ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Era De Francia

25 de Noviembre de 2013

5.630 Palabras (23 Páginas)1.915 Visitas

Página 1 de 23

Inicio de la historia del siglo XIX 1801-1821

1801.

Se publica en Santafé el Correo Curioso, Económico y Mercantil, dirigido por José de Azuola y Jorge Tadeo Lozano.

1803.

Mayo 25 – Comienzan los tratados del Observatorio Astronómico de Santafé, bajo la dirección de fray Domingo de Petrez.

1809.

Septiembre – Los notables de Santafé se reúnen con el virrey Amar para acordar nueva forma de gobierno, en vista de las graves noticias sobre la situación en la península, dominada por Napoleón. El canónigo Andrés promueve una conspiración para declarar un gobierno autónomo. Alertado por la virreina Francisco Villa nova, a quien Rosillo ha propuesto que él y el virrey se coronen reyes del Nuevo reino; Amar toma medidas para detener la insurrección y ordena el arresto de Rosillo y de sus conspiradores, entre ellos Antonio Nariño, que es remitido preso a Cartagena.

1810.

Julio 20 – Estalla un motín del pueblo en Santafé, hábilmente dirigido por José María Carbonell. La multitud converge a la plaza mayor y a gritos pide cabildo abierto. Amar accede a presidir la Junta Suprema del Nuevo Reino de Granada y se firma un acta, conocida como de la independencia, aunque en su texto no hay ninguna declaración al respecto, y se limita a relatar los sucesos de ese día. Animada por Carbonell, la muchedumbre exige la prisión de Amar y de su esposa, que en agosto son desterrados del Nuevo Reino. En diciembre se forma el primer congreso de las provincias, que se prolongará hasta febrero del año siguiente.

1811.

Febrero 27 – Formación del Colegio Constituyente de Cundinamarca. Creación del Estado de Cundinamarca. Jorge Tadeo Lozano es nombrado Presidente.

Marzo 28 Combate del Bajo Palacé. Es el primero que se produce entre tropas patriotas y peninsulares. Los patriotas, al mando de Antonio Baraya, recuperan Popayán.

Julio 14 Antonio Nariño publica La Bagatela, primer periódico político. Hace campaña a favor del centralismo y se enfrenta a los federalistas, orientados por Camilo Torres.

Septiembre 19; un movimiento de opinión estimulado por los artículos de La Bagatela, presiona la renuncia del presidente Jorge Tadeo Lozano. Antonio Nariño lo sucede.

Noviembre 11; la provincia de Cartagena declara su absoluta independencia de España.

Noviembre 27; el congreso emite el Acta de Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, sin la participación de Cundinamarca, que la veta.

Diciembre 19; Nariño expulsa de Cundinamarca al arzobispo de Bogotá, Juan Bautista Sacristán, por conspirador.

Diciembre 23; Nariño Instala el Colegio Electoral de Cundinamarca.

1812.

Los federalistas declaran la oposición al gobierno de Antonio Nariño y trasladan a Tunja la sede del Congreso. Las tropas enviadas por el presidente Nariño al mando de Antonio Baraya y de Joaquín Ricaurte, para auxiliar a los patriotas de Cúcuta, se rebelan contra Nariño y se unen al Congreso.

Febrero 27; Nariño dimite a la Presidencia de Cundinamarca, que es rechazada por el Colegio Electoral.

Abril 27; El Colegio Electoral de Cundinamarca concluye y aprueba la reforma de la Constitución.

Mayo 18; tratado entre Cundinamarca y el Congreso con el propósito de acelerar la formación del Congreso general del Reino.

Mayo 25; El gobernador de Tunja, Juan Nepomuceno Niño, desconoce la legalidad del tratado del 18 de mayo. El colegio Electoral de Cundinamarca se reúne para revisar la Constitución a la luz de dicho tratado.

Mayo 31; El gobernador de Tunja comunica a Santafé que no reconoce el tratado. Tunja y Santafé quedan al borde de la guerra civil.

Junio 23; Nariño sale de Santafé al frente de sus tropas y el 3 de julio ocupa Tunja, abandonada por las tropas del Congreso.

Julio 19; los generarles José Miguel Pey y Justo Castro son derrotados por las tropas del Congreso en el combate de Paloblanco.

Julio 31; Se firma en Santa Rosa un tratado de paz perpetua entre Cundinamarca y Tunja.

Agosto 14; Nariño renuncia a la Presidencia, que le es aceptada. El colegio Electoral nombra Presidente a Manuel Benito del Castro.

Octubre; se reanudan las hostilidades entre Santafé y Tunja.

Diciembre 12; el ejército de Nariño es derrotado en Ventaquemada por las tropas Federalistas. Nariño consigue mantener intactas sus tropas y retrocede a Santafé.

1813.

Enero 9 – Las tropas federalistas al mando de Baraya lanzan ataque total contra Santafé y son aparatosamente derrotadas. El congreso queda a merced de Cundinamarca. Nariño, sin embargo, no toma represalias.

Abril 13; se siembra en Santafé el árbol de la Libertad.

Junio 15; Simón Bolívar declara la guerra a muerte contra los Españoles.

Julio 15; Cundinamarca declara su independencia absoluta y se constituye en Estado Soberano e Independiente.

Agosto11; Juan de Corral proclama la independencia absoluta de Antioquia.

Septiembre; ante la amenaza de una invasión Española por el Sur, el Presidente de Cundinamarca, Antonio Nariño, comanda en persona una expedición de tres mil hombres. Manuel de Bernardo Álvarez asume la Presidencia de Cundinamarca.

1814.

Depuse de varias victorias sobre las tropas españolas (Tacines, Alto Palacé, Juanambú, Calibío), Nariño pone sitio a Pasto.

Mayo 9 al 14; la voz de una falsa derrota en los ejidos, hace que la retaguardia levante el campo y emprenda el regreso a Popayán. Al quedarse solo, Nariño deambula una semana por entre los montes y se entrega a los españoles. Tras quince meses de encierro, es remitido a España, donde permanecerá prisionero en Cádiz hasta 1821. En octubre Simón Bolívar pone sitio a Santafé y la somete a la autoridad del Congreso.

1815.

Enero. El congreso traslada su sede a Santa Fe. Camilo torres es elegido Presidente de las Provincias Unidas. En marzo, Bolívar marcha con las tropas patriotas hacia Cartagena con el propósito de contribuir a la liberación de Santa Marta, pero tropieza con la hostilidad en Cartagena, y abandona el mando del ejército. En mayo deja la Nueva Granada y se embarca rumbo a Jamaica.

Agosto 20; La expedición española de reconquista, al mando del generalísimo Pablo Morillo, pone sitio a Cartagena, que ofrece resistencia durante tres meses. Diezmados por los combates y por la escasez de víveres, los cartageneros se rinden a finales de noviembre.

1816.

Febrero. Los patriotas al mando de Custodio García Rovira, sufren grave derrota en Cachirí. El presidente de las Provincias Unidas, Camilo Torres, renuncia y lo sucede José Fernández Madrid. Morillo inicia la invasión del interior de Nueva Granada.

Mayo 16; Sin que se le oponga ninguna resistencia, Morillo entra a Santafé con sus tropas, e inicia de inmediato la persecución y fusilamiento de los cabecillas patriotas.

Junio 29; con la derrota de los patriotas, mandados por Liborio Mejía, en la cuchilla del Tambo, termina la resistencia. Sin embargo, un continente de sobrevivientes se reagrupa en Casanare y forma un primer comando patriota.

1817.

Marzo 27. Se reinstala en Santafé la Real Audiencia.

Noviembre 14. Policarpo Salavarrieta es fusilada en Santafé, con seis compañeros, entre ellos su novio, Alejo Sabaraín, enlace con los patriotas de Casanare. Ya pasan de dos centenares los ejecutados por el régimen de reconquista.

1818.

Mayo. Simón Bolívar marcha con tropas del Mantecal (Venezuela) y se reúne con los patriotas que en Casanare han rechazado con éxito los ataques de las fuerzas españolas comandadas por el general José María Barreiro. Se inicia la campaña libertadora.

1819.

Julio 25. Las tropas patriotas, después de atravesar el páramo de Pisba, enfrentan y derrotan al ejército realista en la batalla del Pantano de Vargas, donde el coronel Juan José Rondón y catorce de sus lanceros dan una carga inverosímil contra quinientos jinetes españoles a los que ponen en desbandada.

Agosto 4. El libertador se apodera de Tunja y corta la retirada de las tropas de Barreiro hacia Santafé.

Agosto 7. Los patriotas y los españoles se enfrentan sobre el puente del río Teatinos y se libra la batalla de Boyacá, con victoria patriota, la cual decide la independencia definitiva del territorio que hoy se conoce como Republica de Colombia. Caen prisioneros el jefe español José María Barreiro y todos sus oficiales.

Agosto 9. El virrey Juan Sámano huye de Santafé y la ciudad queda en poder de sus habitantes, comandados por el general Hermógenes Maza.

Agosto 10. Simón Bolívar se adelanta a sus tropas y entra a Santafé. Al día siguiente se efectúa la entrada triunfal de las tropas libertadoras.

Septiembre. El Libertador sale de Santafé con las tropas patriotas para continuar la campaña de liberación de Venezuela. Queda al frente del gobierno, como Vicepresidente de Cundinamarca el general Francisco de Paula Santander.

Diciembre 17. Se reúne en Angostura el Congreso, Presidido por Francisco Antonio Zea, y se constituye la República de Colombia, con carácter provisional, conformada por los departamentos de Venezuela y Cundinamarca. Se nombra como presidente al Libertador Simón Bolívar y Vicepresidente a Francisco Antonio Zea, quien se encarga del mando mientras Bolívar prosigue la Campaña Libertadora.

1820.

Enero 1. El general Español Rafael Del Riego se rebela con la marina en las cabezas de San Juan e impide la salida de la expedición preparada para reforzar a los ejércitos realistas mandadas por el generalísimo Pablo Morillo en tierras americanas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com