La Historia: definición y conceptos
gmaldonado24 de Enero de 2012
3.804 Palabras (16 Páginas)987 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
ASIGNATURA: HISTORIA 3
PROFESOR: MARQUEZ, RAFAEL
SECCIÓN: 003
LA MODERNIDAD
REALIZADO POR:
CONTRERAS, MARYORY
MALDONADO, GERALDINE
MARACAIBO, 15 DE ABRIL DE 2010
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
La Historia: definición y conceptos
INTRODUCCIÓN
Uno de los términos más utilizados en el día a día es “modernidad”, y bien, con él se puede referir a todo lo novedoso, lo actual, lo que esta en boga; o simplemente distinguir el tiempo, el lugar, la época en la que se vive; es aplicable al hablar de la historia, pero sin conocer con exactitud su significado, definición e inclusive, otros tópicos con los que se relaciona inexorablemente, solo infiriendo y adaptando la palabra al momento de utilizarla en un determinado contexto.
A través de esta investigación, no solo se definirá la modernidad como concepto, sino que se hablaran de otros términos que se relacionan a ella, características y tiempo histórico en el cual surge. Por ello, se tomara en cuenta la historia, no solo como instrumento ayuda en la comprensión y desarrollo de la modernidad, sino como definición y distinción de los temas y elementos que la componen.
Historia: definición y conceptos
La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad, al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad, siendo equivalente a cambio en el tiempo. Es el objeto estudiado, a la ciencia que lo estudia y al documento resultado de ese estudio; conjunto de hechos realmente acontecidos en el pasado de la humanidad; aunque se entiendan restrictivamente como hechos históricos únicamente a los acontecimientos trascendentes, útiles para la comprensión de hechos posteriores (1)
Es la ciencia que estudia los hechos o fenómenos (de todo tipo y de toda duración) trascendentes de la vida de la humanidad, en todas sus conexiones, tanto sincrónicas (con hechos de la misma época), como diacrónicas (con sus antecedentes y causas, y con sus consecuencias). (2)
Se conoce con el nombre de “historia” a la ciencia que estudia los hechos transcurridos en el pasado, los cuales pueden ser o no registrados, realizados por el ser humano desde el comienzo de su existencia. Es referida al momento en el cual se descubre la escritura, que “narra” o “relata” los sucesos más relevantes del ayer hasta el hoy. Es un proceso complicado de organización a través del cual la humanidad toma conciencia de sí misma, de su existir, de su antigüedad y evolución en el transcurso del tiempo.
La complejidad de la historia se debe al hecho de que se basa en el tiempo, que es un elemento cambiante, que abarca la esencia del ser humano y es organizada, ya que es estudiada por diversas instituciones y organizaciones que la incorporan al campo de las ciencias sociales. El término proviene de la derivación del griego “oida” que significa yo sé, “oistor” sabio, hasta llegar al termino “istorien” que se traduciría como investigación, información, inquirir, preguntar(4).
La definición de ciencia establece un argumento, que puede sonar subjetivo u objetivo, dependiendo cómo se lo considere; pues esta viene a ser el proceso mediante el cual se adquieren conocimientos; por tanto define a la historia: compilación de fenómenos transcendentales del pasado del hombre con el fin de instruirse sobre sí mismo.
Estudiar objetos reales pero inexistentes y pretende llegar a conocer a cada elemento tal cual existió. Dichos entes sobre los cuales versa, es un hecho pasado que tiene la particularidad de ser irrepetible y no reproducible en el tiempo. Refiriéndose al pasado humano, forman parte las acciones, pensamientos y obras cuya trascendencia impulso o modifico un proceso social y por tanto, no cualquier pasado humano es historia, ya que los hechos del hombre de ayer sucumbirían al ser separados del historiador y de los testimonios de en los cuales se basa, tomando en cuenta que necesita una cierta distancia del tiempo para apreciar los sucesos (3).
La historia estudia al hombre y su pasado, su origen y desarrollo de sus sociedades y culturas; refiriéndose a las ideologías y acciones ocurridas en un momento (tiempo) que se convierten en aspecto único, que son registradas por un ente observador, que es testigo o que indaga y refiere a otros hechos para estudiarlos, definirlos y describirlos tal y como se dieron, el cual se conoce como historiador. El tiempo es la secuencia en que transcurren, se manifiestan o se dan los hechos, permite establecer la duración de un momento y establecer el pasado, presente y futuro. Para determinar cuando sucedieron los hechos y datarlos se utiliza la cronología, la cual permite establecer los períodos de tiempo y ubicar en ellos los momentos históricos.
Otros autores tienen sus propias definiciones de historia, por ejemplo:
• Marrow explica que: "La historia es el conocimiento del pasado humano, pero es pasado en la medida en que lo conocemos. La historia es inseparable del historiador, es decir que no hay historia sin historiador, sino son hechos muertos. Sin documentos, el historiador no puede hacer historia." (3)
• Y por su parte Carr: "La historia es un proceso entre el historiador y los hechos, entre el pasado y el presente, entre la sociedad de ayer y la de hoy." (3)
Ambos autores refieren que es indispensable datar (cronología) y documentar los sucesos, y que la esencia de la historia está presente en la forma en que el historiador analiza, recopila y estudia los hechos y los ubica en el tiempo. El estudio de la historia comprende 3 conceptos diferentes, los cuales son: la historiografía, la historiología y la historia en sí misma.
La historiografía es el conjunto de técnicas y métodos propuestos para describir los hechos históricos acontecidos y registrados, requiere el empleo correcto del método histórico y el sometimiento a los requerimientos típicos del método científico. Es también la producción literaria de los historiadores y sus tendencias. (1)
Es la ciencia que se dedica a estudiar y a analizar cómo se ha dado, a lo largo del tiempo, el registro de hechos históricos por el hombre, tomando en cuenta que los métodos, las formas, los objetos de estudio y los intereses han variado en cada época y espacio. (5)
La historiografía data desde el siglo V a. C(6) , pues surgen los primeros historiadores y los primeros textos, y es definida como la ciencia que permite el análisis e investigación de los hechos históricos registrados sobre el pasado del hombre, a través de técnicas y basándose principalmente en el método científico, considerando que los objetos de estudio, así como los procedimientos, tendencias, varían en función a la época y el espacio en el cual se manifestaron. La historiografía no es más que en resumen el estudio de la historia, ya que sin dichos procedimientos y métodos no habría compilación, ni historiador.
.
La historiología término introducido por J. Ortega y Gasset, más conocido como “Teoría de la Historia” que sería el conjunto de explicaciones, métodos y teorías del por qué se dan ciertos sucesos en determinados espacios geográficos y sociedades y no en otros. No estudia el pasado sino de qué forma se ha dado a conocer. (6)
Tiene el objetivo mucho más modesto de identificar simplemente patrones regulares y causas generales de los procesos históricos, especialmente a largo plazo.
• La historia como conjunto de hechos realmente acontecidos en el pasado de la humanidad; aunque muy frecuentemente se entiendan restrictivamente como hechos históricos únicamente a los acontecimientos trascendentes, los que tienen un alcance lo suficientemente amplio como para ser útiles para la comprensión de hechos posteriores, o al menos los que son interpretados así desde la perspectiva del historiador que los destaca o considera dignos de recuerdo (memoria histórica). La selección de esos hechos es cuestión de debate, pues cada una de las interpretaciones de la historia pone el protagonismo de la historia (sujeto histórico) en uno u otro lugar, lo que determina qué datos considerar hechos relevantes. Los partidarios de una historia política, militar, cultural, o de las instituciones no coincidirán con los partidarios de una historia económica y social; oposición expresada en los términos marxistas de superestructura y estructura o el unamuniano de intrahistoria.
Es imposible ignorar la polisemia y la superposición de estos tres términos, pero simplificando al máximo: la historia son los hechos del pasado; la historiografía es la ciencia de la historia; y la historiología es la epistemología o teoría de la historia.
La modernidad viene referida a las diferentes etapas o periodos de tiempo en la historia del hombre, donde se manifiesta la evolución de este, el descubrimiento de la razón como principio para vivir y como eje trascendental de la sociedad, de la ciencia, nuevas tecnologías, etc. Es una compleja
...