ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Emergencia Del Sujeto Mujer En Las Teorías Del Desarrollo O La Modernización Del Maternalismo

hriuk8 de Junio de 2015

781 Palabras (4 Páginas)318 Visitas

Página 1 de 4

La vinculación entre la mujer y el desarrollo surgió al relacionarse el control del crecimiento de la población con el desarrollo, en las Conferencias de Población del Fondo de Naciones Unidas para la Población (FNUP) . de ahí surgieron políticas gubernamentales que en cada país se aplicaron con escasas diferencias pero con resultados desiguales. En este primer momento, se identificó a las mujeres como objeto de estudio y de políticas, sin considerarla como sujetos de desarrollo con autonomía y derechos. El énfasis estaba puesto en el rol materno, continuandose con una tradición cultural y política de maternalismo que hunde sus raices en la historia de la construcción del género y ha constituído un sesgo en la identidad de la mujer que la recluye en la maternidad como destino natural, pero ahora modernizándolo .

Las políticas antinatalistas formaron parte de políticas de corte populista que instrumentalizaban el rol reproductivista de las mujeres populares urbanas y rurales, en una época en que aún no se habían desplegado organizaciones críticas con la subordinación de las mujeres . Junto con las políticas de población se comenzaron a aplicar proyectos y programas de desarrollo con diferentes orientaciones . Casi paralelamente (desde 1970) se va gestando el enfoque llamado MED (Mujer en el Desarrollo) en el seno de la Comisión Femenina de la Sociedad para el Desarrollo Internacional, que valoraba la participación de las mujeres del Tercer Mundo en la subsistencia familiar y consideraba que éstas no podían quedar al margen de los beneficios del desarrollo . La primera diferencia del MED con otros enfoques era considerar a las mujeres como sujetos de derechos y su posición subordinada como un obstáculo para el desarrollo. Tuvo su escenario más visible y punto de partida en la I Conferencia Mundial de la Mujer (México 1975) y desde la década de los setenta el MED ha sido el más influyente. Aunque su planteamiento ha ido evolucionando, los programas derivados de este enfoque han oscilado entre la búsqueda del productivismo de las mujeres pobres en el ámbito doméstico y el mercado, y la igualdad entre los sexos a través de la redistribución de la hegemonía masculina. Las bases del MED se encuentran en el libro, ya clásico, de la economista danesa Esther Bosarup, El rol de la mujer en el desarrollo económico (1970) que puso sobre la mesa los efectos del desarrollo (o modernización) en las mujeres del Tercer Mundo. Desde una visión dual de la sociedad, Boserup sostenía que la mujer formaba parte del sector arcaico y atrasado de las sociedades periféricas y por tanto permanecía marginal al desarrollo .

La concepción de la marginación de las mujeres del desarrollo fue contestada en los años siguientes, por Benería y Sen , que entre otras autoras inscritas en la amplitud de la teoría feminista, señalaban que las mujeres nunca habían estado fuera de las estructuras de la produc-ción, ya fuera en niveles de desarrollo o de subdesarrollo, aunque sí situadas en los escalones inferiores, realizando trabajos aparentemente invisibles. En esa línea las formas de participación de las mujeres en la acumulación de capital desde las economías periféricas, eran mostradas por Carmen Diana Deere . Benería y Sen también planteaban que se había ignorado los procesos relacionados con la clase social de adcripción de las mujeres y la división sexual del trabajo. La tesis era que las mujeres pobres eran las más oprimidas por el capitalismo, pero lo más original de su planteamiento en aquel momento fue el despliegue que se hizo del concepto de reproducción (biológica, material y social) para explicar que la subordinación de las mujeres radicaba en las actividades realizadas en el ámbito cotidiano y que estaban asignadas por su rol genérico, estando agravadas, a su vez, en el caso de las mujeres pobres. La limitación de este enfoque

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com