos veterinarios se encuentra en constante evolución, debido a las nuevas tendencias que se orientan más al bienestar animal. Es por eso que constantemente se realizan campañas de vacunación, adopción, desparasitación, esterilización y control de población animal en los diferentes GAD´S creando una demanda de productos veterinarios de excelente calidad, a precios competitivos para continuar fomentando el buen trato con la fauna urbana.

La sociedad ecuatoriana cada vez genera una mayor conciencia en la tenencia de animales y toma legislaturas extranjeras para generar mejores beneficios en lo que se refiere al cuidado animal debido a que los animales pasan a ser un miembro más en la familia; esto tiene como consecuencia que la gente no escatime en gastos de salud con sus mascotas.

  1. Tecnológico

El proyecto se realiza en un ámbito de constante desarrollo tecnológico el cual requiere altos montos de inversión de capital. Según un estudio hecho por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales realizado en el 2011, las inversiones han sido de más de 10.000.000 en infraestructura y capacitación (FLACSO, 2011). El acceso a tecnología es limitado ya que al tener restricciones a las importaciones, la maquinaria necesaria para agilizar el proceso de fabricación y controles de calidad resulta costosa y las grandes empresas ya posesionadas en el mercado tienen una mayor accesibilidad con respecto al ámbito financiero.

  1. Ambiental

El sector farmacéutico es uno de los más avanzados en materia ambiental ya que al generar nuevas formulaciones en productos, tienen un constante flujo de investigación y desarrollo. En tanto la industria tiene una gran dependencia de la preservación del medio ambiente, ya que el mismo está estrechamente ligado a los recursos naturales y los servicios ecosistemicos, por esta razón, la protección del entorno natural constituye un activo para la industria farmacéutica en general.

Bajo altos estándares de control, los entes reguladores del sector, realizan evaluaciones periódicas sobre el control de desechos y las buenas prácticas de manufactura (BPM), por lo cual se tiene seguimiento continuo del impacto ambiental que la industria conlleva.

  1. Legal

El entorno legal en el cual se establece la empresa, está controlado por el ministerio de agricultura, ganadería, acuacultura y pesca con la agencia de regulación y control Fito y zoosanitario (AGROCALIDAD) y la agencia de regulación, control y vigilancia sanitaria (ARCSA) las cuales fijan parámetros para las buenas prácticas de las empresas fabricantes de medicamentos ya sean veterinarios como de los humanos, por tanto, todas las empresas deben estar debidamente inscritas en estos entes y cada producto a fabricar debe contar con los permisos regulatorios como registros sanitarios, fichas técnicas y estudios de campo.

AGROCALIDAD en calidad de ente regulador se siñe al Manual Para el Registro de Empresas y Productos de Uso Veterinario en el mismo se refiere a las regulaciones que el laboratorio tiene que cumplir para su normal funcionamiento y comercialización de productos farmaceuticos:

  • Los establecimientos deben estar registrados ante la autoridad nacional competente en este caso AGROCALIDAD. (Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario, 2017)
  • Los productos veterinarios a elaborar, comercializar, importar o exportar deben encontrarse certificados con las normas de Buenas Practicas de Manufactura (BPM). (Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario, 2017)
  • Los establecimientos que fabriquen o manipulen productos farmacologicos inyectables u otros que exijan condiciones asepticas de preparación, deben estar provistos de camaras o salas especialmente destinadas la actividad. (Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario, 2017)

  1. Microentorno

  1. Poder negociador de los proveedores

La industria se caracteriza por tener una gran cantidad de proveedores tanto nacionales como internacionales.

Dentro de la industria, los productos veterinarios son fáciles de conseguir, pero en su mayoría son fármacos importados por lo cual representa demora en nacionalizarse.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (336 Kb) docx (824 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com