LINEA DE ESCUELAS
NAHIELY0326 de Junio de 2014
3.904 Palabras (16 Páginas)209 Visitas
ESCUELA NUEVA.
Descripción del movimiento.
El término Escuela Nueva se refiere a todo un conjunto de principios que surgen a finales del siglo XIX y se consolidan en el primer tercio del siglo XX como alternativa a la enseñanza tradicional. Estos principios derivaron generalmente de una nueva comprensión de las necesidades de la infancia.
Esta escuela se plantea un modelo didáctico y educativo completamente diferente a la tradicional: va a convertir al niño en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que se ha denominado paidocentrismo, mientras que el profesor dejará de ser el punto de referencia fundamental, magistrocentrismo para convertirse en un dinamizador de la vida en el aula, al servicio de los intereses y necesidades de los alumnos.
REPRESENTATES DE LAESCUELA NUEVA
Padre Pierre Faure
En 1904 nace en Pessac (Gironda), Francia, el 11 de Mayo, Pierre Faure. Realiza sus estudios de enseñanza media en el Colegio de San José de Tívoli (Bordeaux), obteniendo el título de bachillerato en ciencias latinas y matemáticas. Obtiene más tarde la licenciatura en química general.
Aportes de Pierre Faure a la Educación
El modelo personalizado.
Este modelo pedagógico surge en Francia a mitad de los años cuarenta, siendo su promotor el Jesuita Pierre Fauré, a partir del cuestionamiento en torno al hombre y lo que significa ser persona. En la década de los años sesenta se extiende fundamentalmente a España y de ahí a América, en el nivel de educación básica, pues no existían especialistas de las primeras edades en los equipos que iniciaron estas experiencias.
Este método abarca muchos elementos que influyen en la formación de la personalidad,algunos de ellos se mencionan a continuación
La guía como valor investigativo personal
Para lograr la realización del ideal educativo en que el trabajo personal sea una realidad, Faure ha explicado en sus escritos ya ha empleado en sus colegios el sistema de los planes de trabajo realizado en gran parte con el empleo de las guías.
Las guías orientan y ayudan en forma inmediata al trabajo individual. Ellas no pasan de ser instrumentos de trabajo, un medio para un logro posterior.
La acomodación de los horarios
Pierre Faure tiene ideas muy claras sobre la organización que debe dársele a los horarios si se quiere lograr un verdadero trabajo personal; no solo la investigación particular sino las correcciones y puestas en común exigen, ya una amplitud temporal ya también esa paz que solo pude lograrse cuando se dispone de tiempo amplio sin que ocurran frecuentes cortes.
El substitutivo de las tareas en casa
Las tareas en casa ha sido un medio tradicional para tratar de que los alumnos aprovechen más el estudio y logren una mayor capacitación en menos tiempo; se ha pensado siempre que además de las horas que el niño ha pasado en la escuela, puede ocupar provechosamente en casa con labores ya sea manuales como elaboración de mapas, problemas de matemáticas, redacciones, ya también aprendiendo alguna cosa de memoria.
Plan de trabajo
El plan de trabajo permite individualizar el estudio aún en el tiempo en que se encuentran los alumnos agrupados en aula común y en tal forma particularizarlo, que los más capaces rindan todo que puedan y quieran, y los menos logren también sentirse como integrantes de un cuerpo en que cada uno tiene una tarea que cumplir.
El trabajo en equipo
De acuerdo a este interés socializante del niño, Pierre Faure analiza con sentido social y pedagógico el valor del grupo: el trabajo en equipo de los alumnos es en gran manera beneficioso; al individualismo competitivo de los unos y a la apática indiferencia de los otros vienen a sustituir entre los miembros de un equipo unido, el sentido de servicio que el esfuerzo de cada uno debe aportar al equipo, y esta emulación es un buen aliado; se formaran estos equipos según criterios que podrán ser psicológicos y se les modificará periódicamente para evitar una rutina que lleve, poco a poco, a los indolentes a relajarse en su esfuerzo, o a los lentos a no seguir el ritmo de los demás.
La puesta en común
Después del trabajo de investigación y estudio necesario para dar acertada respuesta a las guías, los alumnos se reúnen y juntos realizan la llamada puesta en común, que es en la metodología de Faure, uno de los momentos más importantes; es aquí cuando cada uno podrá aclarar sus dificultades, confrontar sus respuestas o ayudar a su compañeros a responder aquellas preguntas de solución másdifícil.
La expresión oral
Para Pierre Faure, autor de numerosos escritos sobre el aprendizaje de la lengua materna, el ejercicio de esa misma lengua en forma oral, ocupa un primer puesto; de allí nace su insistencia en recomendar que se provoquen las situaciones en que el niño se sienta estimulado a expresarse en forma de dialogo; la expresión oral debe llevar la prioridad pues esta es base de la expresión escrita y frecuentemente esta nace de la primera.
Jean William Fritz Piaget
Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel, 9 de agosto de 1896 - Ginebra, 16 de septiembrede 1980) fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo,creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la psicología genética, por sus estudios sobre la infancia y por su teoría del desarrollo cognitivo.
Psicología Genética.
Se denomina Psicología Genética al estudio y desarrollo de los procesos del pensamiento, específicamente a la teoría de Jean Piaget.
La Psicología Genética, fundada por Jean Piaget durante la primera mitad del siglo XX, ha tenido un enorme impacto en la educación, tanto en lo que respecta a las elaboraciones teóricas como la propia practica pedagógica.
La palabra genética no se refiere exclusivamente a los genes sino al estudio de la génesis del pensamiento del hombre, aunque sin desconocer el carácter genético de estas funciones cerebrales, las cuales se desarrollan a través de la estimulación externa.
Piaget establece cuatro etapas muy precisas en el desarrollo intelectual de un ser humano.
Estadios de Desarrollo.
o Sensoriomotory abarca el período que va de los 0 a los 2 años, esta etapa es importantísima ya que logra sobre su culminación distintas habilidades motrices y mentales.
o EL Preoperacionalque se extiende desde los 2 años hasta los 7 aproximadamente, asimismo a éste lo podemos dividir en dos subestadios , uno preconceptual que se extiende entre los 2 a 4 años en donde la habilidad más destacada pasa por el razonamiento transductivo, esto significa sencillamente que los niños razonan, pero sin el alcance inductivo ni deductivo, sino yendo de un caso particular a otro caso particular con la finalidad de formar preconceptos, un ejemplo de esto sería cuando los niños observan a sus madres peinándose y en esa ocasión ellas lo hacían para ir de compras, a partir de una situación similar siempre asociarían que salen de compras. Otra particularidad de este período esta signada por el juego simbólico y las conductas egocéntricas.
o EL Operatorio Concreto, su período se extiende entre los 7 a 11 años aproximadamente, el razonamiento se vincula en esta etapa casi exclusivamente con la experiencia concreta. Tiene la capacidad de describir su medio, también ya adquirió la facultad de conservación de sustancias y pesos como asimismo la habilidad de descentración y la formación de clasificaciones coherentes.
o El estadio operacional formal, éste lo ubicamos entre los 11 años hasta la adolescencia, los jóvenes ya en esta etapa pueden razonar de manera hipotética y en ausencia de pruebas materiales. Asimismo está en condiciones de formular hipótesis y ponerlas a prueba para hallar las soluciones reales de los problemas entre varias soluciones posibles, alcanzando en esa oportunidad el razonamiento hipotético deductivo.
Aportes de Jean Piaget a la educación.
Se ha señalado que la psicología genética es “el punto de partida del constructivismo contemporáneo” (Delval, 1997), y de hecho, durante muchos años, la teoría de Piaget ha sido “el referente obligado y casi único del constructivismo” (Caretero, 1998).
Respondiendo al Constructivismo básicamente el docente debe ser un guía y orientador del proceso de enseñanza y aprendizaje, él por su formación y experiencia conoce que habilidades requerirles a los alumnos según el nivel en que se desempeñe, para ello deben plantearles distintas situaciones problemáticas que los perturben y desequilibren.
La teoría de la equilibración.
Basándose en la teoría de la equilibración, la cual hace referencia a los mecanismo que permiten al sujeto el paso de un esquema o estructura a otro de orden superior, se puede “Plantear una situación problemática”la cual demandara una acomodación para superar la misma y por ende para construir su aprendizaje. Aprendizaje es en definitiva un proceso continuo de equilibración(adaptación, asimilación y acomodación) que se produce entre el sujeto cognoscente y el objeto por conocer.
Propuestas más relacionadas con estrategias didácticas.
Como métodos de enseñanza, modelos de instrucción y estrategias de evaluación, las propuestas no siempre aparecen sistematizadas, sino muchas veces, en forma de sugerencias o recomendaciones no formalizadas, estas se han caracterizado por ser recomendaciones generales para alentar la
...