ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Herencia Cultural De Mexico


Enviado por   •  17 de Abril de 2013  •  2.683 Palabras (11 Páginas)  •  722 Visitas

Página 1 de 11

Las Revoluciones Científicas

Abordaremos en esta sección los capítulos IX y X del libro de Kuhn, los cuales en su conjunto enfocan los distintos aspectos que caracterizan a las revoluciones científicas, desde su naturaleza y significación para el desarrollo científico, hasta la concepción de mundo que implican.

a) Las Revoluciones Científicas y su papel en el desarrollo científico

Kuhn comienza su reflexión acerca de las revoluciones científicas, definiéndolas como "aquellos episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado, completamente o en parte, por otro nuevo e incompatible."[95]

Como vemos, para nombrar el cambio de paradigmas, Kuhn acuña un término más bien propio de los procesos políticos como es el de "revolución", y expone sus razones para adoptarlo.

En primer lugar, nos dice que, al igual que las revoluciones políticas se inician con un sentimiento de mal funcionamiento de las instituciones, las revoluciones científicas también se inician con un sentimiento de mal funcionamiento de los paradigmas. En ambos casos, el sentimiento es registrado por un sector restringido de los miembros de la comunidad política o científica, respectivamente.

Segundo, existe una segunda semejanza que explica la adopción del término: "Las revoluciones políticas tienden a cambiar las instituciones políticas en modos que esas mismas instituciones prohíben"[96]. En este sentido, durante el periodo de crisis, ninguna institución gobierna a la sociedad, y los individuos se separan entre sí, acogiéndose unos a las instituciones antiguas y los otros a las instituciones nuevas. Dada una polarización cada vez mayor, dentro de una situación donde ninguna instancia suprainstitucional puede dirimir los conflictos surgidos entre las partes polarizadas, el único recurso de entendimiento que queda es la persuasión y, algunas veces, la misma fuerza. Pero, como los bandos están aferrados a instituciones enfrentadas, la argumentación persuasiva que surge como recurso se desenvuelve en forma circular: es decir las partes argumentan desde valores y creencias que son aceptadas por su bando y llegan a conclusiones que también identifican a su bando.

El caso es el mismo para las revoluciones científicas. Los científicos se dividen entre sí apegándose unos al viejo paradigma, y los otros a la defensa del nuevo paradigma. Además, no hay ningún criterio por encima de los paradigmas que sirva como base para que los científicos se pongan de acuerdo. La lógica y la experimentación pierden su fuerza inequívoca para convencer a unos o a otros de los bandos científicos enfrentados, de modo que no queda un recurso común que permita establecer la validez de uno u otro paradigma.

Y, Kuhn se pregunta entonces: "¿Por que la lógica y la experimentación pierden su fuerza persuasiva? ¿Cuál es la naturaleza entonces de las diferencias que separan a los bandos científicos entre sí en la defensa de paradigmas encontrados?"[97].

Su respuesta es que el desarrollo científico no ocurre por acumulación, tal como lo han creído los historiadores y estudiosos de la ciencia tradicionales. Así, nos dice: "las novedades en el desarrollo científico raramente ocurren por acumulación"[98]. Pero, todavía afirma algo mas significativo: "la adquisición acumulativa de novedades no sólo es en realidad rara, sino también en principio, improbable"[99].

Y es improbable debido a que "la novedad inesperada" sólo puede surgir, por principio, afuera del paradigma, esto es, "en la medida en que las anticipaciones sobre la naturaleza y sus instrumentos resulten erróneos"[100]. En otras palabras, la novedad se hace presente cuando el paradigma no alcanza para explicar ciertos hechos, en forma tal que entra en conflicto. ¿En conflicto con quién? Este punto, Kuhn nos lo aclara con las siguientes palabras: "Así pues, es evidente que debe haber un conflicto entre el paradigma que descubre una anomalía y el que, más tarde, hace que la anomalía resulte normal dentro de nuevas reglas"[101].

Este conflicto es característico no sólo con respecto a los descubrimientos científicos, sino también con respecto a la invención de nuevas teorías"[102]. Como ya lo vimos en el capítulo anterior, las anomalías se caracterizan por su resistencia a ser interpretadas dentro de los paradigmas existentes y por su impulso a la invención de nuevas teorías.

Así, pues, dado que la hipótesis que Kuhn ha desarrollado hasta aquí sostiene que los descubrimientos científicos y las nuevas teorías no surgen por medio de un proceso acumulativo, sino por un proceso de surgimiento de novedades y/o anomalías que ponen en crisis y generan la ruptura del poder explicativo del paradigma vigente, tendrá que ilustrar la fuerza de su convicción examinando los hechos del desarrollo científico.

Contrario a la tesis sostenida por algunos de sus contemporáneos defensores del positivismo lógico (partidarios de la tesis acumulativa del desarrollo científico) [103]Kuhn encuentra que el análisis de los distintos ejemplos cruciales en el desarrollo científico le da la razón. Así, de hecho, las transiciones de la teoría de Newton a la teoría de Einstein; del geocentrismo de Ptolomeo al heliocentrismo de Copérnico; y de la teoría del flogisto a la teoría de la combustión del oxígeno[104]entre otros, muestran que la teoría acumulativa del desarrollo científico no mantiene ninguna fuerza de cara a estos casos históricos. Al contrario, dichos ejemplos robustecen una y otra vez más su convicción de que el desarrollo científico se da por medio de revoluciones, esto es, mediante crisis donde los antiguos paradigmas son reemplazados por nuevos, a través de transformaciones teóricas y aplicaciones profundas que redimensionan tanto la naturaleza de los problemas fundamentales como las soluciones pertinentes[105]

Cabe destacar que la característica singular de tales crisis es, como ya describimos unos párrafos más arriba, de enfrentamiento entre los paradigmas, mediante argumentaciones circulares, sin recursos lógicos ni experimentales para persuadir al bando contrario.

Kuhn culmina su reflexión sobre las revoluciones científicas, recordándonos que hasta ahora nos ha mostrado que los paradigmas son parte fundamental de la ciencia. Al mismo tiempo, nos anuncia que en adelante nos mostrara que los paradigmas son también parte fundamental de la naturaleza[106]

b) Las Revoluciones como Cambios del Concepto de Mundo

Seguidamente, Kuhn examinará cuanto acierto o desacierto existe en la tendencia natural que inclina a cualquier historiador de la ciencia a anunciar que tras las revoluciones y cambios de paradigmas ocurre un cambio mismo del mundo[107].

"Es

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com