ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Casa Blanca contra Salvador Allende: Los orígenes de la guerra preventiva

Nicolás PinzónReseña4 de Mayo de 2017

2.758 Palabras (12 Páginas)303 Visitas

Página 1 de 12

Patricia Verdugo

La Casa Blanca contra Salvador Allende: Los orígenes de la guerra preventiva

Reseña #2

Nicolás Pinzón Agudelo

Estados Unidos y América Latina

La reseña aquí presente trata el libro de la chilena Patricia Verdugo llamado “La Casa Blanca contra Salvador Allende: Los orígenes de la guerra preventiva.” el cual presenta, bajo la perspectiva de los archivos desclasificados de la CIA por la Comisión Church y el Informe Hinchey, un punto de vista distinto al que se venía mostrando en la anterior producción escrita. Mediante el periodismo

investigativo, Verdugo de una u otra forma “desenmascara” todo el juego sucio y secreto que tuvo

lugar desde la década de 1960, con el único objetivo de mantener a Salvado Allende fuera de La Moneda, el palacio presidencial de Chile.

Con una tendencia probablemente post-revisionista (ya que tiene en cuenta aspectos tanto políticos y sociales como económicos, aunque estos en menor medida), Verdugo expone toda la maña y el juego de dineros, presiones y mentiras que llevaron al gobierno de la Unidad Popular a su eventual caída en 11 de Septiembre de 1973. En pocas palabras, Verdugo se propone cambiar la vista del culpable de ésta tragedia de Pinochet y la Junta Militar, a Kissinger, Nixon, la CIA, y demás agentes de una u otra forma clandestinos, que circulaban en Chile y estaban interesado, por una u otra razón, en la terminación de un gobierno socialista.

Patricia Verdugo fue una escritora y periodista chilena, conocida reportera de investigación que logró galardones como el Premio Nacional de Periodismo de su país destacándose por su labor de denuncia a favor de los derechos humanos. Marcada por el asesinato de su padre Sergio Verdugo (militante del Partido Demócrata Cristiano y Jefe de Adquisiciones y Presidente del Sindicato de la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales1), dedicó casi su producción a la investigación y a mostrar la realidad de la dictadura de Pinochet que casi nunca salían a la luz en los medios de comunicación2. Entre sus obras se encuentran Los zarpazos del Puma (1989) Quemados vivos (1986) André de La Victoria (1984) y Una herida abierta (1979)3.

El libro consta de 237 páginas, y se compone de un prólogo, 8 capítulos, un epílogo llamado “La Porfiriada Memoria”, y un anexo llamado “Los casos Prats y Letelier. El extenso brazo de dos aliados”. Tiene un tamaño de letra agradable, y entre la página 96 y 97 de la versión del círculo de lectores (Salvador Allende: Cómo la Casa Blanca provocó su muerte) incluye unas pocas páginas con

[pic 1]

  1. Tomado de: http://www.memoriaviva.com/Ejecutados/Ejecutados_V/verdugo_herrera_sergio_orlando.htm
  1. Tomado de: http://www.cooperativa.cl/noticias/sociedad/medios/patricia-verdugo-la-periodista-que-desnudo-la-

historia-oculta-de-la-dictadura/2008-01-14/102157.html

3Tomado de: http://www.compartelibros.com/autor/patricia-verdugo/1


imágenes y fotografías de periódicos, caricaturas y demás. Esto, además del modo de escribir de la autora, hace del libro una obra descomplicada, entretenida y fácil de leer.

El prólogo está escrito por Martín Prieto (periodista español detenido el 11 de septiembre de 1983 en Santiago, a causa de sus artículos sobre la dictadura chilena), en él se dedica más que nada a describir a Allende antes de sus participación activa en la política chilena. Además, se extiende hacia atrás en el linaje de su familia, haciendo énfasis en el pasado luchador y revolucionario de la ascendencia de Allende, para de una u otra forma inferir que está en sus genes alzarse por el bienestar del pubelo.

El primer capítulo es llamado “En Langley, Virginia” haciendo referencia a la ubicación de los cuarteles generales de la CIA. Aquí se relata que inclusive desde que Alessandri era presidente, Chile ya era una preocupación para ésta agencia. También mencionan toda la relación de la CIA con Frei, y el paso de Dean Rush a Johnson, y la que denomina “Burocracia de archivos y acciones de E.E.U.U.”4. También introduce de una manera formal el contenido de la Comisión Church y el Informe Hinchey, y comienza a tratar todas las maniobras usadas por Estados Unidos, como el financiamiento indirecto a la campaña de Frei en 1964 para evitar la llegada de Allende al poder, el apoyo de la CIA al PDC5, y el despliegue de estudios psicológicos y sociológicos que tenían por objetivo ver qué tan propensa era la población chilena a adoptar ideales revolucionarios tendiendo al socialismo o comunismo6. Menciona también desde ya la polarización y poca integración de la izquierda chilena, cosa que Allende intentó cambiar pero nunca logró (además del día de su elección, y de su muerte, como posteriormente mencionaría). También relata los hechos de El Tacnazo, un intento de golpe que se dijo, fue simplemente un hecho de rebeldía de algunos militares, pero que luego con los archivos desclasificados se sabría que fue orquestado por la Agencia de Inteligencia estadounidense.

El segundo capítulo, llamado “El Mercurio en la Casa Blanca”, tiene por objetivo mostrar la obvia y muy relevante relación de Agustín Edwards Eastman -propietario del periodico El Mercurio- con Henry Kissinger y demás interesados americanos en la caída de Allende. En éste, también se dice que Nixon y su equipo llegaron a la conclusión de que el sabotaje era la única. Muestra la creación del Comité 40, el cual consistía en el poder político que tenía por objetivo negar las acciones encubiertas que se llevaran a cabo en caso de que llegaran a salir a la luz, como pasó con los estudios sociológicos mencionados anteriormente. Relata la entrada de la US Navy ya que se consideraba que si habpia una Fuerza Armada dispuesta a faltar a la Constitución y revelarse era la Fuerza Naval Chilena, así que debían fortalecerse los lazos de cooperación con estos. Más tarde, se nos explica cómo para Nixon y Kissinger era de vital importancia no dejar caer a Chile, ejerciendo un papel de “gran papá” de las naciones latinoamericanas, y teniendo cierta conexión con lo dicho por Roosevelt en su corolario.

El capítulo 3, llamado “Schneider en la mira de la CIA”, en la cual se crea la necesidad de “eliminar” al General Schneider para poder crear una situación de desequilibrio, y que el congreso pudiera decidir no ratificar la elección de Salvador Allende y tomar el poder bajo el estado de anormalidad. Para éstos, es imprescindible la necesidad de engañar a la burocracia, bajo maniobras ilegales pero así mismo de bajo perfil. Anota la creación del Track I, que consistían en estrategias por una vía oficial, más que todo por el Departamento de Estado y el Track II, que era básicamente el despliegue de toda la guerra sucia e ilegal, todo con el objetivo de evitar un evidente gobierno de la Unidad Popular. Verdugo cuenta que el gobierno estadounidense le ofreció a Frei asumir la presidencia luego de un golpe de

[pic 2]

  1. VERDUGO, 34

  1. VERDUGO, 38
  1. VERDUGO, 39

estado ordenado y monitoreado por ellos, pero éste se reusó por respeto a la constitución. Involucra también a la ITT como colaborador y difusor de las estrategias del Trak II dentro del mismo territorio chileno7, y la estrategia de afectar las pensiones y crear un caos económico, con el fin de desestabilizar el país y hacer más probable una acción violenta.

El capítulo 4 (Firmado: Henry Kissinger), trata más que todo de mostrar documentos, comunicaciones, memos y demás que salieron del Departamento de Estado directamente a las oficinas de la CIA en Chile, o de sus distintos colaboradores, con preocupaciones, preguntas, e instrucciones exactas de cómo actuar y cuando hacerlo, para poner en marcha más estrategias del Track II. También hace evidente la preocupación creciente de Nixon al ver una cierta clase de “epidemia” a lo largo de América Latina, es especial en Bolivia, donde Juan José Torres daba discursos con bastante asistencia y un marcado todo izquierdista y “antiyanqui”. Aquí es donde se llega a la conclusión que el Track I es insuficiente, y se llega a la conclusión de que un golpe militar es la única salida posible. Se empieza a crear caos en todos los sectores chilenos, con el fin de ir desestabilizando cada vez más y más la sociedad, y disminuir las posibilidades de un golpe. También introduce a las fundaciones Ford y Rockefeler, que llegan a Chile con animos de promover la educación pero que con el uso de los documentos secretos, se supo tiempo después que su principal función es éstos países era hacer un despliegue más efectivo de las estrategias del Track II.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (238 Kb) docx (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com