La Escuela Rural En Mexico
j3jcorral8 de Abril de 2014
772 Palabras (4 Páginas)372 Visitas
La Escuela Rural en México ha existido a partir de la necesidad de alfabetizar al pueblo, el propósito esencial es único y consiste en transportar a la masa entera de la población rural paulatina, pero constantemente, de las etapas inferiores de vida en que se encuentra hacia planos superiores en que pueda disfrutar una vida más satisfactoria y más completa; es decir el propósito general de la educación rural consiste en incorporar a la más campesina, ahora retrasada, a la cultura moderna.
Un gran factor de esa época eran los maestros rurales que eran encargados impartir educación en las áreas más remotas del país por eso se crearon los maestros honorarios, ellos formaron lo que se les conoce como “ejércitos infantiles” consistían en jóvenes que cursaron el cuarto, quinto o sexto grado y su misión era enseñar a leer y escribir a 5 personas analfabetas. Las características del maestro rural era saben leer y escribir y contar bastante bien, Tienen cierto adiestramiento en el arte de enseñare y algunos lo hacen con un gran sentido común, Vienen en el lugar en que trabajan y tienen con ellos todos sus intereses materiales y morales, Enseñan por las noches en los adultos, Trabajan por el mejoramiento de la comunidad desde el punto de vista higiénico; mejoren los hogares, enseñan mejores métodos de trabajo, enseñan las comunicaciones, buscan mercados para los productos de los campesinos, divierten a la comunidad, etc. Son los líderes sociales del poblado. Es decir, hacen sentir al vecindario los problemas más apremiantes, organizan a la gente para resolver esos problemas y conducen a la comunidad en la senda del progreso. Y es que un docente rural tiene como obligación: durante el día debe proporcionar educación a los niños del poblado, durante las primeras horas de la noche, debe proporcionar educación y enseñanza a los adultos; y en los días feriados debe trabajar dentro de la comunidad ayudando a la gente del poblado a dignificar paulatinamente su vida diaria y a resolver los problemas cotidianos de las moradores y los permanentes de la propia comunidad.
Dentro de los problemas más importantes encontraremos que el primero, consiste en que un factor determinante era la pobreza de las masas campesinas; otro fundamental eran las pésimas condiciones de salud en que la población rural se desenvuelve; el tercer problema está formado por el bajo estándar de vida doméstica; el cuarto problema era la tradicional rutina con que son realizadas las ocupaciones rurales habituales, a causa de lo cual no son lo suficientemente remuneradoras ; el quinto surge del analfabetismo agudo de las masas campesinas; el sexto problema es de desintegración social, a causa de los numerosos grupos étnicos que hay en el país y de los distintos dialectos que les sirven como medios de expresión; el último problema lo constituye la absoluta impreparación rural para trabajar decidida y conscientemente por el advenimiento de un nuevo régimen social más igualitario y más justo que el régimen social en que vivimos actualmente. En primer término, desde el punto de vista constitucional, los lineamientos que determinaran el acceso a las garantías de los ciudadanos, entre ellos: “Garantizar e incrementarlos niveles de escolaridad favoreciendo la educación, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación productividad. Bajo esos términos, .al crearse la Secretaría de Educación Pública, en 1921, con el Lic. José Vasconcelos, como titular de la misma, su preocupación fundamental fue cómo planificar y estructurar la educación en nuestro país, integrando en ella a las comunidades rurales, considerando la diseminación de éstas en todo el territorio nacional y la falta de maestros que respondieran a las necesidades específicas del tipo de educación que se requería.
En México no se ha alcanzado la cobertura al 100% de la educación rural e indígena;
...