La Juventud Y El Derecho
conita_uc26 de Noviembre de 2013
3.685 Palabras (15 Páginas)337 Visitas
La juventud es la etapa de la vida donde se presentan varios conflictos tanto interiores como exteriores; por un lado se sienten las fuerzas interiores para ir y tomar en mundo teniendo como única arma sus manos, con ese sentimiento de creerse invencible, de estar convencido de tener todas las respuestas, pero al mismo tiempo darse cuenta de las limitantes que impone la sociedad por la edad que se posee.
Que difícil es que cuando el alma, el corazón y aun las hormonas nos indica una dirección de comportamiento, aparezca los motivos y razones de las personas adultas como el dinero, el pensar en el futuro, priorizar la voluntad de los padres nos indican otra vía, sin darnos mayor alternativa que cumplir órdenes dictadas por aquellas personas que por alguna circunstancia inexplicable deciden que nos conviene y que no.
Ahí surge un sentimiento que podríamos denominar sinónimo de juventud: rebeldía que se manifiesta en formas tan diversas como personas existan, pero todas igualmente válidas.
Es así como podemos aproximarnos al fenómeno juvenil desde tres perspectivas, estas son:
La juventud como categoría etárea: Esta es una perspectiva sociodemográfica y coloca el énfasis en la condición etárea, por lo que se define como jóvenes a todas aquellas personas que tiene entre 15 y 24 años de edad. Cabe destacar que en Chile la población juvenil se encuentra definida por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) como aquellas personas que se encuentra entre los 15 y 29 años de edad.
*Según el último Censo, hay 4.048.836 jóvenes en nuestro país.
Al término de la juventud, esta masa de jóvenes debería insertarse en el mundo adulto, dicha inserción se logra, entre otras cosas mediante la obtención de un trabajo estable y la fundación de una familia la cual posibilita ocupar una posición específica en el juego de roles y Status en la sociedad.
La juventud como etapa de maduración
Esta perspectiva de análisis coloca el énfasis en los procesos ligados a los cambios fisiológicos y psicológicos que repercuten en la forma de ser joven. En este campo, se juega el gran tema de la identidad juvenil y existe acuerdo entre los expertos en señalar que las áreas de la afectividad, sexualidad, social, intelectual y físico-motora son fundamentales en el desarrollo integral de los jóvenes.
1. Área sexual: Desarrollo en los impulsos sexuales junto con los roles sexuales ligados siempre a reflejos instintivos y/u hormonales.
2. Área de la afectividad: Los jóvenes comienzan a desarrollar la capacidad de tolerancia a la frustración, adquiriéndose de esta manera en forma paulatina, la madurez emocional, autocontrol, etc.
3. Área social: Se van adquiriendo destrezas sociales que permiten realizar un entrenamiento útil para el futuro desempeño como adulto. Aquí juega un rol fundamental el grupo de pares como espacio de referencia.
4. Área intelectual: En esta etapa de la vida, el pensamiento debería hacerse eficiente al máximo, en lo relativo a la capacidad de razonar en forma abstracta. (discernir entre lo real y lo imaginario)
5. Área física y motora: En este período de grandes cambios biológicos, se torna pertinente desarrollar ejercicios y prácticas deportivas.
Cabe destacar además que en el proceso de maduración, la institución del trabajo es fundamental, Esta maduración sería adquirida cuando la persona está en pleno uso de sus derechos y deberes de adulto. Desde esta óptica la juventud es un período de moratoria, en la que se debe desarrollar una preparación para ingresar al mundo adulto.
De acuerdo a lo señalado anteriormente, puede preguntarse ¿cuándo termina la juventud?. Ante esta pregunta no se pueden dar respuestas absolutas y concretas, por lo cual no se puede identificar el término de la juventud sólo con la finalización del desarrollo biológico, ni tampoco sirve la determinación legal del término de la juventud, puesto que si bien se completan ciertas áreas de desarrollo o se adquiere un determinado status legal en la sociedad, esto no significa que la persona haya logrado una inserción exitosa en el mundo social adulto.
Juventud y “Cultura”
La perspectiva cultural permite comprender el fenómeno juvenil más integralmente. Esta dimensión nos permite entender a los y las jóvenes dentro de un tiempo y espacio histórico, en el que el pensar y el actuar son propios de un contexto determinado.
Los jóvenes chilenos, desde sus vivencias y cotidianeidad, han intentado proponer a la sociedad un conjunto de hechos culturales, constatándose una generación juvenil portadora de un conjunto de formas de ver, sentir, pensar y hacer que guían su conducta y la caracteriza, diferenciándola de otros grupos sociales.
En este sentido, “la situación de los jóvenes chilenos constituye una preocupación central desde distintos ámbitos de la sociedad, por diversas razones como, porque constituyen un potencial un grupo de presión social, porque son considerados un segmento electoral necesario en momento de elecciones, o porque representan una masa consumidora de inmejorables proyecciones. De esta manera, los jóvenes han pasado a constituir un grupo objeto de preocupación para las autoridades políticas, sociales, religiosas y económicas de la sociedad.
Para el desarrollo de cualquier sociedad se requiere de la participación efectiva de todos los grupos que la componen. En el contexto actual de nuestro país, la participación social de los jóvenes no se ha conseguido satisfactoriamente, obstaculizando así el proceso de modernización, transición democrática y la integración social de este grupo. Considerando, que se les vincula generalmente a actitudes relacionadas con el consumo de drogas y alcohol, violencia callejera, delincuencia, apatía frente a la política; contraponiéndose todos estos aspectos con las expectativas que la institucionalidad tiene de los jóvenes.
La juventud juega un papel fundamental en el desarrollo de la sociedad, en parte por su relevancia demográfica, pero principalmente por los valores que la caracterizan. Emprendimiento, Idealismo, fuerza, perseverancia, innovación, tolerancia y capacidad de diálogo son algunas de las cualidades propias de este grupo. Lamentablemente, hoy existen trabas que impiden a los jóvenes chilenos cumplir a cabalidad dicho papel y es cada vez más difícil encontrarlos en los escenarios donde se logran las grandes transformaciones sociales: la política, el gobierno y el parlamento.
Dos son los principalmente las causas de este fenómeno. En primer lugar, el abandono que sufre parte de la juventud, aquejada seriamente por diversos problemas. Los jóvenes son el grupo más golpeado por el desempleo: uno de cada cuatro jóvenes que busca trabajo no lo encuentra. A esto se suma la mala calidad de la educación pública y las dificultades existentes para acceder a la educación superior, así como los problemas derivados del consumo de drogas y de alcohol, situación identificada por los mismos jóvenes como su principal problema según la encuesta INJUV 2006. Estas realidades, que golpean con mayor fuerza en los grupos más vulnerables, han incubado poco a poco una profunda desesperanza generacional.
En segundo lugar, podemos constatar una grave disociación entre los jóvenes y el mundo público. Paradojalmente, hoy vemos como, de manera lenta pero sostenida, los grupos civiles fundados y formados por jóvenes adquieren un mayor protagonismo en nuestra sociedad. Sin embargo, mientras estos índices de participación ciudadana van en aumento, los índices de participación política caen a sus mínimos históricos.
Esta baja participación dificultará el tránsito de Chile hacia el desarrollo. Un sistema político que carece de legitimidad ante los ojos de un grupo relevante de la sociedad –que conformará los adultos del mañana- es un sistema con sus bases socavadas. Al mismo tiempo, una juventud que desconfía y se resta de su institucionalidad política, es la génesis de una sociedad apática y poco inclusiva.
El derecho Juvenil y su Expresión General
La movilización estudiantil de 2011-2012 corresponde a una serie de manifestaciones realizadas a nivel nacional por estudiantes universitarios y de secundaria de Chile desde mayo de 2011 hasta la actualidad. Han sido consideradas como las movilizaciones más importantes de los últimos años y una de las mayores desde el retorno a la democracia. Además, es la Movilización Estudiantil más grande y extensa de la historia del país.
Estas movilizaciones surgieron de parte de estudiantes que rechazan el sistema educacional chileno, que provee una amplia participación del sector privado respecto a la del Estado. Actualmente, solo el 25% del sistema educativo es financiado por el Estado, mientras que los estudiantes aportan el otro 75% Este sistema fue originado durante el gobierno del Sr. Augusto Pinochet a lo largo de los años 1980 finalizando con la promulgación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) cuatro días antes de entregar el poder. Esta ley dejó al Estado en un rol regulador, delegando gran parte de la enseñanza al sector privado. Tras la movilización de 2006, conocida como la "Revolución pingüina", la LOCE fue reemplazada en 2009 por la Ley General de Educación, que no trajo cambios significativos
...