ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Casa De La Independencia Y Su Museo Histórico

yanyoliveira18 de Febrero de 2013

3.715 Palabras (15 Páginas)740 Visitas

Página 1 de 15

LA CASA DE LA INDEPENDENCIA Y SU MUSEO HISTÓRICO

Prof. Yany Oliveira y Silva

Orígenes de la propiedad

La casa a la que hoy conocemos como Casa de la Independencia la hizo construir en el año 1772 un ciudadano español de nombre Antonio Martínez Sáenz quien estaba casado con Petrona Caballero de Bazán, de nacionalidad paraguaya.

La edificación fue hecha con paredes de adobe y el techo de tejas, la base o armazón es de palmas y tacuaras.

El matrimonio Martínez Sáenz – Caballero de Bazán tuvo dos hijos: Pedro Pablo y Sebastián Antonio Martínez Sáenz, quienes en 1811 eran propietarios de la casona que habían heredado de su padre.

Relación de nuestros patriotas con los dueños de casa

Los hermanos Pedro Pablo y Sebastián Antonio Martínez Sáenz estaban casados y ambos utilizaban la propiedad en condominio. El primero de ellos estaba casado con la Sra. Carmen Speratti y el segundo con la Sra. Nicolasa Marín.

Cada una de estas mujeres tenían una hermana quienes vivían en el mismo solar. Una se llamaba Facunda Micaela Speratti y la otra Virginia Marín.

Facunda Speratti era entonces novia del prócer Fulgencio Yegros, motivo por el cual, éste frecuentaba la casa y contrajeron matrimonio seis meses después de nuestra independencia.

Era también asiduo visitante de la casa el Teniente Mariano Recalde, quien en la misma época festejaba a Virginia Marín y se unieron en matrimonio en marzo de 1813.

El Capitán Pedro Juan Cavallero, solía hospedarse en el mismo solar cuando venía de su pueblo natal de Tobatí, pues era primo de los dueños de casa.

Muy asidua al lugar era Doña Juan María de Lara, cuyo domicilio se hallaba al frente. Sobrino de esta dama era el prócer Vicente Ignacio Iturbe quien habitualmente se hospedaba en casa de la ilustre patricia.

El Capitán Juan Bautista Rivarola, quien residía en Barrero Grande, hoy Eusebio Ayala, cuando venía a la ciudad, buscaba albergue en la casa de su suegra, quien tenía su propiedad a la vera del antiguo Callejón.

POR QUÉ LLAMAMOS "CASA DE LA INDEPENDENCIA"

Para los principales protagonistas de nuestra independencia, la casa de los Martínez Sáenz era el sitio más cómodo y disimulado donde reunirse. Utilizaban la misma no solo con fines románticos sino también como sede de las reuniones secretas en la que se conspiraba contra el gobierno español y que culminó en la noche del 14 de mayo de 1811 cuando los patriotas dieron el golpe, encabezados por el Capitán Pedro Juan Cavallero.

Esta Casa es la más grande en su significado histórico, puesto que en ella se gestó la emancipación definitiva de la corona española.

ADQUISICIÓN Y RESTAURACIÓN DE LA CASA

La antigua casona siguió en poder de particulares hasta el año 1943 en que fue adquirido por el gobierno paraguayo, dado su origen eminentemente histórico.

En el año 1961 por Decreto del P.E. N° 15.639 de fecha 2 de mayo, fue declarado Monumento Histórico Nacional. Por el mismo Decreto se creó una Comisión Nacional de la Casa de la Independencia compuesta por el Sub Secretario de Educación y Culto, Director del Departamento de Enseñanza Superior y Difusión Cultural del mismo Ministerio, Director del Departamento de Cultura de la Municipalidad de la Capital, Presidente del Instituto de Numismática y Antigüedades del Paraguay, Presidente del Instituto de Investigaciones Históricas, Asesor: Director General de Archivo, Biblioteca y Museos de la Nación.

Se ha nombrado además una Comisión Asesora de entendidos en antigüedades, arquitectos, historiadores, religiosos, artistas, coleccionistas. Asesoraba además la Oficina Técnica del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, el Instituto Paraguayo de Investigaciones Históricas y finalmente, se ha nombrado un Director de la Casa quien fue el encargado de ejecutar lo proyectado por la Comisión Nacional. Este primer Director fue el Prof. Carlos Alberto Pusineri Scala.

El conjunto de personas citadas anteriormente se ha empeñado en hacer resaltar la verdadera significación histórica que tiene la Casa y ha efectuado las refacciones necesarias para hacer un Museo alhajado al estilo de las viviendas de la época colonial.

Para ello se preocuparon por el acopio de reliquias coloniales de la época y que guardan relación con la Independencia obteniéndose también varios objetos que pertenecían a nuestros próceres o a familiares de éstos enriqueciendo de esta manera la colección.

El Museo “Casa de la Independencia” fue inaugurado como tal el 14 de Mayo de 1965 y se conservan reliquias de incalculable valor histórico.

EL MUSEO

El Museo consta de cinco salas y un gran Salón: la primera es el Escritorio; la segunda el Comedor; la tercera la Sala de estar; la cuarta el Dormitorio y la quinta e l Oratorio. Saliendo de esta sala nos encontramos con el Corredor y el Patio de la Casa. En el ala izquierda está el Salón Capitular y contiguo a éste el Callejón Histórico.

A la entrada del Museo puede verse un hermoso Mural del ceramista José Laterza Parodi, que representa la visión panorámica de los edificios y lugares más destacados de la Asunción colonial.

EL ESCRITORIO: Este primer recinto atesora en su vitrina importantes Documentos de la época firmado por nuestros próceres; las primeras Monedas utilizadas en el Paraguay, una Campana que lleva grabada el año de nuestra independencia (1811) un Tintero de plata que perteneció al Dr. Francia en cuyo recipiente se cargaba la tinta y arenilla que usaban como secante, el Libro de Oraciones de Antonio Tomás Yegros, dos Braseritos de hierro y plata que servían para colocar una pequeña brasa con la que encendían los cigarros, una Llave colonial que perteneció a la vivienda del Gral. Artigas de la Villa de Curuguaty y una Medalla con la efigie del Gral. San Martín. Rodean la sala una Cómoda Escritorio que perteneció a Fernando de la Mora utilizado también como secreter con tres cajones disimulados detrás del espejo; un Arcón de madera e incrustaciones de nácar; otro Arcón de estilo colonial forrado en cuero y decorado con tachas de metal; un Sillón Frailero de las Misiones Jesuíticas en cuyo respaldo está labrado el león mitológico con cara de mujer; otro Sillón con asiento de cuero cuyo posa brazos de madera tiene terminación de cara de zorro y el respaldo tallado en madera que simboliza la Flor del Mubrucuyá (Pasionaria), una Mesa de estilo colonial, una Consola de procedencia francesa y el Espejo de cristal tallado de procedencia italiana.

De las paredes cuelgan siete cuadros entre los que se destaca el de Jaime Bestard que representa la Intimación al Gobernador Velazco, momento clave de nuestra independencia. Los demás cuadros representan la Recepción a Fulgencio Yegros a su llegada de Itapúa, esta obra pertenece al artista Gill Coimbra (Boliviano); una copia del retrato del Gral. Manuel Bulnes, presidente de Chile en ese entonces y el Reconocimiento de la Independencia del Paraguay por la Rca. de Chile, primer país en reconocer la Independencia del Paraguay. Los siguientes cuadros pintados por Guillermo Da Re son: los Tres Medallones, que representan a los principales gestores de nuestra Independencia: Pedro Juan Caballero, Fulgencio Yegros y el Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, la Batalla de Tacuary; y el Abrazo de Belgrano a Cabañas después de dicha Batalla.

EL COMEDOR: Muebles y objetos de uso cotidiano recrean un interior doméstico de la época colonial. En el centro una mesa ovalada cuyas tres patas simulan garras de animal al igual que la otra mesa que está unida con clavos de madera (tarugos) cuyas patas a las de cabra. Al costado podemos ver una cómoda paraguaya de madera taraceada con pequeños trozos de madera en combinación de colores; sobre este mueble tenemos una Talla de las Misiones Franciscanas que representa a San José y el Niño. Incrustado en la pared tenemos dos apliques de cristal y bronce con porta velas.

En la parte del fondo de la sala está una vitrina de madera tallada de procedencia italiana en cuyo interior está la Virgen de las Mercedes; al lado vemos un Biombo hecho de tres ventanas coloniales, en cada una se encuentra tallada la flor del Mburucuyá y la flor de Lis. Podemos apreciar además dos sillas, una de madera forrada en cuero y la otra de cuero labrado proveniente de Santa Rosa-Misiones.

En la pared se destaca el gran Retrato de Gaspar Rodríguez de Francia quien durante 26 años gobernó el Paraguay desde 1814 hasta su muerte ocurrida el 20 de setiembre de 1840. El objeto más significativo que conservamos en la vitrina es la Espada que perteneció a Fulgencio Yegros y que fuera devuelta por el Gral. Juan Carlos Onganía en nombre del pueblo argentino en 1983. Vemos también objetos cotidianos de uso doméstico, cucharas, tenedores, cucharones, mate,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com