La Identidad Latinoamericana
janisjoplins6 de Abril de 2014
833 Palabras (4 Páginas)376 Visitas
UN NUEVO PROCESO DE SINCRETISMO CULTURAL EN LA CONFORMACION DE LA IDENTIDAD LANTINOAMERICANA: GLOBALIZACION
El concepto “América Latina”, se refiere a todos los territorios ubicados al sur del Rio Grande, incluyendo México, América Central, el Caribe y Sudamérica, por lo que quiere decir que todos los que habitamos en alguno de estos lugares somos “Latinoamericanos”. Los lugares mencionados fueron colonizados a partir del siglo XV, por potencias europeas, tales como España, Francia y Portugal. El proceso de conquista llevado por los colonizadores implico grandes batallas y un elevado número de muertes, pérdidas culturales de los indígenas y muchas ganancias económicas por parte de la empresa de conquista. Este proceso condujo, posteriormente a la conformación de un nuevo orden cultural y social a lo que somos hoy los latinoamericanos: Mestizos. Hay personas que critican el aporte Español en la construcción de la nueva identidad y cultura buscando revalorizar las culturas nativas reprimidas otras resaltan el aporte Español especialmente en lo religioso pues de estos se heredó el catolicismo, procurando que todo lo que somos hoy fue producto de este proceso sincrético e hibrido , ¿pues es así? ¿Las culturas y todo lo que identifica a un latinoamericano nace a partir de un proceso sincrético culturas o más bien factores que a lo largo del tiempo han contribuido con a construcción de una nueva identidad, una identidad contemporánea?, ¿La Historia de un País define en su totalidad a un latinoamericano?, Pues yo creo que un Latinoamericano nace a partir de un proceso Histórico que fue la conquista y que posterior a la independencia de cada uno de los países se fueron forjando costumbres y rasgos distintivos pero no cabe duda que el presente también ha influenciado pues las globalización se ha hecho presente haciendo que no solo Latinoamérica muestre su cultura identitaria si no todo el mundo que bajo mi punto de vista está provocando un nuevo proceso de “sincretismo cultural”.
La música latina es quizás la manifestación cultural más conocida. Es donde el sincretismo es más patente, ejemplo, en los ritmos caribeños, los cuales han influido en otras músicas como el jazz y el rock. La música mariachi de México, el bolero cubano, el tango argentino, a samba y la bosanova de Brasil, la cumbia de Colombia, la salsa de Panamá, son conocidos en todo el mundo. Música que hoy en mi país Chile conocemos y bailamos pues no es raro ir a bailar y que toquen un zamba baile típico brasileño o una cumbia, esto es rasgo también del proceso de globalización que se vive desde el de descubrimiento de América. En 1970 Marshall Macluhan habla acerca de “Aldea Global: desarrollo de la tecnología digital, repercusiones en la ciencia, educación y la recreación del desenvolvimiento del ser humano. (1)
Aquí en Chile nuestras raíces provienen de los pueblos originarios, de los araucanos de ahí nuestra sangre mestiza, pero poco y nada dejamos de nuestras raíces, menos las valoramos y dejamos de saber de ellas priorizando otras influencias dominantes como las de los Americanos que producto de la globalización o más bien de su imperialismo celebramos Halloween, hoy se habla de Americanos a los Estadounidenses, termino que hace distención entre “Americanos y Latinoamericanos”, Elicura Chihuailaf (Mapuche intelectual) nos habla acerca de aquello: “No nos parece casualidad que el Estado estadounidense haya hecho su “exclusividad” el ser norteamericano antes el ser “americano” hoy(2). Lo que en este caso quiere decir que el proceso de globalización ha sido un factor de ayuda a la imposición del imperialismo estadounidense, pues la identidad de un pueblo o nación no deja de ser aquello de lo que eran, pero hoy son eso más la influenciación de la globalización, haciendo suya festividades que no en sus orígenes eran suyas como Halloween.
Pues
...