ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educacion Socialista En México


Enviado por   •  18 de Julio de 2011  •  2.188 Palabras (9 Páginas)  •  3.652 Visitas

Página 1 de 9

La educación socialista en México

Introducción

El artículo 3° constitucional fue reformado el 28 de noviembre de 1934, y entró en vigor el 1° de diciembre de ese mismo año; dicha reforma indica que la educación que imparta el Estado será socialista, y además excluye a toda doctrina religiosa de las actividades educativas, con la finalidad de eliminar el fanatismo y los prejuicios.

De la misma manera, las escuelas deberían organizar sus actividades y enseñanzas de tal manera que se permita crear en los jóvenes un concepto racional y exacto del universo y de la vida social, es decir, que los conocimientos que se impartieran en las aulas deberían ser apegados a los conocimientos científicos y tecnológicos de la época, y al mismo tiempo, sirviera para lograr la reflexión y el análisis de la realidad social y que esto se tradujera en ciudadanos más consientes.

También mencionaba que las escuelas particulares tendrían que apegarse a los planes y programas de estudio establecidos por la Secretaría de Educación, que sus profesores contarán con la preparación académica requerida y con una ideología acorde al artículo antes mencionado. Las organizaciones e instituciones religiosas deberían abstenerse de realizar actividades educativas y no podrían intervenir directa o indirectamente en las escuelas, ni apoyarlas económicamente.

Todas estas modificaciones levantaron un gran revuelo en nuestro país, ya que la palabra “socialista” incomodó a varios sectores de la población, entre los que se encontraban las organizaciones religiosas y los grupos conservadores, quienes ostentaban un gran poder e influencia en la vida cotidiana de los mexicanos, y quienes se negaban a perderlo.

Los ideales de la revolución mexicana aún se encontraban frescos en la memoria de muchos mexicanos, sin embargo, estos no se habían cumplido en su totalidad. El campo y la educación eran las dos grandes prioridades del gobierno mexicano después de la lucha armada; si bien ya se habían atendido estos aspectos aunque no en su totalidad, todavía quedaba consolidar varias instituciones que permitieran que el acceso a la educación fuera gratuita, laica y sobre todo, que se pudiera lograr que los mexicanos pudieran asistir a la escuela.

Sin embargo, la guerra cristera y la fuerte influencia que la iglesia ejercía sobre la mayor parte de la población, dieron como consecuencia no solamente una serie de enfrentamientos entre el gobierno y a comunidad católica, sino que también se vieron involucrados maestros que sufrieron las consecuencias de ese fanatismos que se pretendía abolir. Muchos de ellos desertaron, otros fueron mutilados y otros más, murieron a manos de personas que se oponían abiertamente a la educación socialista.

Desarrollo

La educación socialista se implementó en nuestro país de 1934 a 1945, como una de las experiencias educativas más representativas que se han dado en América Latina. Esta reforma al artículo 3° de la constitución estuvo vigente durante el sexenio de Lázaro Cárdenas, y se puede considerar que tuvo mucho que ver el carisma y la personalidad de la figura presidencial para que pudiera implementarse, ya que existía una fuerte resistencia de parte de los grupos conservadores para aplicarla.

Durante su vigencia, se dieron varios enfrentamientos entre la iglesia católica y el gobierno federal, lo que trajo como consecuencia que los maestros fueran agredidos físicamente, lo mismo que las escuelas, sobre todo en el medio rural, donde las condiciones del medio permitían que fueran el blanco fácil de la población católica, no solamente ellos sino toda aquella persona que trabajara para el gobierno federal, como es el caso de los empleados postales, inspectores que acudían a realizar sus visitas a las escuelas, entre otros. Tales agresiones causaban no solamente heridas, sino también la mutilación y en algunos casos, hasta la muerte de varios maestros.

El origen de esta reforma de 1934, tiene como fundamento dos elementos que influyen en la conformación del proyecto socialista en el país. El primero de ellos es el pensamiento socialista internacional que desde finales del siglo XIX, con las publicaciones de Karl Marx y Federico Engels, había empezado a tener difusión en todo el orbe.

El triunfo de la revolución rusa en 1917 convenció a muchos de que era posible realizar cambios revolucionarios hacia el socialismo, promoviendo la reforma agraria radical, la lucha por ampliar los derechos obreros y transformar las estructuras sociales que el capitalismo había sentado y que imperaban en casi todos los sistemas de producción. La educación, como una consecuencia lógica, se transforma en un elemento importante para el desarrollo de un proyecto revolucionario como el que se dio en nuestro país a principios del siglo XX, si se querían lograr los cambios antes mencionados, se tendría que empezar por educar a todos los habitantes.

Otro elemento que influyó en la reforma a este artículo, fue precisamente la revolución mexicana que inició el 18 de noviembre de 1910 en la ciudad de Puebla y, que de manera paulatina, se fue extendiendo a varias regiones del país. Es necesario recordar también, que en 1929, la crisis mundial que se dio en los Estados Unidos golpeó duramente a los trabajadores mexicanos, lo que acrecentó la lucha popular.

Puede decirse entonces que la implementación de la educación socialista no se debió a un acto de imitación, sino más bien fue una respuesta a las condiciones socioeconómicas que en ese momento se estaban dando en nuestro país.

En cuanto a los factores internos que dieron origen a esta reforma, es necesario recordar que los objetivos de la educación en nuestro país, así como los contenidos de los planes y programas de estudio, eran motivo de discusión aún antes de que iniciara la revolución mexicana.

La escuela racionalista establecida en la Casa del Obrero Mundial en 1912, con el apoyo del gobernador Felipe Carrillo Puerto y en Tabasco con el gobernador Tomás Garrido Canaba, apoyaban ideas basadas en el anarquismo español, con ideas muy concretas de carácter económico y social. Mencionaban que el hombre cambia totalmente los sistemas educacionales, ya que la época en la que se vivía en ese entonces, se caracterizaba precisamente por una lucha de clases y una nueva concepción filosófica del mundo, rechazando para ello los viejos dogmas religiosos y dualistas, y sobre todo, se debe interesar en los problemas de la vida cotidiana.

La escuela, por lo tanto, debe adecuarse a esta nueva concepción del mundo y con la nueva organización social, ya que, el maestro es parte de la clase proletaria; además, consideraba que la escuela en ese entonces,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.9 Kb)   pdf (97.3 Kb)   docx (14 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com