Herencia Cultural
roberts122124 de Febrero de 2015
2.577 Palabras (11 Páginas)419 Visitas
Es Implantación o Implementación?
A lo largo de nuestra experiencia hemos tenido interesantes discusiones con usuarios, clientes y colegas sobre el término a utilizar para denominar al proceso que ejecutamos cuando trabajamos con los usuarios de una Organización para poner en funcionamiento un nuevo sistema de información.
Para despejar esta duda nos referimos al significado que nos dan de ambos términos: implantar e implementar.
Implantar.
(De in-1 y plantar)
1. tr. Plantar, encajar, injertar.
2. tr. Establecer y poner en ejecución nuevas doctrinas, instituciones, prácticas o costumbres U. t. c. prnl.
3. tr. Med. Realizar un implante.
Implementar.
1. tr. Poner en funcionamiento, aplicar métodos, medidas, etc., para llevar algo a cabo.
Tomado de http://buscon.rae.es
Para nosotros el término “implantar” refleja mucho mejor el espíritu de este proceso porque cuando lo hacemos, más que poner en funcionamiento un software en una computadora, entendemos que ese proceso busca “insertar” al sistema en la Organización, cambiando su forma antigua de funcionar, sus paradigmas y costumbres.
Entendiendo la implantación de un sistema de información como el proceso que tiene como fin último que ese sistema se inserte en la Organización que lo recibe, que interactúe adecuadamente con el resto de las acciones que se ejecutan y con las personas que lo utilizan y que funcione sin causarle problemas al resto de esa Organización.
Cuando el propósito entonces es “Implantar” y no solo “Implementar” obviamente el proceso es más largo y complejo pero su beneficio será más amplio y duradero. El éxito se medirá por la mejora sustancial en las operaciones que dependen de ese nuevo sistema, luego de haber pasado el lapso de estabilización en su uso.
Sistema de Gestión Medioambiental
Un Sistema de Gestión Medioambiental o SGMA, es un instrumento por medio del cual una empresa controla los productos, actividades y procesos que tienen o podrían tener un impacto negativo para el medio ambiente y de esta forma poder mitigarlo.
Veamos cuáles son los pasos para implementar un Sistema de Gestión Medioambiental:
1.-Autoevaluación Inicial de Gestión Ambiental: Se trata de la autoevaluación de la capacidad de gestión, fortalezas y oportunidades de la empresa. Permite saber en la posición en que se encuentra la empresa para desarrollar un Sistema de Gestión Medioambiental o bien verificar su grado de avance si ya se encuentra en etapas avanzadas.
2.-Compromiso y Política: Definición de Política Ambiental y asegurar el compromiso con su SGMA. En este punto están contenidos todas las características de la Política Ambiental.
3.-Planificación: La empresa deberá formular un plan para cumplir su Política Ambiental. Para ello se requiere de:
• Identificación y Registro de los aspectos ambientales y evaluación de los impactos ambientales. Se entenderá por Aspecto Ambiental, cualquier elemento de las actividades, productos y servicios de una organización que puedan interactuar con el medio ambiente. Por otro lado, Impacto Ambiental es cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o benéfico, total o parcialmente resultante de las actividades, productos o servicios de una organización.
• Requisitos Legales y otros requisitos. La organización debe establecer un listado de todas las leyes y reglamentos pertinentes, los cuales deben contar con la debida difusión dentro de la empresa.
• Criterio de comportamiento interno. Cuando las normas externas no existan o no satisfagan a la organización, ésta deberá desarrollar criterios de comportamiento interno que ayuden al establecimiento de objetivos y metas.
• Establecer Objetivos y Metas Ambientales. Estos objetivos son las metas globales para el comportamiento ambiental identificadas en la política ambiental. Las metas deben ser específicas y medibles.
• Desarrollo de un Programa de Gestión Ambiental. Se debe establecer un programa dirigido a la totalidad de los objetivos ambientales. Además, para lograr una mayor efectividad la planificación de la gestión ambiental debiera integrarse al plan estratégico organizacional.
4.-Implementación: La empresa debe desarrollar capacidades y apoyar los mecanismos para lograr la política, objetivos y metas ambientales, para ello, es necesario enfocar al personal, sus sistemas, su estrategia, sus recursos y su estructura. En consecuencia, se hace imprescindible contar con un programa de capacitación dirigido a todos los niveles de la empresa.
5.-Medición y Evaluación: Una empresa debe medir, monitorear y evaluar su comportamiento ambiental, puesto que así se asegura de actuar en conformidad con su SGMA. Por lo tanto:
• Se debe medir y monitorear el comportamiento ambiental para compararlo con los objetivos y metas ambientales.
• Una vez documentado los resultados del punto anterior, se deben identificar las acciones correctivas y preventivas que correspondan.
• Deben crearse registros del SGMA -que pueden expresarse o no en un manual - , que cubran: requisitos legales, permisos, aspectos ambientales e impactos, actividades de capacitación, actividades de inspección, calibración y mantención, datos de monitoreo, detalles de no conformidades y seguimiento, identificación del producto: composición y datos de la propiedad, información sobre proveedores y contratistas, y por último, auditorías y revisiones de la gerencia.
• Se deben efectuar auditorías periódicas del desempeño ambiental de la empresa, con el objeto de determinar cómo está funcionando el SGMA y si se requieren modificaciones. Las auditorías pueden ser efectuadas por personal interno o externo, quienes deben elaborar un informe de auditoría del SGMA.
¿Qué implica Implantar?
Una manera gráfica de explicarlo es compararlo con la implantación de un Órgano en un cuerpo humano. Imaginemos el implante de un corazón en un paciente gravemente enfermo. En nuestro caso, el nuevo corazón es el sistema de información, el paciente es la Organización que recibe al nuevo sistema y el procedimiento quirúrgico u operación es el proceso de implantación del nuevo sistema.
Un resumen de cuáles son los pasos que se siguen antes, durante y después de la implantación de este nuevo corazón (el sistema de información en nuestro caso) incluyen:
a)La fase de diagnóstico que incluye todos los exámenes (pruebas de esfuerzo, electrocardiogramas, exámenes generales, etc.) que nos llevan a determinar la necesidad de una operación. En nuestro caso, esta fase normalmente la inician las propias organizaciones que detectan la necesidad de contar con un nuevo sistema de información para mejorar los procesos de cierta área.
b)La preparación con exámenes pre-operatorios, tratamientos iniciales, preparación de sala y equipo médico, etc. En nuestro caso el levantamiento de información, las entrevistas, el análisis de los procesos y hasta la instalación del software, preparación de las facilidades necesarias y capacitación a los usuarios.
c)La operación en sí o el proceso de implantación del nuevo sistema.
d)La recuperación post-operatoria.
e)La dada de alta o fin de la implantación del sistema.
f)El seguimiento constante.
Ya con la decisión del paciente de someterse formará de los pasos que se van a ejecutar desde ese momento hasta su total recuperación, le dará acceso a toda la información necesaria. No sólo le aclara los beneficios, que serán obvios, también debe advertirle de los riesgos, de la necesidad que el paciente se comprometa a seguir rigurosamente las indicaciones pre y post operatorias, de lo difícil y hasta doloroso que será la etapa de recuperación. Pero también lo motivará a transitar todo este proceso con energía y decisión porque al final se sentirá bien, hará más, dejará de lado la minusvalía que le causaba su corazón enfermo.
De aquí en adelante, lo más importante para garantizar el éxito del proceso (sea de la operación que usamos como ejemplo o sea la implantación de un sistema) es la constancia y el compromiso de ambas partes, médico y paciente, en no cejar en el deseo de mejorar.
Las consecuencias de retroceder en la decisión, alargar el proceso no seguir las indicaciones, no solucionarán nada y nuestro paciente seguirá con la misma situación de enfermedad que lo llevó hasta este punto y quizás empeore.
Luego de iniciado el proceso, lo ideal es seguir adelante, nunca detenerlo. ¿Se imaginan a un paciente que en la mesa de operación, con el pecho abierto y el corazón a la vista, le diga al cirujano que mejor se espera unas semanas más antes de seguir?. Igual pasa con la implantación de un sistema. Siempre hay que seguir, estar preparados, superar los obstáculos que se van a presentar, intentar hacerlo con el menor trauma posible en beneficio del paciente.
En el momento que terminó
...